PCM: cifra de fallecidos por covid-19 en el Perú supera los 180,000
Al 22 de mayo del presente año, el número de fallecidos en el Perú a causa del coronavirus supera los 180,000, anunció el grupo de trabajo conformado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para establecer los nuevos criterios de actualización del número de defunciones durante la pandemia.
En conferencia de prensa, Edgardo Nepo Linares, vocero del grupo de trabajo, detalló que del 1 de marzo del 2020 al 22 de mayo de 2021, en el Perú han muerto 180,764 peruanos debido a complicaciones con esta infección, de acuerdo con los datos provistos por Noti-Sinadef.
En ese sentido, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, sostuvo que esta importante actualización de datos es parte de la responsabilidad del estado frente a la pandemia y no es una sorpresa.
El funcionario manifestó que diversas proyecciones internacionales sostienen que las cifras oficiales no terminan de acercarse por completo al número real de fallecidos, debido a las falencias de sus propios sistemas de monitoreo.
A su turno, la jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez, señaló que es deber del Ejecutivo hacer pública esta información actualizada, “no solamente como parte de nuestro compromiso con la transparencia, sino también para cumplir con nuestras obligaciones como Estado”.
/MO/
Gobierno aclara dudas sobre proceso de vacunación del coronavirus
Mediante sus redes sociales, el Gobierno informó que es necesario que toda la población se vacune contra el covid-19, haya tenido o no la enfermedad, pues la inmunidad después de la infección podría durar poco tiempo.
El Ejecutivo indicó que las vacunas no son peligrosas, y que es normal que las personas presenten malestares, molestias en la zona de aplicación o un leve dolor de cabeza luego de haber sido inmunizadas.
Todas las vacunas adquiridas por el Gobierno han pasado por las tres fases de investigación requeridas, ya que en este periodo de pandemia se han acelerado las etapas sin dejar de ser rigurosas.
El Gobierno resaltó que la efectividad de las vacunas del país supera la recomendación mínima de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes exigen una efectividad mayor al 50%. Decir que la efectividad es muy baja es una falsedad.
/DBD/MO/
Fujimori suscribe nuevo juramento por la democracia
Un nuevo juramento por la democracia y la lucha contra la corrupción suscribió hoy la candidata a la presidencia de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, durante un evento realizado en la Casa del Fundador, en la región de Arequipa.
Fujimori juró preservar la democracia durante los cinco años de su eventual gobierno, respetar la libertad de expresión, fortalecer las instituciones del Estado, defender la Constitución actual y luchar contra la corrupción.
En la ceremonia virtual participó el escritor Mario Vargas Llosa, quien opinó que las elecciones del próximo 6 de junio serán las más importantes de la historia.
“A diferencia de lo que ha ocurrido en otros años, en estas elecciones no vamos a elegir a unas personas, sino que vamos a optar por un sistema. (…) Creo que Keiko Fujimori representa en estas elecciones la libertad y el progreso”, destacó.
La aspirante a la presidencia de la República aprovechó la ocasión para disculparse con la ciudadanía por los errores políticos cometidos en los últimos años.
“Reconozco que mi partido y yo no estuvimos a la altura de las circunstancias. Es por esto que pido perdón a todos aquellos que se hayan sentido defraudados por nosotros. Les pido a todos los peruanos una oportunidad para poder reivindicarme y reparar los errores cometidos”, finalizó.
/DBD/
Patricia Juárez: Fuerza Popular cuenta con propuestas de financiamiento real
Todas las propuestas presentadas por Keiko Fujimori en el debate presidencial del domingo cuentan con un sustento económico y son viables aseguró la candidata a la segunda vicepresidencia de Fuerza Popular, Patricia Juárez.
“Cada una de las propuestas han sido evaluadas por el equipo económico. El señor Carranza ha participado activamente y él es quien nos ha dado a conocer las cifras en cada caso y cómo se financiarían (las propuestas). El financiamiento de todas nuestras propuestas es un hecho real”, indicó.
En un eventual gobierno de Keiko Fujimori, se harán más de 50 mil nombramientos en el sector educación, se reconocerá la deuda social y no habrán despedidos en la administración pública.
“Lo más importante es asegurar la calidad educativa. Tenemos que mejorar la infraestructura, construir, darles conectividad a los colegios y darle una tablet a cada uno de los niños. (…) Tenemos que cerrar esas enormes brechas de aquellos estudiantes que están en las alturas y que tienen que ir a las zonas altas para poder captar señal”, remarcó.
/DBD/
Combatir la evasión, eliminar exoneraciones y recuperar riqueza plantea Perú Libre
El integrante del equipo económico de Perú Libre, Pedro Francke, señaló que la propuesta económica de su agrupación plantea una recaudación tributaria para impulsar sus reformas basado en combatir la evasión y elusión tributaria, eliminar exoneraciones injustificadas y recuperar los recursos naturales.
Sostuvo que las exoneraciones tributarias a determinados sectores son injustificadas y, en algunos casos, se dieron “privilegios particulares” por apoyo a las campañas políticas.
Una meta mínima es elevar la presión tributaria a 18% del PBI, recaudación adicional que irá a mejorar la educación, la salud, las carreteras, la inversión pública, acompañada de una mejora en la gestión pública.
Otro componente, refirió, es recuperar la riqueza minera. “En la tributación, particularmente en la minería, hoy tenemos el cobre a 4.70 dólares, un precio extraordinario, mi cálculo es que solo por cobre hay 9 mil millones de dólares adicionales de ingresos que tienen las empresas mineras sin haber hecho una inversión en nuevas tecnologías, solo por el alza de precios”, refirió en RPP.
/DBD/
Instan a partidos a respetar los resultados electorales
Un llamado a Fuerza Popular y Perú Libre hizo el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto con el fin de que se respete los resultados electorales que reflejarán la voluntad popular.
“A ambos partidos, los invito a que conozcan el trabajo que hacemos y los insto a que, sea cual sea el resultado electoral, lo acepten, porque así son las reglas de la democracia”, sostuvo Corvetto.
El titular de la ONPE recordó que los miembros de mesa tienen la responsabilidad de contar los votos y son ellos quienes consignarán en las actas electorales el producto del escrutinio.
Asimismo, explicó que, de acuerdo a lo ocurrido en procesos anteriores, el repliegue de actas se produce en un primer momento, en los centros de cómputo más cercanos, es decir, en los locales de votación que se encuentran a menos de una hora.
Luego, las actas de áreas urbanas que están un poco más alejadas y, en un tercer momento, el voto rural.
Posterior a ello, se espera el arribo de las actas de la selva, cuyo traslado es más complejo debido al clima y en una etapa final las valijas diplomáticas con los votos del exterior.
Corvetto invocó a la ciudadanía a tener mucha calma, “pues los resultados que se presenten a una hora pueden ir variando.
/DBD/
Alrededor de 61 mil efectivos brindarán seguridad en elecciones
Para brindar seguridad en los exteriores de 11 mil 673 locales de votación el domingo 6 de junio en las elecciones de segunda vuelta, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), organizó el despliegue de 61 mil efectivos, informó el Ministerio de Defensa.
"El personal militar que participará directamente en las operaciones vinculadas con el proceso electoral podrá asistir a su centro de votación, si es que se encuentra dentro del área donde cumple la misión asignada, previa autorización del Comando Operacional correspondiente y sin que se ponga en riesgo la seguridad del proceso", indica el documento.
Entre las funciones asignadas está la de garantizar el libre ejercicio del derecho al sufragio de todos los peruanos, proteger a los funcionarios electorales durante el cumplimiento de sus deberes, y custodiar el material, documentos y demás elementos destinados a la realización del acto electoral.
"El Gobierno de Transición y Emergencia garantiza el estricto cumplimiento de la Constitución Política y las leyes electorales, así como la seguridad de la población en todo el territorio durante los próximos comicios, en coordinación con la Policía Nacional del Perú", señala.
/DBD/
Promesas en educación no se podrán cumplir a corto plazo
Las propuestas brindadas por los candidatos a la Presidencia de la República, Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) en educación, no serán posibles de cumplir a corto plazo, señaló la especialista en políticas educativas, Carla Gamberini.
“Por un lado tuvimos una Keiko Fujimori creo con propuestas más técnicas y números más claros, pero no necesariamente con propuestas viables por temas presupuestales (…) Por otro lado, Pedro Castillo, efectivamente menos propuestas concretas, menos números; sin embargo, más claridad en entender la educación como un sistema”, indicó en RPP.
En el caso de la postulante de Fuerza Popular su participación consistió en ofrecer propuestas populistas que no tendrían un sustento presupuestal.
Respecto del candidato de Perú Libre, la especialista señaló que, si bien sus propuestas fueron menos concretas, reforzó el concepto de la educación como un derecho y que a diferencia de la lideresa del fujimorismo sí tomó en cuenta las necesidades rurales.
/DBD/
Imputaciones de Castillo sobre entrega de dádivas fueron rechazadas por el MEF
Las expresiones dadas por el candidato a la presidencia de Perú Libre, Pedro Castillo, quien afirmó que alcaldes y gobernadores regionales acudían al local del MEF para entregarles dádivas a cambio de dinero público fueron negadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mediante comunicado compartido vía Twiteer.
“El MEF rechaza cualquier imputación a funcionarios o servidores de esta institución, respecto a dádivas y similares, y reitera que cualquier denuncia, debidamente fundamentada, debe ser canalizada a través de las instancias competentes”. “Rechazamos cualquier acción o situación que pudiera afectar la probidad de nuestra labor, evitando cualquier provecho o ventaja personal indebida”.
El candidato presidencial realizó esta afirmación para dar paso a sus propuestas sobre gestión pública en un eventual gobierno, durante el debate presidencial realizado en Arequipa el último domingo.
“Yo he visto a los gobernadores regionales, a alcaldes, formando cola en el MEF cargando regalos de su región y sinvergüenzamente el funcionario les pide a los alcaldes ‘dame tanto para darte tanto’; les dan un millón y ese millón no llega al pueblo, se queda en el camino el 10, 15%”.
/DBD/
Conozca las restricciones para la segunda vuelta que rigen a partir de hoy
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recordó que a partir del lunes 31 de mayo empezarán a regir las restricciones que prevé la legislación electoral a fin de asegurar el correcto desarrollo de la segunda vuelta de las Elecciones Generales de Perú de 2021 del próximo 6 de junio.
El JNE informó que desde las 00:00 horas de este lunes está prohibida la difusión o publicación de encuestas de intención de voto en los medios de comunicación, tal como lo precisa el artículo 191 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE).
El incumplimiento de esta disposición se sanciona con una multa de entre 10 y 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir entre 44 mil y 440 mil soles.
La entidad pública en una nota de prensa, precisó que desde las 00:00 horas del viernes 4 de junio ya no se podrán realizar reuniones o manifestaciones de carácter político.
Su transgresión, conforme al artículo 388 de la LOE, se sanciona con cárcel no menor de tres meses ni mayor de dos años, precisó.
Todo tipo de propaganda política quedará suspendido desde las 00:00 horas del sábado 5 de junio.
Su incumplimiento acarreará una multa de entre 30 (132 mil soles) y 100 UIT (440 mil soles) o una pena de prisión no menor de dos años.
Las reuniones de electores en un radio menor de 100 metros de los centros de sufragio el domingo 6 de junio, día de la segunda elección presidencial, entre las 07:00 y 19:00 horas no están permitidas.
La prohibición de la venta de bebidas alcohólicas entre las 08:00 horas rige del sábado 5 y las 08:00 horas del lunes 7.
El incumplimiento de esta disposición se sanciona con cárcel no mayor de seis meses, multa no menor de 2.790 soles y pena accesoria de inhabilitación.
/DBD/