Alertan al Gobierno Regional de Áncash sobre peligro de desborde en la Laguna Parón
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, alertó al Gobierno Regional de Áncash sobre el peligro de desborde de la laguna Parón, lo que podría ocasionar la inundación del distrito de Caraz.
El posible desembalse de la laguna, ubicada en la provincia de Huaylas, puede afectar a más de 25 000 pobladores, advirtió la ANA, por lo que recomendó regular la operación de las compuertas y así evitar el incremento de su volumen de almacenamiento.
La Autoridad Nacional del Agua precisó que la regulación de la laguna debe ser liderada por el Gobierno Regional de Áncash, con el apoyo y soporte de entidades competentes del gobierno nacional y el gobierno local, con el único interés de preservar la seguridad, integridad y vida de las personas.
/JV/NDP
Ministra de Cultura participó en diálogo para reactivación económica regional en Cusco
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, participó en la reunión de trabajo con diversos representantes de gremios del sector turismo del Cusco con el objetivo de escuchar propuestas para definir y articular acciones que contribuyan a la reactivación económica regional.
En la cita, desarrollada en la sede de Cenfotur, participaron también los ministros de Energía y Minas, Óscar Vera; Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero; y de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes.
Durante su participación en el inicio del diálogo en Cusco, la ministra de Cultura hizo un llamado para que el Perú no pare, destacando el rol de los diferentes niveles de gobierno para contribuir en la reactivación económica y las propuestas de solución a las demandas ciudadanas en beneficio de los diversos componentes del sector cultura como el patrimonio y las expresiones de nuestros pueblos indígenas, comunidades campesinas o pueblos originarios que también forman parte de la cadena productiva del país.
La ministra Urteaga, además, enfatizó en la necesidad de establecer una ruta para incorporar el enfoque intercultural en la prestación de servicios en los tres niveles de gobierno.
“Hemos venido a iniciar el diálogo y recoger las demandas para tomar acciones. Somos un gobierno de diálogo, de paz. Somos hermanos y hermanas. El sector Cultura es muy importante para el desarrollo del país”, manifestó la ministra Urteaga Peña, quien agregó que desde el Ministerio de Cultura se busca garantizar un diálogo plural, inclusivo, en el que todas y todos se encuentren representados. Para ello, se considera fundamentalmente escuchar a todos los actores de la región, incluyendo especialmente a las organizaciones sociales indígenas u originarias.
Avance de obras en Accomoco
Aprovechando su visita a la ciudad imperial, la ministra Leslie Urteaga supervisó las obras que se vienen realizando en la Casa de la Cultura Accomoco, donde a la fecha se culminó con la transposición o traslado de la casona, que consiste en hacer el desmontaje y posterior montaje en otro lugar. En este caso fue de 18 metros desde su ubicación original en la Av. Collasuyo hacia el sur.
/RP/NDP/
Midis: más de 1300 toneladas de alimentos se han distribuido a 92 municipalidades
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que, desde el inicio del actual gobierno a la fecha, se han distribuido 1373 toneladas de alimentos del programa Qali Warma a 92 municipalidades en el ámbito nacional.
Mediante nota de prensa, la institución señaló que dichos alimentos servirán para atender a 127 078 personas en condición de vulnerabilidad; y destacó que esta intervención se da a través de la articulación del Estado en los diferentes niveles de gobierno para la prestación de un servicio alimentario inocuo y de calidad.
El Midis, a través de Qali Warma, atendió en la región Moquegua, a las municipalidades de Ilo, General Sánchez Cerro, Mariscal Nieto; en Amazonas, a las comunas ediles de Utcubamba, Cajaruro y Molinopampa; en Huánuco, a los municipios de Margos, San Francisco de Cayrán, Churubamba, San Rafael, Castillo Grande y Dos de Mayo.
En Lima Provincias, se distribuyó alimentos a las municipalidades de San Mateo, San Damián y Huarochirí (provincia de Huarochirí), así como también a Caleta de Carquín (provincia de Huaura); mientras que en Piura se entregó alimentos a la Municipalidad de Canchaque, en Huancabamba.
En Puno, se atendió a las municipalidades distritales de Vilque y Paratía; en Lima, a las municipalidades de El Agustino y Santa Anita; en Apurímac, a la municipalidad de Tamburco, Sañayca e Ihuayllo; en Ica, a las municipalidades de Salas, Sunampe, Yauca del Rosario, Changuillo y Llipata, entre otras.
El programa Qali Warma brindó asistencia técnica a las entidades solicitantes en la recepción, almacenamiento, transporte y reparto de los alimentos, así como la implementación de las medidas de bioseguridad al momento de la distribución. Es importante indicar que, la identificación de las poblaciones vulnerables y la distribución de los alimentos es responsabilidad de las municipalidades.
Como se sabe, la atención se realiza en el marco del Decreto Legislativo n.° 1472, que faculta al programa Qali Warma a proporcionar excepcionalmente alimentos para las personas en situación de vulnerabilidad, a solicitud de las municipalidades.
/MO/NDP/
Navidad: artesanas de Chiclayo presentan nacimiento del Niño Jesús en algodón nativo
Artesanas del distrito de Mórrope, en la provincia y región Lambayeque, presentaron, en el marco de la Navidad, un nacimiento del Niño Jesús elaborado con el milenario algodón nativo, heredado de los moches.
Nélida Sánchez Santamaría, artesana de la zona, manifestó a la Agencia Andina que con el apoyo de sus cinco hijas le demandó un mes elaborar la pieza de arte en la milenaria fibra natural, que es comercializada a 170 soles.
“Hemos confeccionado en algodón nativo a la Virgen María, el Niño Jesús en su pesebre y a San José. Además, los carneritos y Papá Noel. Se ha utilizado medio kilo de algodón nativo de diferentes colores como pardo, verde, colorado, blanco y beige”, relató.
Este nacimiento se exhibe y comercializa en la feria "Navidad, tradición lambayecana", ubicada en la plazoleta del jirón Elías Aguirre, al costado de la oficina del Banco de la Nación, en pleno centro de la ciudad de Chiclayo. Allí las artesanas de Mórrope comercializan vestidos para bebés, bolsos, monederos, carteras, portacelulares y accesorios elaborados cuyo insumo principal es la fibra natural.
Las artesanas junto a sus compañeras de Monsefú, Incahuasi, Chiclayo, Lambayeque y Salas exhiben y comercializan sus piezas de arte únicas y hechas a mano, por lo que pidieron el apoyo de la población, luego de que el sector artesanía resultara afectado por la pandemia.
/MO/
Anulan contrato para la compra de 34 ambulancias por S/ 12 millones en Lambayeque
El gobierno regional de Lambayeque declaró la nulidad del contrato de compra de 34 ambulancias, valorizadas en 12 millones de soles, debido a una serie de irregularidades encontradas tanto en el procedimiento de la adquisición como en los detalles técnicos.
La medida fue adoptada por Resolución Ejecutiva Regional, firmada por el gobernador Anselmo Lozano Centurión, que anula el respectivo contrato de bienes realizado a mediados de año por el entonces gobernador provisional Luis Díaz Bravo, a través de la Gerencia Regional de Salud a cargo de Juan Alipio Rivas Guevara.
Asimismo, se dispone la notificación de la resolución ejecutiva regional –por conducto notarial– al domicilio del representante común señalado en el contrato y se remite copia de los actuados a la Oficina Ejecutiva de Recursos Humanos del gobierno regional.
Esta oficina procederá a derivar el caso a las instancias pertinentes para que actúen en correspondencia con sus funciones “respecto a los funcionarios y servidores involucrados en la elaboración y suscripción del contrato ahora anulado”. La Gerencia Regional de Salud Lambayeque ha sido encargada de comunicar al Procurador Público Regional, para que proceda a la recuperación del dinero pagado por dichas ambulancias. También, en uso de sus competencias, se le encarga determinar las acciones administrativas correspondientes.
/NBR/LD/
Indecopi multa con más de S/ 2 millones a Transportes Molina por ocasionar accidente
Con la multa máxima de 2 millones 70,000.99 soles equivalente a 450 UIT el Indecopi sancionó a la empresa Transportes Molina por generar un riesgo injustificado a la salud y seguridad de sus pasajeros al ocasionar el accidente de tránsito de uno de sus vehículos el 8 de julio del 2021 en la carretera Central, en el distrito de Santa Cruz de Cocachacra, provincia limeña de Huarochirí.
La Comisión de Protección al Consumidor N.° 3 del Indecopi determinó la responsabilidad de la empresa al considerar que las pericias policiales señalaron que el conductor del vehículo de placa D3H-968 no realizó esta labor con cuidado y prevención, pese a que la vía era de un carril en doble sentido, y que transitaba en una curva cerrada y sinuosa con poca visibilidad. Esta exposición a un riesgo injustificado a los pasajeros dejó como saldo un fallecido y 21 personas heridas.
La empresa se encuentra dentro del plazo legal para presentar un recurso de apelación contra dicho pronunciamiento ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi en segunda y última instancia administrativa de la institución.
/NBR/LD/
Mincetur: trabajaremos a favor de toda la cadena turística del Cusco
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero en el Cusco destacó el compromiso del Ejecutivo para trabajar a favor de toda la cadena turística de la región y añadió que es importante, establecer compromisos y cronogramas que permitan solucionar inconvenientes.
Así lo anunció en una reunión de trabajo donde participaron más de 25 gremios del sector turismo de la Ciudad Imperial y en la que también participaron los ministros Óscar Vera del Minem, Leslie Urteaga de Cultura y Nelly Paredes del Midagri.
En la reunión, el titular del Mincetur señaló que el gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, viene trabajando en un paquete de medidas económicas a favor de las empresas del sector turismo y comentó las gestiones que se realizan para extender los periodos de pago del Programa “Reactiva Perú”.
También, mencionó que se vienen realizando acciones para lograr que más entidades financieras participen en las subastas programadas por Cofide en el marco del FAE-Turismo, y con ello, se puedan lograr tasas de interés más competitivas.
Como se sabe los diversos gremios cusqueños tienen una serie de pedidos que requieren ser trabajados de manera conjunta con el Gobierno Central como el mejoramiento de la infraestructura turística y las vías de comunicación. Además, solicitaron revisar el aforo a la Llaqta de Machupicchu.
Por ello, el ministro Helguero propuso una nueva cita de trabajo para los primeros días de enero de 2023. Allí se podrán trabajar los pedidos y buscar soluciones a favor de la región.
El titular del Mincetur anunció que se viene trabajando en una campaña de promoción del turismo interno desde Promperú. Esta viene siendo programada para el primer trimestre del 2023, con el involucramiento de aerolíneas y empresas de ferrocarriles, para promover los viajes en los feriados de Semana Santa, que permitirá impulsar los viajes, importantes generadores de empleos y de la reactivación de la economía.
Dijo finalmente, que desde el Mincetur trabajaran para lograr la recuperación del turismo, también en la formalización del sector y fortalecer las capacidades de los operadores turísticos.
/NBR/LD/
Más de 1,000 soldados reforzarán la seguridad durante Navidad y Año Nuevo en Arequipa
El Comando de la Tercera División del Ejército dispuso que más de 1,000 soldados garanticen la paz social y salvaguarden el libre tránsito en la región Arequipa durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo en apoyo a los efectivos de la Policía Nacional del Perú. La medida fue dispuesta para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadanía y el cumplimiento de las normas vigentes del estado de emergencia en el país.
La Tercera División del Ejército dispuso que el personal militar continúe resguardando las carreteras Panamericana Sur y Puno-Cusco, así como toda la infraestructura de caminos de la región Arequipa a través de patrullas, las que están conformadas por oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa del servicio militar voluntario, quienes estarán en permanente coordinación con integrantes de la Policía Nacional del Perú y así actuar con inmediatez ante cualquier situación de caos.
Se informó también que se ha establecido que personal militar garantice los servicios básicos en la región Arequipa, y para ello se ha coordinado con empresas públicas y privadas para que puedan ejecutar su misión en forma efectiva y se ha dispuesto, establecer un puente aéreo entre Arequipa y la provincia de Caravelí ante una eventual emergencia con helicópteros.
El Comando de la Tercera División del Ejército exhortó a la población a apoyar las acciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para garantizar que las actividades cotidianas y de fin de año se realicen con normalidad.
/NBR/LD/
Navidad en Purús: Alas de Esperanza de la FAP entrega donaciones a pobladores nativos
Cinco toneladas de donaciones entregó la Fuerza Aérea del Perú (FAP), a través del programa “Alas de Esperanza IX”, a la localidad de Puerto Esperanza y diversas comunidades nativas ubicadas en la provincia de Purús, región Ucayali.
En el marco de las fiestas navideñas, la FAP, el Ejército del Perú, el Inabif y las ONG Desarrollo Ambiental y Social Perú (DAS), Camino de Vida, Juguete Pendiente y Corazones Solidarios Sin Fronteras, donaron juguetes a los niños y niñas de la provincia y las comunidades nativas.
Asimismo, se realizaron actividades para los niños de seis de las 43 comunidades nativas de la provincia de Purús: San Bernardo (etnia Madijá), Bola de Oro (etnia Chaninahua), Pankirentzy (etnia Asháninka), Cashuera (etnia Huni Kuin), Zapote (etnia Madijá) y San Marcos (etnia Sharanahua).
El director del programa Alas de Esperanza, coronel FAP Jaime Sayán Araujo dijo que es la tercera vez que llegan a Purús porque es uno de los lugares donde solamente la conectividad la da el medio aéreo, todo el medio fluvial solo tiene salida a Brasil. Por eso dijo se busca mejorar la calidad de vida de la población y llevar alegría a las personas más necesitadas.
“El primer y más importante problema que tiene la provincia es el tema de la conectividad aérea porque no hay carretera que conecte Purús, todo alrededor es frontera con Brasil. Entonces, de aquí no se puede salir a ningún lugar. Aquí solo se llega por vía aérea y lo que se demanda es que vengan más vuelos cívicos de la Fuerza Aérea del Perú”, comentó la directora de Desarrollo Ambiental y Social Perú, Elka Baldeón Rodríguez.
El programa Alas de Esperanza nació hace ocho años con el objetivo de articular con diversas organizaciones del Estado, entidades privadas y ONG para hacer campañas de ayuda social humanitaria en diversas localidades altoandina y de la amazonia llevando donaciones, atenciones médicas y entregas de proyectos a las personas más vulnerables.
/NBR/LD/
Navidad: prueba el panetón de maíz morado elaborado por escolares de Oxapampa
El panetón elaborado a base de harina de maíz morado es uno de los innovadores productos que es atracción en estas fiestas de fin de año. En su elaboración se incluyeron otros productos naturales y saludables, como cáscara de naranja y de piña, entre otros ingredientes.
El novedoso producto fue elaborado por estudiantes del centro educativo técnico productivo (Cetpro) Antonio Brack Egg y el CITEagroindustrial Oxapampa luego de un paciente proceso de evaluación de materia prima, los ingredientes fueron procesados en la planta multipropósito del CITE, donde se utilizó harina de maíz morado, pasas, cáscara de naranja, piña, entre otros, obteniendo un producto final con buena aceptación y un perfil sensorial de calidad.
Durante el proceso de elaboración del panetón de maíz morado, se logró estandarizar la formulación, tiempo y temperatura a fin de obtener un producto con buenas características organolépticas como: color, olor, sabor y textura (esponjosa y suave). Como se sabe, el maíz morado es rico en vitamina B, almidón y antioxidantes.
Dentro de los proyectos innovadores y con valor agregado que viene realizando en las instalaciones del CITEagroindustrial se encuentran también “panetón a base de pulpa de naranjillo” con frutos seco como: Mango, piña y papaya andina.
El CITEagroindustrial Oxapampa, promueve, facilita, articula y brinda servicios en la cadena de valor agroindustrial a partir de recursos humanos e infraestructura productiva. Se trabaja a fin de aumentar la competitividad, transferencia tecnológica, capacidad de innovación y desarrollo de productos de las mipyme, asociaciones y empresas de los rubros agroindustriales, para la generación de valor agregado.
El maíz morado posee antocianinas que son antioxidantes; es decir, sustancias químicas que neutralizan a los radicales libres o moléculas que actúan sobre las células sanas y provocan reacciones en cadena que terminan dañando tejidos y órganos. Ello incide en el envejecimiento celular y en el desarrollo de diversos tipos de cáncer.
Investigaciones realizadas por científicos peruanos han comprobado que las antocianinas presentes en el pigmento morado contenido en el corazón o “coronta” y también en los granos de este tipo de maíz, contribuyen a prevenir la formación del cáncer de colon y de otros órganos del cuerpo humano.
/NBR/LD/