Premier informará acuerdos asumidos en sesión del Consejo de Ministros
La jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez, informará los acuerdos adoptados en la sesión del Consejo de Ministros, realizada hoy en Palacio de Gobierno.
Lo informó la PCM, al detallar que el evento se desarrollará a las 19:00 horas en la Sala Túpac Amaru de la sede del Poder Ejecutivo.
“Por medidas sanitarias y temas de aforo, sólo se permitirá el ingreso de un periodista por medio de comunicación”, indicó la institución.
/MO/
Bancada Frente Amplio rechaza reactivación de comisión especial TC
La bancada del Frente Amplio expresó su rechazo a la reactivación de la Comisión especial de selección de candidatas y candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
A través de un comunicado, el referido grupo parlamentario, consideró que el proceso de selección tuvo una serie de cuestionamientos como la falta de objetividad, transparencia y legitimidad.
Añadió que la reactivación de esta comisión representa un peligro institucional, y que el Congreso elegido en las elecciones del 11 de abril tendrá el tiempo adecuado para tomar una decisión.
El Frente Amplio lamentó que el grupo especial contó con dos asesores, generando un gasto de casi 104,000 soles.
/MO/
Jefe de Estado destaca necesidad de acceso equitativo a vacunas
Ante la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, el presidente de la República, Francisco Sagasti, destacó la necesidad de que todos los países dispongan el acceso equitativo y oportuno a vacunas en calidad de bienes públicos globales.
En ese sentido, el mandatario resaltó la importancia del multilateralismo en la lucha contra el nuevo coronavirus, para que la respuesta mundial a la crisis sanitaria sea colectiva, solidaria y transparente.
Asimismo, enfatizó que se debe impulsar la cooperación iberoamericana, la cooperación sur-sur y la triangular, como instrumentos de gran potencial para complementar los esfuerzos nacionales con miras a superar deficiencias críticas en campos como la ciencia y la tecnología.
El dignatario, junto con el canciller Allan Wagner, participó en forma virtual en dicha cita, celebrada hoy bajo el lema "Innovación para el desarrollo sostenible. Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus”.
/MO/
Presidente Sagasti participó en Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y Gobierno
En la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno participó el presidente Francisco Sagasti acompañado por el canciller Allan Wagner, de manera virtual.
Bajo el lema "Innovación para el desarrollo sostenible. Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus" la cumbre reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países iberoamericanos.
Se abordaron temas centrales de la actualidad como la recuperación económica, el acceso a las vacunas y el efecto de la crisis sanitaria sobre los grupos más vulnerables.
En esta cita se espera aprobar la Declaración de Jefes de Estado y de Gobierno, el Compromiso de Andorra sobre Innovación para el Desarrollo Sostenible, el Programa de Acción de la Cumbre, así como diferentes comunicados especiales.
/DBD/
Miembros de mesa deben registrarse en web de ONPE para cobrar los S/ 120
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que todas las personas que se desempeñaron como miembros de mesa durante la jornada electoral del 11 de abril y que no se hayan registrado en la página web del organismo electoral deberán hacerlo para tramitar su compensación económica de 120 soles.
Para esto, la ONPE habilitó en su página web la plataforma Compensación Económica para Miembros de Mesa, donde se hará el registro de datos en una declaración jurada que estará activa del 21 al 29 de abril y así se podrá validar con certeza la información de quienes ejercieron como miembros de mesa.
En la plataforma, los miembros de mesa consignarán su DNI, nombres y apellidos, dirección, número de celular y correo electrónico, además se puede cobrar de tres formas: depósito en cuenta bancaria (BCP, Banco Continental, Scotiabank, Interbank o Banco de la Nación), billetera digital o de forma presencial en el Banco de la Nación.
Cabe precisar que las personas que efectuaron su registro entre el 21 de marzo y el 10 de abril, y cumplieron con la función de miembro de mesa, recibirán los 120 soles a partir del 30 de abril. Aquellos cuyo registro se lleve a cabo del 21 al 29 de abril, recibirán la compensación a partir del 10 de mayo.
/ES/Andina/
Conoce a los magistrados del TC cuyos reemplazos debe definir el Congreso
Ernesto Blume Fortini, Manuel Miranda Canales, Carlos Ramos Núñez, José Luis Sardón de Taboada, Marianella Ledesma Narváez y Eloy Espinosa-Saldaña cumplieron su mandato el 3 de junio de 2019 y continúan en su cargo, a la espera de que el Congreso de la República elija a los nuevos integrantes.
El único magistrado que se encuentra con el mandato vigente es Augusto Ferrero Costa, quien fue elegido por el Congreso el 25 de agosto de 2017 y asumió sus funciones el 4 de setiembre, por un periodo de cinco años (2017-2022).
El actual Congreso acordó, el 31 de julio, la conformación de una comisión especial encargada de la selección de magistrados del TC, en base a un concurso público meritocrático. La comisión eligió como su presidente al congresista Rolando Ruiz (AP).
Sin embargo, el pasado 13 de noviembre, tras la vacancia presidencial, las bancadas de Alianza para el Progreso, Partido Morado, Frente Amplio se retiraron de la comisión y pidieron la suspensión del concurso público. Ayer, el pleno del Congreso acordó la recomposición de la comisión especial y continuar con el proceso de selección de los integrantes de este organismo.
Según el artículo 201 de la Constitución, los miembros del TC son elegidos por el Parlamento con el voto favorable de dos tercios del número legal de sus miembros, es decir con un mínimo de 87 miembros de un total de 130.
/DBD/
Selección de magistrados TC continuará con 29 candidatos
El presidente de la comisión especial encargada de seleccionar a los integrantes de Tribunal Constitucional Rolando Ruiz (AP), señaló que el concurso para la selección de magistrados continuará desde la etapa de periodo de tachas, con 29 candidatos en carrera.
A pesar de que varias bancadas habían anunciado su decisión de retirarse, la comisión especial ha continuado trabajando desde noviembre pasado, precisó.
“El cronograma se ha quedado en el periodo de tachas, tenemos 29 personas en carrera, después de haber sido 65, se fue descartando a algunos postulantes, en realidad por cuestiones pequeñas varios han dejado se seguir en carrera”, dijo en canal N.
Aseguró que, de acuerdo al reglamento de la comisión, no hay posibilidad de retroceder el concurso público de selección mientras no se hayan cometido faltas a este documento.
Ruiz sostuvo que hoy se presentará ante la comisión técnica el nuevo cronograma del concurso público, que recoge el tiempo necesario para continuar con la labor y entregar el informe final el 30 de junio.
La selección de los candidatos se hará en función del criterio meritocrático y corresponderá al pleno hacer una elección entre aquellos postulantes seleccionados.
/DBD/
Proética: Elección del TC debe verla el próximo Congreso
La tarea de elegir a los nuevos miembros del Tribunal Constitucional (TC) debería recaer en el próximo Congreso y no en el actual que ya está terminando su periodo consideró Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.
“Estamos ante un Congreso de salida, terminando su periodo, ya hay congresistas virtualmente elegidos. Si bien es la facultad constitucional que tiene el Congreso (para elegir a los magistrados), el momento político no es el mejor”, declaró a la Agencia Andina.
Rotta, dijo que no hay que olvidar la circunstancia en la cual se detuvo el proceso de selección de candidatos al TC por lo que, ante este escenario, sería muy importante conocer qué piensan sobre la decisión del Legislativo los líderes políticos que participaron de las elecciones generales 2021.
En otro momento recomendó que se recojan las experiencias de instituciones como la Junta Nacional de Justicia (JNJ) o la Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir para la selección y nombramiento de funcionarios.
/DBD/
Plantean ley para la protección de derechos de pueblos indígenas en áreas naturales
La Comisión de Pueblos Andinos, presidida por el parlamentario Lenin Bazán Villanueva (FA), aprobó, por mayoría, un texto sustitutorio que propone la protección de derechos de los pueblos indígenas y las áreas naturales protegidas en el proceso de evaluación, diseño, construcción, mejoramiento y habilitación de proyectos de infraestructura vial terrestre.
La propuesta tiene por objeto garantizar los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto social, y la protección de las áreas naturales protegidas en los procesos de evaluación, estudio, diseño, implementación y desarrollo de infraestructura terrestre o vial.
Se indica que las reservas indígenas o territoriales donde se encuentren los pueblos en situación de aislamiento y contacto social, de conformidad con la Ley 28736 y la normativa internacional o nacional sobre la materia, no cabe el desarrollo de proyectos de infraestructura vial dentro de los territorios no categorizados.
Para este fin, el ministerio de Cultura emitirá opinión técnica previa vinculante en el marco del diseño, elaboración, desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura terrestre o vial, con el objeto de determinar la presencia de estos pueblos en el área en cuestión.
/ES/NDP/
Pleno del Congreso sesionará este jueves y viernes
El Pleno del Congreso, con la conducción de la presidenta Mirtha Vásquez, sesionará este jueves 22 y viernes 23 desde las 09:00 horas, con el fin de debatir importantes proyectos de ley y tratar temas de interés nacional.
En la agenda, publicada en el portal institucional, figura el dictamen de los proyectos de ley 5420 y 6116, que propone autorizar de manera excepcional y única la reasignación de los profesionales, técnicos y auxiliares del sector salud; y los proyectos 2871, 2955 y otros, que proponen la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal.
También, están los proyectos 5424 y 5679, que proponen reconocer a los comités de autodefensa y desarrollo rural y los incorpora en el Sistema de Seguridad Ciudadana; y el PL 1375, que plantea declarar de interés nacional y necesidad pública el reconocimiento del centro poblado de Kelcaybamba como capital del distrito de Ocobamba, en la provincia de La Convención del departamento del Cusco.
De igual forma, está el PL 7087, que propone la ley que prohíbe reducir la remuneración de los trabajadores durante el estado de emergencia para enfrentar el coronavirus COVID-19; los proyectos 2585, 3068 y otros, que plantean la Ley del Archivo General de la Nación; y las iniciativas PL 5754 y 6069, que propone, declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Río Ene, provincia de Satipo, departamento de Junín.
En la agenda también figura la autógrafa observada de los proyectos de ley 1271, 1537 y 2075 y otros, que propone la ley de negociación colectiva en el sector estatal; y la reforma constitucional de varios proyectos de ley que proponen restablecer la bicameralidad en el Congreso de la República del Perú, entre otras iniciativas legislativas.
/ES/NDP/