Jefa del Gabinete llega al Congreso para reunirse con bancada de Acción Popular
La jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez Chuquilín, llegó esta tarde al Congreso de la República, donde espera reunirse con la bancada de Acción Popular.
La funcionaria llegó a la sede del Poder Legislativo, en el Centro deLima, poco antes de las 16:00 horas.
Esta semana, Vásquez Chuquilín inició la ronda de diálogo con las bancadas parlamentarias.
/MO/
Titular de la Comisión de Constitución defiende ley sobre cuestión de confianza
La presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso de la República, Patricia Juárez, enfatizó que la Ley sobre la cuestión de confianza, publicada hoy en las Normas Legales, restablece el equilibrio de poderes
"Saludamos que se haya restablecido el equilibrio entre los poderes, el respeto y el principio de la separación de poderes que nunca debió perderse", sostuvo Juárez, al remarcar que el equilibrio se perdió durante el gobierno de Martín Vizcarra.
La titular del referido grupo parlamentario dijo que el sentido de la ley fue generar la independencia de poderes y que estos sean respetados, y dijo que las críticas han carecido de fundamento.
/MO/
Comisión Permanente del Congreso sesionará este viernes 22
Por disposición de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, la Comisión Permanente se reunirá este viernes.
La sesión fue convocada para las 15:00 horas, según la citación cursada a los congresistas por el Oficial Mayor, Hugo Rovira.
Los legisladores podrán asistir de forma presencial a la reunión del grupo de trabajo, que se llevará a cabo en el Hemiciclo del Congreso o virtualmente, en la plataforma de sesiones del Parlamento.
/DBD/
Organizan jornada de Conciliatón Nacional los días 25, 26 y 27 de octubre
Con el fin de coadyuvar en la resolución de conflictos y controversias de manera rápida y gratuita, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizará los días 25, 26 y 27 de octubre una jornada de Conciliatón Nacional.
El mega evento se desarrollará de manera presencial y virtual, y permitirá dar a conocer los alcances y beneficios de la conciliación, mecanismo alternativo que permite resolver los conflictos y controversias de manera célere y a menor costo.
El primer paso para las personas naturales y jurídicas que deseen participar en la Conciliatón Nacional, es contactar con el centro de conciliación de su preferencia, comentarles su caso y presentar una solicitud conjunta con los documentos necesarios, previa orientación de nuestros conciliadores.
Los interesados pueden acceder al directorio de Centros de Conciliación del Ministerio de Justicia y elegir el de su preferencia.
El acta de conciliación tiene el valor de una sentencia. De incumplirse los acuerdos adoptados, será el Juez quien ordene su cumplimiento.
Las materias que pueden someterse a un proceso conciliatorio son pensión de alimentos, tenencia, régimen de visitas, desalojos, pago de deudas, indemnización y otorgamiento de escritura.
Ministro del Ambiente espera con optimismo presentación del Gabinete
La presentación del Gabinete Ministerial del próximo lunes ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza es esperada con optimismo aseguró el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez.
Según indicó, lo que se busca es llevar adelante un trabajo consensuado con las fuerzas políticas del Parlamento.
"Apelamos a la sensatez y el equilibrio de poderes, a realizar un trabajo en consonancia entre Ejecutivo y Legislativo. Mis expectativas son muy positivas", señaló en RPP tras insistir en la necesidad de contar con una agenda conjunta.
Por otro lado, dijo que, si bien el Congreso puede hacer modificaciones a la Constitución, estas proceden vía reforma y no por una ley, como ha ocurrido con la aprobación por insistencia sobre la cuestión de confianza.
Bajo esa premisa, señaló que espera que el Tribunal Constitucional, ante el cual el Ejecutivo presentará una demanda de inconstitucionalidad, interprete y corrija el error cometido por el Parlamento.
/DBD/
Premier Vásquez se reunirá esta tarde con Acción Popular
En el marco de la ronda de diálogo por la gobernabilidad iniciada el último lunes, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, se reunirá esta tarde con la bancada de Acción Popular (AP).
La cita será a partir de las 16.00 horas en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Vásquez inició la ronda de diálogo el lunes con las bancadas de Perú Libre y de Alianza para el Progreso.
Un día después se entrevistó con integrantes de Somos Perú, Juntos por el Perú y Fuerza Popular.
En la víspera, las reuniones fueron con Avanza País, Renovación Popular y el Partido Morado.
/DBD/
Conmemoran los 201 años de creación de la Primera Bandera Nacional
“Hoy conmemoramos la Creación de la Primera Bandera Nacional que Don José de San Martín ideó para la naciente República del Perú. El rojo y blanco son símbolos de nuestra identidad y orgullo nacional. ¡Viva el Perú!”, señala el mensaje del Ministerio de Defensa al recordar la conmemoración de los 201 años de creación de la Primera Bandera Nacional por el General Don José de San Martín.
La Primera Bandera Nacional del Perú fue creada por decreto un día como hoy, en 1820, por el General Don José de San Martín, la cual debía estar dividida por dos líneas diagonales blancas en el extremo superior e inferior y dos rojas a los costados.
Según un cuento del escritor Abraham Valdelomar para diseñar la primera bandera, el general argentino se inspiró en la parihuana, una variedad de flamenco oriundo del Perú que destaca por sus grandes alas rojizas y pecho blanco.
El Catálogo del Museo Nacional registra que en 1916 se utilizó por primera vez la bandera para la Declaración de Independencia realizada en Piura, el 4 de junio de 1821.
/DBD/
Reafirman compromiso en la protección de defensores indígenas
El compromiso del Ministerio de Justicia en seguir impulsando políticas para la protección de defensores y defensoras indígenas en el país fue reafirmado por el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas.
El funcionario sostuvo ayer un diálogo con líderes de pueblos indígenas de Ucayali, Junín y Pasco, quienes expusieron los riesgos que enfrentan sus comunidades frente al narcotráfico y actividades ilegales, ante la falta de titulación de sus tierras.
En la cita también se anunció el viaje de una comisión intersectorial para sostener reuniones con autoridades locales y regionales de Ucayali, a fin de realizar coordinaciones sobre la atención de los problemas descritos por los líderes indígenas.
Asimismo, se reiteró que el sector de Justicia realiza acciones para fortalecer el trabajo de la Defensa Pública en la asistencia legal que se brinda a los pueblos indígenas y a las personas defensoras de derechos humanos.
En la reunión estuvieron presentes líderes indígenas de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Cenconsec), Unión de Nacionalidades Ashaninkas y Yaneshas (UNAY).
/DBD/
Conozca los ejes y temas de la reunión binacional Perú–Bolivia
Este 30 de octubre, los gobiernos de Perú y Bolivia celebrarán el Encuentro Presidencial y VI Gabinete Ministerial Binacional en la ciudad de La Paz y según explicó el ministro del servicio diplomático, Eduardo Zeballos, son cuatro los ejes temáticos en el marco del plan de acción que trabajan ambos países:
1) Medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos; 2) Seguridad y defensa; 3) Desarrollo económico, políticas sociales y fortalecimiento institucional; 4) Infraestructura para la integración y el desarrollo.
Dichos ejes son los que han guiado a la fecha los gabinetes binacionales con Bolivia, iniciados en junio de 2015. El del 30 de octubre será el primero en la gestión del presidente Pedro Castillo.
De igual forma, Zeballos dijo que la expectativa está centrada en los siguientes temas:
-Gestión del lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, a través de medidas destinadas a la remediación de los niveles de contaminación y la promoción de actividades que faciliten su conservación como fuente de recursos hídricos.
-Evolución de las operaciones de carga boliviana en el puerto de Ilo, el cual está siendo objeto de mantenimiento a fin de mejorar sus actividades y tener una vida útil de 50 años.
-Habilitación de un tercer paso fronterizo entre las zonas amazónicas de ambos países (entre la ciudad peruana de Puerto Maldonado y el departamento boliviano de Pando).
-Profundización de la cooperación y complementación en materia energética, un tema central que, subrayó Zeballos, es trabajado intensamente con las autoridades bolivianas.
En el VI Gabinete Binacional se firmará una declaración con los acuerdos políticos y diplomáticos al más alto nivel, así como tratados y convenios.
/DBD/
Publican ley del Congreso sobre cuestión de confianza
A través del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Congreso publicó hoy la Ley Nº 31355, que interpreta la cuestión de confianza regulada en los artículos 132 y 133 de la Constitución.
Según su artículo único, la facultad que tiene un ministro y la del presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo, de plantear una cuestión de confianza, está referida a materias de competencia del Poder Ejecutivo relacionadas directamente a la concreción de su política general de gobierno.
No están comprendidas las relativas a la aprobación o no de reformas constitucionales ni las que afecten procedimientos y competencias exclusivas y excluyentes del Congreso o de otros organismos constitucionalmente autónomos.
De acuerdo con la ley, la cuestión de confianza es aprobada o rehusada luego de concluido el debate y luego de realizada la votación conforme al Reglamento del Congreso.
El resultado de la votación es comunicado al Poder Ejecutivo, mediante oficio, para que surta efecto, y solo el Congreso puede interpretar el sentido de su decisión.
Los alcances de la ley no tienen consecuencias o impacto retroactivos, y rigen a partir del día siguiente de su publicación en el boletín de Normas Legales.
/DBD/