Presentan Política Nacional del Pueblo Afroperuano ante organizaciones locales
Ante más de 50 líderes de organizaciones afroperuanas de Lambayeque, región donde 78,639 personas se autoidentifican como afroperuanos, el Ministerio de Cultura presentó en Chiclayo la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030 (PNPA).
En el acto se inauguró también el ciclo de talleres de la presentación de la PNPA, dirigido a organizaciones y comunidad afroperuana.
“Se necesita conformar grupos regionales para hacer seguimiento a la política en Lambayeque. Es importante mencionar que esta política tiene que ver con el deber que tiene el Estado de atender los derechos de las y los ciudadanos afroperuanos y afroperuanas. No se puede tomar decisiones si no hay data”, resaltó la directora de Políticas para la Población Afroperuana del Viceministerio de Interculturalidad, Susana Matute.
Además, dijo que es importante que la sociedad civil organizada y no organizada, conozca la propuesta de la PNPA, a fin de establecer un trabajo en conjunto. Por ello, es necesario llegar al territorio para generar mayor acceso a información, fortalecer el diálogo y el rol de la población beneficiaria de la política.
/HQ/Andina/
Cajamarca soporta fuerte lluvia con granizo y descargas eléctricas
Fuerte lluvia acompañada con granizo y descargas eléctricas soportó la ciudad de Cajamarca donde los vecinos tuvieron que limpiar y evitar el ingreso del agua a sus viviendas ante las dificultades que suele presentar este sector en el sistema de drenaje.
A las 14:00 horas se inició las precipitaciones e inmediatamente las calles de la ciudad se inundaron, convirtiéndose en pequeños riachuelos, el granizo cubrió como un manto blanco las canchas de fútbol de los estadios Municipal y Héroes de San Ramón.
El especialista Hidrometeorológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Cajamarca, Iván Veneros Terán, informó que el evento de esta tarde, de intensidad moderada a fuerte, suele presentarse en esta época. “Estamos entrando al periodo lluvioso a partir de la quincena de octubre y se prolongará hasta la quincena de abril”.
Precisó que en este tiempo la ocurrencia de precipitaciones suele presentarse con frecuencia, con características como la ocurrida esta tarde y alcanza a jurisdicciones cercanas como el distrito de Jesús donde se ha venido presentando fuerte lluvias en los últimos días.
/HQ/Andina
Recomiendan no consumir huevos que ingresan de contrabando al Perú
El huevo es uno de los alimentos más completos gracias a su aporte de vitaminas y por ello es importante tener cuidado sobre la procedencia de este producto y que podrían poner en peligro la salud de las personas.
Tras las denuncias de ingreso de huevo de contraband por la frontera con Bolivia, Ruth Ángeles, de la Subdirección de Cuarentena Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), afirmó que es necesario que los gobiernos locales exijan toda la documentación correspondiente para el ingreso de alimentos a nuestro país.
Dijo que lamentablemente ocurre ingresos irregulares de huevo y que, junto con la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), Senasa trabaja para evitar el ingreso de productos de dudosa procedencia.
"Eso está causando grandes pérdidas a los productores peruanos. Nosotros estamos tratando que los productores peruanos cumplan con las exigencias sanitarias y sin embargo de afuera vienen productos que no sabemos que están cumpliendo o no", alertó a la Agencia Andina.
Indicó que en lo que va del año se han decomisado un total de 55,850 kilos de huevos y que están alertas no solo con la frontera de Bolivia sino también de Madre de Dios, Piura y Tumbes.
/QH/Andina/
Instalan parcela demostrativa de tarwi para mejorar capacidad productiva de cultivo en Junín
Una parcela demostrativa de tarwi, de las variedades INIA 445-Masacanchino y Andenes 90, instalaron los especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) con el fin de beneficiar a más de 50 familias productoras del predio de Picpishcancha del distrito de Janjaillo, provincia de Jauja, región Junín.
Esta infraestructura agrícola permitirá al INIA desarrollar trabajos de investigación para mejorar la calidad de este cultivo, promocionar material genético para elevar el valor productivo y alimenticio, paquetes de manejo agronómico, semillas certificadas, métodos de conservación del suelo agrario, entre otros.
Para ello, especialistas de la Estación Experimental Agraria Santa Ana (EEA Santa Ana) del INIA han realizado trabajos técnicos de evaluación de la calidad del suelo agrario, cursos de capacitación sobre producción de semillas de alto valor genético, abonamiento orgánico, control de plagas, entre otros.
El proceso de instalación de la parcela demostrativa se realizó mediante al Área de Transferencia de Tecnología Agraria de la EEA Santa Ana con el apoyo estratégico del Programa Nacional País-Tambo Barrio Río Molino y la Municipalidad Distrital de Janjaillo.
El tarwi se cultiva en el Perú desde tiempos ancestrales. Se trata de una leguminosa considerada un prodigio de nuestra agricultura familiar y es un aliado clave para la seguridad alimentaria.
Los estudios indican que el tawi no solo posee enormes atributos nutricionales como superalimento que fortalece nuestras defensas frente a las infecciones y enfermedades, entre ellas el covid-19, sino que constituye un ejemplo de cultivo importante frente el cambio climático y un efectivo controlador biológico de plagas que afectan a los cultivos.
/DBD/
Erradicaran cultivo ilegal de hoja de coca en áreas naturales protegidas
La erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca en áreas naturales protegidas está garantizada, gracias a los acuerdos de cooperación del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
El director ejecutivo del Proyecto Especial Corah, Julio César Vela Utor, y el director de las Áreas Naturales Protegidas, José Carlos Nieto Navarrete, acordaron establecer una alianza estratégica para contribuir a la conservación de la biodiversidad y el sostenimiento ambiental en nuestro país.
Con esta suma de esfuerzos también se fortalecen los trabajos de erradicación de cultivos ilegales de coca, a cargo del Proyecto Especial Corah, perteneciente al Ministerio del Interior que ha logrado eliminar más de 19,000 hectáreas de sembríos ilícitos, logrando superar la meta anual de 18,000 hectáreas.
Además, destacan que las acciones de erradicación se continúan ejecutando en los tres ejes operacionales ubicados en las localidades de Callería (región Ucayali), Santa Lucía (región San Martín) y Constitución (región Huánuco).
/NBR/LD/
Preocupación en La Libertad: cifras de homicidios se eleva a 184 en lo que va del año
El asesinato a manos de sicarios es uno de los principales problemas de inseguridad ciudadana que registra la región La Libertad. Solo en lo que va del año, la cifra ya se ha elevado a 184 homicidios, siendo una mujer de 21 años y un vendedor las últimas víctimas registradas en la provincia de Trujillo.
Así lo informó el jefe de la Región Policial La Libertad, coronel PNP Walter Calla, quien mencionó que aún se investiga las últimas dos muertes ocurridas entre el domingo y el lunes en la provincia de Trujillo.
Una de ellas fue identificada como Aris Nicol Guzmán Alcalde, una madre de 21 años de edad, que fue abatida a tiros frente a la sede de la Universidad Privada Antenor Orrego el domingo 9 de octubre. El principal sospechoso es su expareja a quien ella denunció por agresión.
Y el lunes 10 de octubre, sicarios entraron a una tienda de venta de repuestos de vehículos y dispararon contra el vendedor Jorge Zavaleta Castañeda, quien murió camino al hospital. La víctima no registra antecedentes policiales ni registra denuncia de haber sido amenazado de muerte.
En medio de este complicado escenario, el oficial aseguró que por falta de presupuesto ya no se prorrogará el estado de emergencia, sin embargio destacó que durante su vigencia se ha contado con herramientas legales para mejorar las operaciones policiales, permitiendo buenos resultados en cuanto a incautación de armas de fuego, detención de personas en flagrancia, requisitorias, incautación de drogas, entre otros. “
Destacó el coronel que de acuerdo al reporte del Ministerio del Interior, durante el 2022 la Región Policial La Libertad logró desarticular 1050 bandas como resultado de los 17,287 operativos orientados a combatir la delincuencia común y organizada en todas sus modalidades.
Asimismo, más de 14,000 personas fueron detenidas por las fuerzas del orden, de las cuales 2,697 fueron personas capturadas por contar con una requisitoria vigente y tambien se decomisó más de una tonelada de droga y se incautaron 678 armas de procedencia ilegal. Además, entre enero y septiembre se impusieron 15,560 papeletas por infracción al Reglamento Nacional del Tránsito.
/NBR/LD/
Inauguran piletas públicas para brindar agua potable a más de mil habitantes en Huaral
El ministro de Vivienda, César Paniagua Chacón, y el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), Héctor Barreda Domínguez, participaron de la puesta en funcionamiento de dos piletas públicas que permitirán que 1070 habitantes de la segunda etapa del centro poblado Los Girasoles, en la provincia de Huaral, cuenten por primera vez con agua potable segura.
Esto fue posible gracias al trabajo articulado del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Otass, la EPS Emapa Huaral S.A y la población organizada.
Su instalación se enmarca en el proyecto alternativo “Piletas públicas de agua para consumo humano”, promovido por el MVCS y el Otass, en alianza con las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, que permite dotar de agua potable a las familias que carecen de conexiones domiciliarias.
Inicios del proyecto
La ejecución de este proyecto comenzó a fines de setiembre en la zona de San Benito Las Vegas, distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, en Ica, donde también se pusieron en funcionamiento dos piletas de agua segura que benefician a medio millar de pobladores.
Estas fuentes representan una intervención provisional hasta la ejecución de un proyecto de inversión pública que permita contar con una solución definitiva para el suministro. También asistieron a la ceremonia de inauguración Fernando Torrejón Delgado, gerente general de Emapa Huaral, dirigentes de la zona y familias beneficiarias.
Emapa Huaral S.A. es una de las 18 empresas bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) del Otass, brazo ejecutor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que tiene como objetivo brindar asistencia técnica y financiera a las empresas de agua potable, a fin de mejorar la prestación de los servicios que brindan a la población.
/AC/NDP/LD/
Lambayeque: Sunafil formalizó a más de 3 mil trabajadores en lo que va del año
Un total de 3774 trabajadores ingresaron a la planilla en lo que va del año, en la región Lambayeque, siendo Chiclayo, la provincia con mayor cantidad de trabajadores formalizados: 2107.
De acuerdo a las cifras, las empresas del sector agrario son las que más han logrado formalizar a su personal, con 1146 trabajadores. Estos resultados son consecuencia de las acciones de prevención y fiscalización que realiza la intendencia regional de Lambayeque, así como también de su Plataforma de Inspección del Trabajo, ubicada en el distrito de Olmos.
Como es de conocimiento, Olmos agrupa gran cantidad de empresas agroindustriales, razón por la que se decidió abrir una Plataforma de Inspección del Trabajo, en octubre del 2020. De esta manera, se acercaron los servicios a los ciudadanos, para que no tengan que desplazarse hasta la capital, en plena pandemia.
Solo en el distrito de Olmos, durante este año, se han registrado en la planilla, 204 trabajadores. Actualmente, la plataforma no solo atiende a trabajadores agrarios, sino también, han acudido aquellos que laboran como guardianes o porteros y trabajadores municipales que se desempeñan como obreros.
¿Cómo hacer una denuncia laboral?
Los trabajadores que detecten que su empleador no esté cumpliendo con sus derechos laborales pueden poner una denuncia laboral, acercándose a la Plataforma de Inspección del Trabajo de Olmos, ubicada en Av. Santo Domingo N° 276, distrito de Olmos o a la Intendencia Regional de Lambayeque, Calle Abtao 130 Lambayeque – Chiclayo.
Requisitos:
Para realizar la denuncia deberá presentar su DNI, tener a la mano el número de RUC de la empresa y la dirección del centro de trabajo, así como precisar el horario laboral. También debe considerar presentar documentos o medios que prueben la relación laboral, como son: boletas de pago, contratos, certificados de trabajo, hojas de liquidación, memorándums, entre otros.
En el caso que hayan laborado de manera informal, pueden presentar fotos, registros de asistencia, conversaciones e WhatsApp con el jefe inmediato, etc.
/AC/NDP/LD/
Transportistas de regiones podrán pedir devolución del 40 % de pago de peajes
Los transportistas de carga y de pasajeros, autorizados por gobiernos regionales y municipios, que no pudieron registrarse para el proceso de devolución del 40 % del pago de peajes, podrán presentar sus solicitudes a través de la mesa de partes virtual del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Así lo anunció el director general de Autorizaciones en Transportes del Ministerio, Fabián Susanibar, durante una reunión con dirigentes de transporte interprovincial y el gremio UNT de transporte de carga.
En la cita, los representantes de los transportistas saludaron la puesta en marcha de la devolución del 40 % de los peajes y el compromiso demostrado por el MTC para cumplir con este acuerdo asumido en agosto en las mesas de trabajo sostenidas entre el Ejecutivo y los gremios.
Explicó el funcionario que la reunión ha permitido presentar los avances respecto al aplicativo Peaje 40, destacando los canales de atención implementados para atender cada una de las consultas de los transportistas. Así como los tutoriales para facilitarles la comprensión del proceso y el cronograma de implementación para que cumplan con presentar sus solicitudes en las fechas que indica la norma.
El aplicativo Peaje 40 permitirá agilizar el proceso de reembolso del 40 % de los peajes pagados desde el 1 de setiembre hasta el 31 de diciembre de este año, conforme lo establece el Decreto de Urgencia N° 021-2022, para contribuir a la reactivación económica del país y la reducción de los costos logísticos en beneficio de la población.
/NBR/LD/
Atención: evitar consumir huevos que ingresan de contrabando al Perú
El huevo es uno de los alimentos más completos que destaca por el alto valor nutricional y además rico en ácido fólico, por ello es importante tener cuidado sobre la procedencia de este producto y que podrían poner en peligro la salud de las personas.
Ante las denuncias de ingreso de huevo de contrabando por la frontera con Bolivia, Ruth Ángeles, de la Subdirección de Cuarentena Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), afirmó que es necesario que los gobiernos locales exijan toda la documentación correspondiente para el ingreso de alimentos a nuestro país.
Dijo que lamentablemente ocurren ingresos irregulares de huevo y que, Sunat y Senasa están trabajando juntos para evitar el ingreso de productos de dudosa procedencia, porque ademas está causando grandes pérdidas a los productores peruanos.
Indicó que en lo que va del año se han decomisado un total de 55,850 kilos de huevos y que están alertas no solo con la frontera de Bolivia sino también de Madre de Dios, Piura y Tumbes.
Precisó que se fortalecen los controles en las fronteras, porque los huevos transportados a la intemperie, expuestos al sol y a la contaminación pueden traer una serie de agentes de enfermedades como la gripe aviar.
En tal sentido, manifestó que es necesario que la ciudadanía conozca que los agentes no solo pueden ser trasladados por los animales sino también por los productos como en este caso los huevos.
/NBR/LD/