En Chiclayo centenares de fieles acompañan al Señor de los Milagros
En su primer recorrido procesional del Mes Morado, los chiclayanos rindieron homenaje al Señor de los Milagros. Las andas de la venerada imagen salieron de la iglesia Santa María Catedral con los acordes de una banda de músicos y un grupo de mariachis y los cánticos de los feligreses.
Previamente, el obispo de Chiclayo, Robert Francis Prevost, ofició una misa en la catedral, con la presencia de cientos de fieles que luego acompañaron en su recorrido al Cristo de Pachacamilla. Participaron también servidores de la municipalidad provincial de Chiclayo y del Servicio de Administración Tributaria, cuyas autoridades entregaron ofrendas florales, así como una torta con la imagen del Cristo Moreno.
La celebración incluyó una salerosa marinera con una pareja de jóvenes cuya dama lucía un elegante vestido con los clásicos colores blanco y morado.
El responsable de la Subgerencia de Imagen Institucional y Relaciones Públicas de la comuna de Chiclayo, Henry Vásquez, pidió un minuto de silencio por todas las víctimas de la covid-19.
Rezando y entonando cánticos, la feligresía se preparó desde muy temprano para recibir al Cristo Morado en sus hogares. La alegría fue desbordante cuando las andas salieron de la iglesia Catedral de Chiclayo.
/NBR/LD/
Mono tocón de Aquino es la nueva especie hallada en la reserva Allpahuayo Mishana en Loreto
Un valioso aporte de las áreas naturales protegidas del Perú para el mundo es el reciente hallazgo de una nueva especie de primate para la ciencia en el ámbito de la reserva nacional Allpahuayo Mishana de Loreto: el mono tocón de Aquino ("Cheracebus aquinoi") registrado como parte de un estudio de investigación en los bosques de varillales y bosques ribereños entre los ríos Nanay y Tigre.
Según los autores de la publicación hecha por Yunkawasi, en los últimos años surgieron nuevos registros en su género y hay varios candidatos a nuevas especies esperando por su validación.
Fanny Cornejo, una de las autoras del estudio y directora ejecutiva de Yunkawasi señala que existe aún mucho por descubrir respecto a la diversidad de primates en el Perú. En esta publicación hemos combinado la evidencia morfológica y genética para describir a esta nueva especie para la ciencia.
El mono tocón de Aquino se diferencia de las demás especies de su género por su pelaje dorsal marrón rojizo, una corona marrón rojizo intensa, una mancha blanca en el cuello a forma de babero y las manos de coloración crema.
Este nuevo primate toma especial importancia debido a que su distribución es muy reducida y su hábitat se encuentra amenazado por actividades humanas no sostenibles, como la expansión urbana no planificada, las malas prácticas agrícolas y otras.
Los autores del estudio, los investigadores Edgardo Rengifo, Guillermo D’Elía, Gabriel García, Elvis Charpentier y Fanny M. Cornejo, denominaron a la nueva especie Cheracebus aquinoi, en honor a Rolando Aquino, prestigioso primatólogo peruano y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El Perú es el tercer país con mayor diversidad de primates del mundo con más de 40 especies, de las cuales siete son endémicas, es decir, que solo habitan en nuestro país.
/NBR/LD/
Feria amazónica “Arte Nativa 2022” logra ventas por más de 400,000 soles
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, anunció que la Feria Nacional de Artesanía “Arte Nativa 2022” superó las metas propuestas, alcanzando ventas por 403,302 soles y recibiendo la visita de 81,700 personas durante los 10 días del evento.
Esta actividad, considerada como la más importante exhibición de arte amazónico peruano, se realizó del 7 al 16 de octubre en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores en Lima, como parte de las acciones del Gobierno para impulsar la reactivación del sector artesanía, golpeado duramente por la pandemia del covid-19.
El ministro Sánchez señaló que el año pasado, las ventas alcanzaron los 190,000 soles y en esta edición, el objetivo era superar los 300,000 soles y lo se superó largamente.
La décima edición de “Arte Nativa” reunió a artesanos vinculados a 51 pueblos originarios amazónicos, incluidos en el listado de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura y los participantes superaron una exigente evaluación y concursaron junto a postulantes de diversas regiones.
/NBR/LD/
Profunda devoción y fervor de piuranos en la procesión del Señor de los Milagros
Con fe, recogimiento y fervor, decenas de fieles piuranos, devotos del “Cristo Morado”, se congregaron en el atrio de la Basílica Catedral de esta ciudad, para participar de la santa misa en honor al Señor de los Milagros, que tuvo a su cargo el Arzobispo de Piura, monseñor José Antonio Eguren Anselmi.
Terminada la celebración eucarística, en la que también participaron las principales autoridades, políticas, civiles, y militares de la ciudad, y luego de cantar el Himno Nacional del Perú, la venerada imagen del Cristo Moreno inició su tradicional recorrido procesional, junto a los directivos y miembros de la Hermandad, acompañada por un mar humano de fieles, rumbo a la parroquia Santa Rosa de Lima, donde pernoctará, hasta su vuelta mañana a la Catedral de Piura.
La Hermandad del Señor de los Milagros, con la sagrada imagen sobre sus hombros, partió desde la calle Tacna hacia la calle Ayacucho, calle Lima, calle Moquegua y calle Libertad. Posteriormente, ingresará a las avenidas Bolognesi, San Martín, Cadalzo, Gullman y Circunvalación.
Por último, recorrerá la calle Jazmines, avenida Perú, calle Polonia, avenida Circunvalación y calle Amotape. De esta manera, aproximadamente a la la medianoche llegará hasta la Parroquia Santa Rosa de Lima, donde pernoctará.
El 28 de octubre se realiza el día central del Señor de los Milagros en Piura, por ello, el monseñor Eguren Anselmi ofrecerá una misa en la Catedral, de donde momentos más tarde partirán en procesión.
/NBR/LD/
Inician campaña para vacunar contra el covid-19 a niños menores de 5 años en Ayacucho
Con la finalidad de continuar protegiendo a todos los miembros del hogar frente al coronavirus, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ayacucho inició la vacunación contra el covid-19 en los menores de 5 años de edad, comprendidos entre los 6 meses y 4 años 11 meses y 29 días, en todos los establecimientos de salud.
La coordinadora regional de Inmunizaciones de la Diresa, Rosario Áleman Muñinco, afirmó que este grupo poblacional recibirá dos dosis de la vacuna pediátrica, cada una de 0.25 mililitros, con un intervalo de 28 días y se realizará previo consentimiento informado de los padres de familia.
Agregó que, durante la primera, segunda, tercera y cuarta ola de la pandemia de covid-19, los niños también fueron afectados en su salud y recalcó que el contagio o la infección previa no garantiza una protección adecuada; por ello, la vacunación es la mejor manera de protegerlos para evitar que desarrollen las formas graves de la enfermedad y posibles hospitalizaciones.
“Las vacunas son seguras, de calidad y están disponibles en los establecimientos de salud. Es importante que todos los miembros de la familia, incluidos los más pequeños, estén protegidos para hacerle frente a esta pandemia que tanto daño nos ha hecho. Invocó a los padres de familia a llevar a sus hijos a los centros de salud a vacunarlos", expresó.
La coordinadora remarcó que un niño vacunado protege a todos las personas que lo rodean; especialmente, a los adultos mayores y a personas con alguna comorbilidad, quienes siguen siendo vulnerables.
La vacuna pediátrica será aplicada vía intramuscular, en la piernita en los niños y niñas menores de 1 año y en el bracito en los niños y niñas mayores de 1 año.
/DBD/
Intoxicación alcohólica: Huánuco registra 21 fallecidos en solo una semana
La directora regional de Salud, Vilma Llanto, informó que a 21 se incrementó el número de fallecidos por intoxicación alcohólica durante la semana del 8 a 16 de octubre en la región de Huánuco.
“Actualizada la cifra, es de 21 casos reportados en ambos sexos: 19 en masculinos y dos femeninos en diferentes etapas de vida; pero la mayoría de los casos son adultos mayores de 60 años”, detalló la profesional.
La funcionaria señaló que las muertes se registraron con mayor incidencia en la ciudad de Huánuco, donde se reportaron 19 casos, uno en el distrito de Amarilis y otro en la provincia de Ambo.
Además , manifestó que 18 de los fallecidos tienen entre 30 y 59 años. Asimismo, dos contaban con más de 60 años; y uno tenía entre 18 y 29 años, según el reporte de la Dirección Regional de Salud.
Llanto indicó que, en la última reunión multisectorial, las autoridades acordaron continuar con los operativos a los locales de venta de alcohol.
“Las muestras del alcohol intervenido se enviaron a Lima para determinar su composición por lo que estamos a la espera de los resultados de la pruebas de los fallecidos para determinar si fue el metanol, u otra sustancia”, expresó.
/DBD/
Deslizamiento del cerro Cumbre Caimán en Puno deja dos fallecidos y tres heridos
El jefe de la división policial de la región de Puno, el coronel PNP Julio Mauricio Contreras, informó que dos fallecidos y tres heridos dejó este último lunes, el derrumbe del cerro Cumbre Caimán en el distrito de Coasa, provincia de Carabaya.
De acuerdo a lo manifestado, el derrumbe se produjo cuando trabajadores de la Municipalidad Distrital de Coasa realizaban la apertura de una carretera de la trocha carrozable.
Rodolfo Churqui Guzmán, subprefecto del distrito de Coasa, señaló que los fallecidos fueron identificados como Reymi Apaza Mamani (32) y una niña de año y cuatro meses.
Mientras que los heridos, identificados como Cristian y Víctor Gutiérrez Pachacute y Roxana Quispe Turpo han sido trasladados al hospital de la provincia de Carabaya.
/DBD/
Cusco: piden declarar en emergencia agropecuaria por incendios forestales
Ante los constantes incendios forestales que han provocado la muerte de animales y devastado pastizales y bosques de árboles, el Gobierno Regional del Cusco solicitará al Poder Judicial que se declare el estado de emergencia a la región.
Por ello, el director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad (ORGRDS), Roberto Abarca León, anunció que se efectuará las gestiones para la declaratoria de emergencia agropecuaria en la región ante el registro de 333 incendios forestales en lo que va del año.
Afirmó, también, que se han perdido más de 30,000 hectáreas de bosques y pastizales, así como ocasionó la muerte de animales entre ovinos, vacunos y camélidos, estos últimos en el distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo.
“La decisión surgió entre representantes del Gobierno Regional con autoridades y comuneros de Pomacanchi, en la que se evaluó los daños ocasionados por el último incendio forestal registrado en el sector de Pumawasi que afectó el Parque Natural de Reserva de Vicuñas”, subrayó.
“El objetivo es desarrollar tareas para la recuperación de los ecosistemas desde el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente con la participación de las gerencias regionales de Agricultura y Recursos Naturales”, agregó.
Tras una reunión, analizaron los documentos necesarios para exigir dicha declaratoria, informes correspondientes a fichas de Evaluación de Daño y Análisis de Necesidades (Edan), por parte de la comuna distrital.
Respecto al Parque Natural de Reserva de Vicuñas, Roberto Abarca, dijo que el 90% del área ha sido afectada y que corresponde a 1,300 hectáreas. El lugar albergaba entre 600 vicuñas, según el último informe de los comuneros.
/HQ/Andina/
Ciudad Sagrada será iluminada como parte de las actividades del Caral Raymi
La iluminación de los edificios pirámides y la presentación del Señor Caral y su séquito en la Ciudad Sagrada de Caral forman parte de las actividades conmemorativas por los 28 años del inicio de la investigación de la Civilización Caral.
De esta manera con el Caral Raymi 2022, que luego de dos años de suspensión por la emergencia sanitaria decretada por la pandemia de covid-19, se celebrarán los 28 años de trabajo realizados por el equipo de arqueólogos liderados por Ruth Shady.
En esta actividad participarán autoridades y representantes de la sociedad civil. El ritual busca fortalecer la identidad cultural, la cohesión social y promover reflexiones para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población local.
El programa se inició ayer con la conferencia magistral "Caral, Civilización y Ciudad Sagrada, Patrimonio Mundial, 28 años develando su historia para el Perú y el Mundo", a cargo de la directora de la Zona Arqueológica Caral, Ruth Shady.
El viernes 28 de octubre se inicia el Caral Raymi 2022, desde las 17:00 horas con la ceremonia tradicional de agradecimiento por los recursos recibidos y las relaciones armoniosas interculturales y con la naturaleza.
El lugar es la Ciudad Sagrada Caral y se iluminarán los principales edificios pirámides y se presentará el “Señor de Caral” y su séquito.
También se desarrollará el ritual de Pago a la Pachamama, con la maestra América Bazalar en tanto los servidores de la Zona Arqueológica Caral y sus hijos escenificarán "Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el Buen Vivir".
La ceremonia concluirá con la música de los sikuris y la danza de los participantes, ante el “Altar del Fuego Sagrado”. El ingreso es libre.
/HQ/Andina/
Pasco: Temblor de magnitud 4.2 remeció la región esta madrugada
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que un sismo de magnitud 4.2, con una profundidad de 29 kilómetros, se registró esta madrugada en la región Pasco.
Según la institución científica, el movimiento telúrico se produjo a las 0:31 horas y su epicentro se localizó a 58 kilómetros al sureste de la ciudad de Puerto Bermúdez, distrito del mismo nombre, provincia de Oxapampa.
El IGP agregó que el evento sísmico se sintió con una intensidad III en Puerto Bermúdez; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.
El Instituto Nacional de Defensa Civil recomienda que, en caso de sismo, se mantenga la calma y evite el pánico. Asimismo, es necesario elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida, teniendo en cuenta las medidas de seguridad sanitarias ante el covid-19.
/DBD/