Contraloría acompañará proceso de transferencia de gobierno nacional
Un acompañamiento a las entidades del gobierno nacional durante el proceso de transferencia de gestión, realizará la Contraloría General y los Órganos de Control Institucional (OCI) en el marco de las Elecciones Generales 2021.
La transferencia de gestión se dará en 18 ministerios, la Presidencia de Consejo de Ministros y el Congreso de la República, que representan 143 pliegos presupuestarios del gobierno nacional y que gestionan presupuestos de alrededor de 119 mil millones de soles al año.
La Contraloría precisa que con la medida se contribuye a garantizar una sucesión eficaz de la gestión y a asegurar la continuidad de la prestación de los servicios públicos, en beneficio de la ciudadanía.
De acuerdo a los nuevos estándares de transparencia de la Contraloría, el proceso de transferencia de gestión será virtual, para lo cual dispondrá de un aplicativo informático en su portal institucional.
Los archivos digitales que se presenten durante el proceso de transferencia estarán disponibles para la ciudadanía en general, a fin de promover el control social. Concluido el proceso de transferencia, la Contraloría publicará los Informes de Transferencia de gestión, con la información generada en el marco del proceso de Rendición de Cuentas .
/DBD/MO/
Electores deberán llevar lapicero y doble mascarilla este domingo
Este domingo 6 de junio, día de la segunda vuelta, los electores deberán llevar un lapicero y doble mascarilla, como medidas de prevención frente a los contagios de covid-19 recordó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
La doble mascarilla debe ser usada en forma correcta, cubriendo la nariz y la boca, durante toda la jornada electoral, en caso contrario, no se le permitirá el ingreso al local de votación.
Antes de ingresar al local de votación, se medirá la temperatura corporal de todos los electores. Luego, los ciudadanos deberán desinfectar sus manos con el alcohol en gel disponible en todos los locales, y utilizar el pediluvio para la limpieza de la planta del calzado.
/DBD/MO/
Peruanos en el exterior podrán reportar irregularidades en aplicativo
Un aplicativo virtual para que los peruanos que votan en el exterior puedan formular denuncias sobre posibles irregularidades durante las elecciones de segunda vuelta de este domingo habilitó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
El aplicativo denominado "JNE Denuncias Extranjero" puede descargarse gratuitamente desde el portal Play Store.
La máxima institución del Sistema Electoral indicó que el uso de esta herramienta virtual permitirá que las quejas e inquietudes de los peruanos residentes en el extranjero puedan tramitarse con mayor celeridad, eficacia y transparencia.
La información que reporte el elector en el aplicativo será derivada a la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales del Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 para su revisión. Dicha instancia electoral está a cargo de la jurisdicción de votantes en el extranjero.
/DBD/
Entregarán plantillas braille e instalarán mesas especiales por segunda vuelta
Para facilitar el sufragio de las personas con discapacidad en la segunda elección presidencial instalarán 13 574 mesas especiales y entregarán 12 300 plantillas braille en el ámbito nacional informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Para el 6 de junio, además el organismo electoral brindará todas las condiciones necesarias para facilitar el desplazamiento y acceso a las urnas de este importante grupo poblacional, garantizando así un proceso electoral inclusivo y democrático para todos los peruanos.
Personal de la ONPE orientará y acompañará a los electores con discapacidad durante el desarrollo de la jornada electoral, cumpliendo estrictamente con los protocolos de seguridad y prevención contra el covid-19.
Para estos comicios se recomienda a las personas con discapacidad acudir a votar de las 14:00 a 16:00 horas, en las cuales las mesas de votación ya estarán instaladas en su totalidad.
/DBD/
Compromiso permanente en lucha contra la corrupción es reafirmado por presidente
Ante la Sesión Especial Contra la Corrupción de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de la República, Francisco Sagasti reafirmó el compromiso del Perú en la lucha contra la corrupción.
“Reafirmo el compromiso permanente del Perú en la lucha contra la corrupción, con el cumplimiento de sus obligaciones en el marco de la Convención, así como la firme voluntad de continuar trabajando con todos los Estados en la lucha contra este flagelo”, expresó.
Según el Fondo Monetario Internacional, anualmente se pierden miles de millones de dólares en los ingresos fiscales de todo el mundo, que podrían tener un impacto significativo en el desarrollo sostenible.
Por lo que el mandatario manifestó que la prevención y la lucha contra la corrupción son “una necesidad global y un deber ético”.
“Estas políticas de Estado son prioritarias para el Perú, tanto en el plano nacional como en su política exterior. Por estas razones hemos impulsado, junto con la República hermana de Colombia, la convocatoria a este periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU”, indicó.
Más adelante, el mandatario recordó que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción ha permitido al Perú multiplicar esfuerzos para terminar con esta problemática, como el Compromiso de Lima para la Gobernabilidad Democrática, adoptado en la VIII Cumbre de las Américas en el 2018.
“A pesar de los múltiples esfuerzos internacionales, la corrupción continúa ampliando su dimensión; adatándose a la globalización, creciendo en secreto, aprovechándose de las necesidades de algunos y nutriéndose de la falta de escrúpulos y valores”, añadió.
El jefe del Estado, sostuvo que la lucha contra la corrupción requiere una respuesta “multilateral renovada, concertada, cooperativa y orientada hacia la acción”. Por lo que destacó una de las metas del país para el 2030, que consiste en “reducir constante y considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”.
/DBD/
Aprueban creación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
El Congreso de la República aprobó por amplia mayoría la ley que crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) que establece una nueva gobernanza y fortalece al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) como ente rector de dicho sistema para impulsar, promover y consolidar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del país.
El dictamen de la ley, que recoge las propuestas del Congreso y del Ejecutivo, fue aprobado en primera votación por 100 votos a favor, 5 en contra y 7 abstenciones. Luego fue exonerada de segunda votación con 96 votos a favor, 8 en contra y 11 abstenciones, quedando lista para su promulgación.
La norma establece un nuevo esquema de gobernanza con tres niveles: nivel de definición estratégica de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el nivel de implementación de esta política y el nivel de ejecución de la misma.
/LC/Andina/
Conozca las restricciones y prohibiciones para la jornada electoral
Para garantizar el buen desarrollo de la segunda vuelta presidencial, el Jurado Nacional de Elecciones, a través del Voto Informado, recordó a la ciudadanía las restricciones que se encuentran vigentes desde el lunes 31 de mayo.
Desde las 00:00 horas de ese día está prohibido:
• Difundir o publicar en los medios de comunicación encuestas de intención de votos
• Desde el viernes 4 de junio, a las 00:00 horas, no se podrán efectuar reuniones o manifestaciones políticas.
• Desde las 00:00 horas del sábado 5 de junio, la propaganda proselitista y política de los candidatos participantes en las elecciones deberá suspenderse.
• No podrán venderse bebidas alcohólicas desde las 00:00 horas del sábado 5 de junio hasta las 08:00 horas del lunes 7 de junio.
• Quedan prohibidas también las reuniones de ciudadanos en un radio no menor de 100 metros alrededor de los puntos de votación, entre las 07:00 y las 19:00 horas del domingo 6 de junio, día de las elecciones.
/DBD/
Keiko Fujimori dice que bono oxígeno no será un crédito
Sobre el denominado “bono oxígeno”, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori dio una versión distinta a la del ex ministro y miembro del equipo técnico Luis Carranza insistiendo que el bono oxigeno sí se tratará de un bono y el crédito sería más bien para los emprendedores por un monto de hasta 10 mil soles, para empezar a pagar a partir del quinto año.
Cabe señalar que Carranza mencionó que el denominado “bono oxígeno” en realidad sería un crédito de largo plazo. A lo cual Fujimori precisó, que “el “bono oxígeno”, es un bono que se le va a dar a cada familia que ha perdido a un ser querido. No es un bono que tienen que devolver (...) Hemos conversado con el señor Carranza: en los primeros años se implementará una política para poder endeudarnos”, detalló.
Keiko Fujimori evitó responder sobre los vínculos de Luis Carranza con Jorge Barata, con quien compartieron el directorio de Rutas de Lima SAC, según dio a conocer el excongresista Juan Pari. “No he estado informada de esta noticia (…) él (Carranza) va a dar las aclaraciones del caso”, dijo.
/DBD/
Perú Libre buscará renegociar con el sector minero
A diferencia de los anuncios económicos realizados por Keiko Fujimori respecto a un eventual gobierno de Fuerza Popular, el manejo económico planteado por Pedro Castillo de Perú Libre buscaría financiar los gastos con casi 4 puntos del PBI que entrarían al ruedo con el objetivo de renegociar con el sector minero de llegar a Palacio desde el 28 de julio próximo.
La agrupación política Perú Libre toma como base el alza en el precio de los minerales, en particular del cobre, que a la fecha se ha duplicado lo que ha motivado que el equipo técnico del partido plantee una renegociación con las empresas del sector minero sobre esas ganancias que se calculan en unos US$ 9.000 millones.
El planteamiento técnico es que estos ingresos extraordinarios sean compartidos con el Estado en vista de que no provienen de una mayor inversión en tecnología por parte de las empresas, sino que obedecen a la cotización internacional.
Cabe señalar que esta iniciativa no considera el ingreso de mayor volumen, ya previsto, de proyectos como Quellaveco y Constancia, por citar algunos, así como tampoco las metas, estimadas por el actual Gobierno, de mayor producción del metal rojo en el presente y próximos años.
/DBD/
Gobierno crea comisión para investigar falta de actualización en los decesos por la pandemia
El Gobierno creó una Comisión Sectorial que investigará los hechos relacionados con la falta de actualización del registro de defunciones por el covid-19 en el país, tal como lo anunció el ministro de Salud, Óscar Ugarte.
Esta comisión fue oficializada a través de la Resolución Ministerial 689-2021-Minsa, la cual explica que el Registro de Defunciones por el Covid-19 será actualizado conforme a la metodología utilizada o propuesta por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.
Asimismo, señala que el grupo de trabajo estará conformado por dos representantes del despacho ministerial de Salud (uno de los cuales lo presidirá); así como un representante del Viceministerio de Salud Pública, un representante de la Secretaría General y el Director Ejecutivo de la Oficina de Transparencia y Anticorrupción.
El ejercicio del cargo es ad honorem y la comisión deberá entregar su informe final al despacho ministerial en un plazo de 15 días calendarios.
En la víspera, el Gobierno informó que, del 1 de marzo del 2020 al 22 de mayo de 2021, fallecieron 180 764 peruanos a causa del covid-19.
/RH/Andina/