Arequipa: más de 1,000 toneladas de basura se acumularon por manifestaciones
Unas cien compactadoras de basura se trasladaron esta mañana hasta el relleno sanitario de Quebrada Honda, en Arequipa para depositar 1,025 toneladas de residuos sólidos acumulados durante estos días de protesta. Las autoridades municipales de 16 distritos de la provincia de Arequipa coordinaron el traslado de los residuos sólidos que en sus respectivas jurisdicciones se había convertido en un peligro sanitario por su acumulación.
Esto a consecuencia del bloqueo de vías y manifestaciones sociales en Arequipa, en especial en la vía que conduce al distrito de Yura, donde está ubicado el relleno sanitario.
El tránsito vehicular en esta zona de Arequipa, conocida también como cono norte, el tránsito está obstruido con piedras y rocas a la altura del puente Añashuayco, Llamagás y alrededores.
El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, coordinó con los alcaldes distritales el traslado de la basura, así como con el Ejército del Perú y la Policía Nacional para previamente limpiar y retirar las piedras de la vía.
La operación limpieza se inició a las cero horas del viernes lo que permitió el paso del convoy de más de cien compactadoras hacia el relleno sanitario en Yura. La labor se desarrolló con normalidad hasta promediar las 06:00 horas cuando piquetes de pobladores empezaron a bloquear nuevamente la vía Arequipa-Yura, quedando varias compactadoras varadas en el cono norte.
Como ocurre todos los días la carretera Arequipa-Yura es bloqueada por manifestantes en horas de la mañana, pero por la tarde es liberada por personal del Ejército que retira las piedras y escombros que obstaculizan el tránsito vehicular.
/NBR/
Defensoría insta a ejercer derecho a la protesta de forma pacífica en Madre de Dios
La Defensoría del Pueblo instó a los dirigentes que lideran marchas en la región Madre de Dios a ejercer el derecho a la protesta de forma pacífica sin afectar los derechos de terceros ni generar daños a la propiedad pública y privada.
En la reunión efectuada en Madre de Dios participaron representantes de la Fiscalía de Prevención del Delito y de la Policía Nacional del Perú, precisó la Defensoría mediante su cuenta en Twitter.
Durante la cita también se instó a permitir el pase de las ambulancias o vehículos que trasladen a personas vulnerables o que requieran atención médica y la Defensoría del Pueblo aseguró que continuará con el monitoreo de las movilizaciones en la región de la selva sur peruana.
La Policía Nacional reforzó la seguridad en las viviendas de autoridades de Madre de Dios para evitar actos de vandalismo como los registrados en la víspera contra la casa del congresista Eduardo Salhuana (APP), que fue atacada por manifestantes.
El tránsito en el puente Billinghurst se reabrió luego de que esta madrugada la Policía Nacional liberara la vía, pero continúa interrumpido el paso en otras carreteras, lo que ocasiona el desabastecimiento de alimentos en Madre de Dios.
Pobladores se enfrentaron anoche a los manifestantes, la mayoría procedentes de zonas donde opera la minería ilegal, y expresaron su disconformidad con el paro y el bloqueo de vías.
/NBR/
Miembros del Ejército donan sangre para heridos de movilizaciones en Cusco
Personal de la Quinta Brigada de Montaña del Ejército del Perú, conformado por oficiales, técnicos, suboficiales y soldados, respondió en forma solidaria a la convocatoria del Hospital Antonio Lorena del Cusco para donar sangre destinada a pacientes y heridos durante las protestas.
Acompañados por el comandante general de la Quinta Brigada de Montaña, general de brigada Freddy Isla Tapia, 40 efectivos militares se apersonaron desde muy temprano a las instalaciones del centro de salud para donar sangre.
“Acudimos a la invocación solidaria que hace el hospital Lorena y con nuestro personal, de manera voluntaria, participamos en esta actividad para ayudar a los pacientes. Somos 40 efectivos que estamos pasando los exámenes correspondientes”, manifestó el oficial al tiempo de agregar que este acto solidario se repetirá de forma constante y resaltó la importancia de promover la donación de sangre como acto humano que salva la vida de otras personas.
/NBR/
Minsa invoca a cesar ataques contra ambulancias
El Ministerio de Salud (Minsa) invocó a los manifestantes que protestan en diversas ciudades del país a cesar sus ataques contra las ambulancias que acuden a atender emergencias o trasladan a heridos, algunos de gravedad, porque estos atentados ponen en riesgo la vida de pacientes y del personal de salud.
A través de un video divulgado en sus redes sociales, el Minsa hace un llamado de atención a los manifestantes con imágenes del ataque sufrido por una ambulancia en Puno. "Solo queremos ayudar", "Alguien nos necesita", son algunas de las frases que se lee en el video.
Un total de 15 ambulancias sufrieron ataques por grupos de vándalos en Ica, Cusco y Puno durante las protestas y actos vandálicos registrados en diciembre del año pasado y enero de 2023. Los atentados fueron criticados en su momento por diversas autoridades, como la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, quien condenó los ataques contra ambulancias, infraestructura sanitaria y personal de salud durante las protestas en regiones y demandó a los protagonistas de estos hechos cesar los actos de violencia.
“Los que trabajamos y la ciudadanía de a pie venimos siendo afectados por las manifestaciones. No hay derecho de que se afecte nuestra salud, de que se dañen nuestras ambulancias, nuestras infraestructuras y a los profesionales de salud”, comentó la ministra y precisó que la salud no tiene color político ni tampoco fronteras, por lo que rechazó “los actos violentos que ponen en riesgo la vida y la salud de las personas en las zonas más vulnerables del país”.
La titular del Minsa lamentó también la muerte de un recién nacido en Puno debido al bloqueo de carreteras que impidió su traslado al Hospital Regional donde necesitaba ser atendido con urgencia.
/NBR/
¡Fauna amazónica! Cámaras captan a un oso de anteojos y paujil en la Reserva Comunal El Sira
Cámaras trampa confirmaron la presencia de un oso de anteojos, llamado también oso andino, y un paujil del Sira en el interior de la Reserva Comunal El Sira, que comprende territorios de las regiones de Huánuco, Pasco y Ucayali, destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Tras destacar el valioso aporte de las áreas naturales protegidas para la conservación de una gran variedad de especies silvestres que convierten al Perú en uno de los países más megadiversos del mundo, el Sernanp precisó que el registro de estas especies se realizó entre diciembre de 2021 y octubre de 2022.
Estas cámaras trampa se instalaron en la ruta de investigación Iparía- Ariapo, ubicada entre los 1,100 y 1,900 metros de altitud en el distrito de Iparía, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, ruta promocionada como fuente de investigación e interés para las universidades e institutos locales.
La implementación de cámaras trampa en esta zona se realizó como parte del estudio de investigación científica: "Exploración Biológica de la Reserva Comunal El Sira", realizado por el investigador James Graham, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de un inventario biológico de las especies de flora y fauna de la reserva y analizar su distribución y diversidad.
Sostuvo que esta información permitirá elaborar protocolos de monitoreo de estas especies, los cuales serán implementados durante el presente año, además de conocer el estado de conservación de la diversidad biológica de la Reserva Comunal El Sira y fortalecer el registro de presencia, ocupación y distribución de especies representativas de esta área natural protegida.
El Sira se caracteriza por presentar bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, con una particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular cordillera. Se ha registrado al menos 400 especies de aves, 143 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces. Sin embargo, se presume que estos números pueden aumentar.
La Reserva presenta especies particulares de aves como la tangara de El Sira (Tangara phillipsi) y el paujil de El Sira (Pauxi unicornis koepckeae), ambas especies son endémicas de la zona y consideradas como amenazadas. Existe además un picaflor endémico (Phaethornis koepckeae).
Se calcula también que tan solo en el Valle del Palcazu existen por lo menos 1,000 especies de árboles y 50 especies de orquídeas identificadas y al menos 140 especies sin identificar.
/NBR/
Empresarios chinos muestran interés en invertir en el balneario trujillano de Huanchaco
Huanchaco, el balneario más icónico de la provincia de Trujillo, capital de la región La Libertad, ha llamado la atención de empresarios chinos, quienes están dispuestos a impulsar proyectos de inversión para potenciar el turismo y su desarrollo económico. Lo informó el alcalde de Huanchaco, Efraín Bueno, luego de una importante reunión con representantes de la empresa HABK y del instituto Apec Coop.
"La visita de los representantes del Instituto Apec Coop es muy importante porque sus aportes sumarán al crecimiento de nuestra localidad. Por ejemplo, buscamos invertir en el balneario de Huanchaco, las playas Tres Palos y El Silencio", refirió la autoridad edil.
El burgomaestre adelantó que se ejecutarán obras para potenciar el turismo y generen desarrollo económico en la localidad, con la edificación de hoteles, restaurantes y la cultura viva a través del emprendimiento de nuestra artesanía y mencionó que en la reunión se definieron perfiles y avances a presentar en una segunda cita, la misma que contará con la presencia de los congresistas liberteños y técnicos especialistas en temas de la erosión costera, situación que afecta el crecimiento del turismo en Huanchaco.
Sin embargo, no sería la primera vez que empresarios chinos estarían interesados en invertir en Huanchaco, pues la directora de Apec Coop para Gobiernos Locales, Verónica Cáceres, aseveró que en el 2016 se solicitó presupuesto para la elaboración del expediente técnico de una importante obra en el balneario, pero lastimosamente las autoridades lo abandonaron e indicó que, dentro de las propuestas, se ha considerado la inclusión de visitas, reuniones y presupuesto para dar solución a la erosión costera.
/NBR/
General PNP Óscar Arriola: ''La población debe saber que en las protestas hay gente vinculada a Sendero Luminoso''
El Gral. PNP Óscar Arriola Delgado, vocero oficial de la Policía Nacional del Perú (PNP), informó que la detención de Rocío Leandro Melgar, alias ''Camarada Cusi'', y seis personas más, vinculadas a la denominada Nueva Fracción Roja de la organización terrorista Sendero Luminoso, ocurrida anoche, en Ayacucho, responde a su activa participación antes, durante y después de los actos violentos registrados en las manifestaciones de los últimos días, en diversas regiones del país.
En ese sentido, la ''Camarada Cusi'', precisó el general, habría sido quien financió ciertos ataques contra el patrimonio público y privado.
''En el ínterin de las investigaciones es que se toma conocimiento del contacto de estos sujetos con personas vinculadas a actos terroristas, como la toma del aeropuerto de Ayacucho, así como ataques en otras regiones. Asimismo, la camarada Cusi fue captada repartiendo dinero para la movilización pactada para este fin de semana, lo que significa el planeamiento de la misma. Las evidencias que tenemos son incuestionables'', remarcó.
El jefe policial agregó que la investigación a Leandro Melgar y los otros detenidos inició en julio del 2022 por el presunto delito de pertenencia a una organización terrorista, en este caso Sendero Luminoso, y advirtió a la ciudadanía que mucha gente ligada al terror se encuentra en las calles, fingiendo ser parte de las manifestaciones.
“No sostenemos que en las protestas todos son terroristas, pero la población, que ejerce su legítimo derecho a la protesta, debe saber que a su lado tienen a gente vinculada a Sendero Luminoso. No tenemos dudas sobre ello. Hemos realizado observación, vigilancia y seguimiento, así como escuchas legales que corroboran todo”, aseguró.
El general PNP Arriola, quien también es jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), anunció que expertos de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) están inspeccionando los siete equipos móviles incautados a los detenidos, a fin de identificar chats, redes sociales y contactos que conlleven al hallazgo de nuevas revelaciones.
Por su parte, el coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, felicitó la labor policial y destacó que durante todo el operativo se trabajó bajo el respeto irrestricto a los derechos humanos, y conforme con los protocolos de ley.
Los seis detenidos junto a la “Camarada Cusi” son Estefany Alanya Chumbes; Yulissa Gómez Ayala; Fernando Cuba Quinto; Alejandro Manay Pillaca; Álex Miguel Gómez Falcón; y Piero Giles Gamboa.
/AC/NDP/
Arequipa: MTC reinicia obras de construcción en el puente La Joya
La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, supervisó esta mañana el reinicio de los trabajos de construcción que se ejecutan en el puente La Joya, ubicado en la provincia y región Arequipa, obra que beneficiará a más de 1.2 millones de habitantes, quienes contarán con una vía directa que una a la ciudad blanca con la carretera Panamericana Sur.
Según informó el MTC, durante la visita técnica al puente La Joya se establecieron acciones para continuar con la ejecución de los demás componentes de esta infraestructura, los cuales son los túneles mellizos, el tramo vial y el intercambio vial.
El puente La Joya, ubicado en el distrito de Cerro Colorado, reducirá el tiempo de traslado entre el centro de Arequipa y la carretera Panamericana Sur de dos horas, que demanda en la actualidad, a solo 30 minutos.
Como parte de la agenda de trabajo en Arequipa, la ministra Paola Lazarte sostendrá una reunión ejecutiva con las autoridades locales y organizaciones sociales de Arequipa.
/NBR/
Cabo del Ejército expresa su dolor por situación de violencia y llama a la paz en quechua
El cabo del Ejército del Perú (EP), Wilco Limaco, del Batallón de Policía Militar 505, hizo un llamado a la paz en una de las lenguas originarias más importantes del Perú: el quechua. En su mensaje, el agente natural de Ayacucho expresó su dolor por la situación de violencia que vive el país.
“Hermanos y hermanas. Tengo el orgullo de dirigirme a ustedes en nuestra lengua. Debajo de este uniforme hay un hermano más de ustedes. Nos duele lo que está pasando. No queremos estar enfrentados con nuestros hermanos. A la violencia digámosle ¡No! Juntos logremos la paz, hermanos. ¡Viva la paz!, ¡Viva el Perú!", aseveró el cabo en quechua.
El Ministerio de Defensa remarcó que con este llamado a la paz se busca invitar a todos los peruanos a reencontrar el camino al diálogo y a la unidad. Las Fuerzas Armadas velan por el bienestar de la población y la estabilidad del país.
/MO/NDP/
Inscriben a la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur en Registros Públicos
En el marco del reconocimiento de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci), el Ministerio de Cultura inscribió a la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, ubicada entre las regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco, en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Este importante paso se hizo con la finalidad de reforzar la seguridad jurídica, identificar y proteger las áreas, pensando en su intangibilidad, en las que los Piaci viven, en este caso del pueblo Kakataibo, que será uno de los mayores beneficiarios con la medida.
La inscripción fue realizada en la Zona Registral VI, ubicada en la sede de Pucallpa (Ucayali). Asimismo, fue evaluada en las zonas registrales de Iquitos, Huancayo y Pucallpa de la Sunarp, adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
La Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, en la zona norte, está ubicada en los distritos de Contamana, Padre Abad y Curimaná, en las provincias de Ucayali y Padre Abad, regiones de Loreto, Ucayali. Mientras que la zona sur, está ubicada en los distritos de Padre Abad, Daniel Alomía Robles y Codo del Pozuzo, en las provincias de Padre Abad, Leoncio Prado y Puerto Inca, regiones de Ucayali y Huánuco.
“La Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur se establece sobre un área de casi 150 mil hectáreas en la cual, como Ministerio de Cultura venimos dictando mecanismos de protección territorial para salvaguardar los derechos fundamentales, colectivos y el uso y manejo de los recursos naturales para la subsistencia del pueblo Kakataibo, que vive en ella. Todo ello en el marco de la Ley N° 28736 y la normativa internacional”, destacó Rocilda Nunta, viceministra de Interculturalidad.
La representante del Ministerio de Cultura mencionó que este proceso se concreta con el objetivo de fortalecer la protección territorial para salvaguardar los derechos y subsistencia de los pueblos en aislamiento, que viven en la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur; así como para hacer frente ante las amenazas de las actividades ilícitas, como la tala ilegal y el narcotráfico.
A la fecha, se cuenta con cinco reservas indígenas inscritas en SUNARP: Murunahua, Isconahua y Mashco Piro (Ucayali) y Yavarí Tapiche (Loreto) y Kakataibo Norte y Sur (Ucayali, Loreto y Huánuco).

/RP/NDP/






