Congreso: Junta de Portavoces sesiona hoy martes 4 de junio
Con el fin de analizar la agenda de las sesiones plenarias previstas para esta semana, la Junta de Portavoces del Congreso sesionará este martes a las 12:00 horas, de acuerdo con la agenda parlamentaria.
La jornada se realizará en la sala Miguel Grau del Palacio Legislativo, indica la citación cursada a los portavoces de los grupos parlamentarios.
La Junta de Portavoces está presidida por el titular del Legislativo, Alejandro Soto, y conformada por los voceros de las 11 bancadas parlamentarias acreditadas en el Congreso.
/DBD/
Presidenta Boluarte inauguró quinta Escuela Bicentenario
La presidenta de la república, Dina Boluarte, inauguró este martes la quinta Escuela Bicentenario, I. E. 1235 Unión Latinoamericana, ubicada en el distrito de La Molina.
De acuerdo con la agenda presidencial, la actividad se realizará a las 8:20 a. m.
La citada escuela se encuentra en la urbanización Covima y albergará a más de 1 700 alumnos.
Asimismo, la realización de este proyecto demandó una inversión cercana a los S/66 millones, informó la Presidencia de la República.
El Ejecutivo ha proyectado la construcción de 75 escuelas bicentenario, las cuales beneficiarán a 114 736 estudiantes y 5 100 docentes a nivel nacional.
/AC/Andina/
PJ impone 4 años de prisión suspendida al congresista Luis Picón Quedo
En adelanto de fallo, el Poder Judicial impuso 4 años de prisión suspendida al congresista Luis Picón Quedo por el delito de negociación incompatible en agravio del Estado.
La Corte de Huánuco impuso dicha medida al legislador por delito cometido cuando fue gobernador regional de Huánuco, durante el período 2011-2014.
La lectura íntegra de la sentencia fue programada para el viernes 14 de junio a partir de las 18.00 horas.
Al parlamentario de Podemos Perú se le inició un proceso por favorecer de manera indebida, cuando fue gobernador regional de Huánuco, al consorcio San Antonio en la obra ‘Instalación de los servicios educativos en la I. E. San Juan de El Porvenir’, distrito de José Crespo y Castillo.
A Picón Quedo se le acusa de haber efectuado valorizaciones ficticias de obras por más de 86 millones de soles durante su gestión como gobernador regional de Huánuco.
El juicio data del año 2012 y en octubre del año pasado se dictó orden de captura en contra del parlamentario, la cual se hizo efectiva cuatro días después.
Picón fue intervenido por efectivos policiales cuando se encontraba en las inmediaciones del Palacio Legislativo en una camioneta blanca, de la cual descendió sin oponer resistencia.
/ANDINA/PE/
Ministro Arana supervisó formación de estudiantes del CENEP para fortalecer la seguridad en los penales
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, supervisó hoy la instrucción que vienen recibiendo los estudiantes del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios del Perú (CENECP), por parte del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) del INPE, con el objetivo de fortalecer la seguridad en los penales del país.
Desde la sede del GOES, ubicada en el área circundante al penal Miguel Castro Castro, el ministro Arana pudo observar tanto las actividades educativas en aulas, como la realización de prácticas que efectúan los estudiantes bajo la guía y control de los instructores de dicha unidad especializada.
Esta capacitación es desarrollada por el GOES durante dos semanas para contribuir a la formación de los estudiantes del CENECP en las funciones de su competencia, como es el control y disuasión de situaciones de riesgo al interior de los penales, develación de motines y, además, la conducción y traslado de internos.
El ministro resaltó que por primera vez una promoción de jóvenes estudiantes del CEPNEP recibe una formación durante 1 año, para que sea integral, con una nueva mística en las actividades prácticas que fueron suspendidas a causa de la pandemia.
Igualmente, el ministro Arana verificó el estado de la armería, las cuadras del personal GOES y el trabajo de la unidad canina. Adicionalmente, inspeccionó el estado en que se encuentran las mallas metálicas que forman parte de la seguridad exterior en el perímetro del penal Castro Castro.
/NDP/PE/
Reniec hará gratis 61 000 trámites de actualización domiciliaria para los más pobres
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) autorizó la gratuidad de 61 144 trámites de actualización de dirección domiciliaria en el DNI convencional y electrónico en beneficio de los ciudadanos de distritos clasificados como pobre y pobre extremo.
Esta campaña de gratuidad se iniciará este mes de junio y terminará el 31 de diciembre de este año; se llevará a cabo en las campañas itinerantes que realiza el Reniec, a través de la Dirección de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (DRIAS), previa coordinación con la población que será beneficiada.
En esa línea, el ciudadano también podrá renovar su DNI y rectificar imágenes y otros datos, siempre que se tramiten con la actualización del domicilio.
“El Reniec sigue trabajando incansablemente por las poblaciones vulnerables, si bien hay gratuidades de masificación de DNIe también queremos que las personas se identifiquen debidamente con su domicilio y así eviten algunos inconvenientes. Seguiremos trabajando para cerrar la brecha de indocumentación”, señaló Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional del Reniec.
En caso no concuerde el domicilio registrado en el PGH del Sisfoh con el que desea actualizar el ciudadano, se procederá a informar a la persona solicitante que, para acceder al trámite gratuito, debe solicitar previamente a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de la Municipalidad donde reside, que actualice la dirección de la vivienda, lo cual implica una actualización de la clasificación socioeconómica.
Los beneficiarios, pobres y pobres extremos, deben estar registrados en el Padrón General de Hogares (PGH), del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), conforme a lo dispuesto en la Ley N° 31714.
/NDP/PE/
Parlamento aprobó elevar la jubilación anticipada de 50 a 55 años
El Pleno del Congreso de la República aprobó la semana pasada, en primera votación, elevar la edad de la jubilación anticipada de 50 a 55 años, en el marco de la ley de modernización del sistema previsional peruano.
“En el Sistema, el requisito de edad para acceder a una pensión adelantada, anticipada ordinaria o anticipada por desempleo, cuando corresponda, es a partir de los 55 años, manteniéndose los demás requisitos establecidos para cada régimen especial”, plantea el proyecto de ley.
La edad de jubilación en el sistema se fija en 65 años para hombres y mujeres, refiere el proyecto de ley del Congreso que esta semana podría aprobarse en segunda votación.
Edad jubilación se revisaría periódicamente
El proyecto de ley del Congreso contempla que para efectos de un ajuste progresivo en el tiempo de dicha variable (la edad de jubilación) el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá encargar a una entidad de reconocido prestigio, la revisión y evaluación de la edad de jubilación.
De esta manera, deberá proponer las modificaciones que correspondan a las instancias legislativas, de ser el caso, sobre la base de las condiciones de longevidad que registre la población, de las evidencias que presente el mercado laboral, así como de las tasas de reemplazo proyectadas para los componentes contributivos.
Se plantea en el documento que dicha revisión deberá hacerse en forma periódica cada cinco años como plazo máximo, siendo la primera revisión dos años después de la entrada en vigor de la presente ley (de aprobarse el proyecto de ley en segunda votación).
/ANDINA/PE/
Entró en vigencia nueva regulación para la ejecución de Obras por Administración Directa
Desde el 1 de junio, el país cuenta con una directiva para la ejecución de Obras por Administración Directa. Esta nueva regulación aprobada por la Contraloría General permitirá que estas obras sean transparentes, céleres y con una ejecución efectiva, procurando mejores condiciones de calidad, costo y oportunidad, así también disminuirá el riesgo de paralizaciones o la existencia sin sustento de mayores gastos a los establecidos en los presupuestos, según los expedientes técnicos, que ahora serán revisados rigurosamente, antes de proceder a la inversión y ejecución de los recursos públicos por esta modalidad de contratación.
Recordemos que previamente la Contraloría General oficializó la aprobación de la Directiva N° 017-2023-CG/GMPL que regula la “Ejecución de Obras Públicas por Administración Directa”, mediante la Resolución de Contraloría N° 183-2024-CG publicada el último 27 de marzo en el diario oficial El Peruano, estableciendo su entrada en vigencia a partir del 1 de junio. Sus efectos alcanzan a todos los pliegos del gobierno nacional, regional y local, así como todas las entidades de tratamiento empresarial o empresas públicas bajo el ámbito del FONAFE y del Sistema Nacional de Control.
La directiva está adecuada a los requerimientos, tecnología y metodología de las obras actuales para evitar que se susciten diversos problemas que ocasionan perjuicio al país, como el de las obras paralizadas. Como se conoce según informe de obras paralizadas de la Contraloría, a diciembre del año 2023 se contaba con un total de 2298 obras paralizadas a nivel nacional, de los cuales unas 1270 correspondían a Obras por Administración directa, es decir más del 55% del total.
Una de las principales falencias que se observaba en la ejecución de las Obras por Administración Directa estaba relacionada con la poca rigurosidad en la revisión de los expedientes técnicos que contenían errores que repercutían en una mala ejecución. Tampoco se solicitaba un personal profesional y técnico mínimo para su ejecución, lo que repercutía en su calidad. A ello se sumaba la poca transparencia de la información lo que convertía a esta modalidad en poco accesible al control.
Mejor preparación
La directiva que acaba de entrar en vigencia está enfocada en que la gestión pública pueda realizar Obras por Administración Directa ágiles al contar con el abastecimiento de todos los recursos necesarios previo a su ejecución y durante la misma, según el plan de abastecimiento presentado, lo que favorecerá a la celeridad de su ejecución. Ahora se han establecido fases previas antes del inicio de las obras para solucionar problemas que muchas surgían cuando ya se habían iniciado los trabajos y generaban paralizaciones o mayores gastos en su ejecución.
Por ejemplo, en la primera fase de aprobación, los funcionarios públicos deberán acreditar con informes técnicos, financieros y legales que la propuesta de obra cuenta con equipamiento un staff técnico mínimo, personal, presupuesto y terrenos saneados o sin impedimentos legales para que se declare viable la ejecución. En la siguiente fase de preparación, se contratará al residente de obra quien revisará de forma exhaustiva el expediente técnico de obra y al supervisor o inspector quien validará dicha revisión. Si el documento presenta defectos, se retorna para la corrección respectiva. Luego de aprobarse el expediente, se ingresa a la etapa de elaboración del plan de abastecimientos y de requerimientos, en el que se inicia la compra de los materiales necesarios, antes del inicio de la obra, incluyendo la contratación del personal restante. Con todas esas fases aprobadas, la entidad procede a que se inicien los trabajos que avanzarán con un menor riesgo de inconvenientes, de acuerdo a su plan y cronograma de trabajo.
Transparencia
Otra innovación de la nueva directiva es la implementación del Cuaderno de Obra Digital para las Obras por Administración Directa que estará alojado en el portal del Sistema de Información de Obras Públicas- INFOBRAS, el cual deberá registrar información como ingresos, egresos, bienes, servicios que se emplea y los avances de la obra, entre otros. El llenado de la información es obligatorio y estará a cargo del residente y el supervisor o inspector responsables de la obra. Antes esta data se registraba en un cuaderno físico, que muchas veces se encontraba incompleto o no se podía acceder al mismo. Del mismo modo los avances de la obra deberán ser registrados en el sistema INFOBRAS por el ingeniero inspector o supervisor, manteniendo actualizada la información en pos de la transparencia.
Otra particularidad de la transparencia que se le dota ahora a las Obras por Administración Directa es que los ejecutores podrán realizar liquidaciones parciales para los casos de obras cuya ejecución dura más de cuatro meses. Se trata de cierres técnicos y financieros que permitirán verificar a cuánto asciende el presupuesto ejecutado y realizar un balance. Esta innovación facilita que con antelación se prevea posibles problemas o riesgos para solucionarlos.
Expedientes técnicos: Metodología BIM
Con la nueva regulación, todos los expedientes técnicos de Obras por Administración Directa aprobados, con un presupuesto mayor a los S/ 10 millones deberán ser elaborados en el marco de la metodología BIM, la misma que permite, en un entorno virtual, ejecutar la obra con participación de los profesionales involucrados para ir observando los avances y proponer soluciones a los inconvenientes que puedan surgir durante su ejecución física. Esto favorece a la revisión exhaustiva del expediente técnico de obras de magnitud y reducir notablemente el surgimiento de adicionales de obras.
Si aún bajo todos estos parámetros establecidos por la nueva regulación se presenten adicionales de obras que excedan el 50% del costo total de la obra, la Contraloría General activará sus servicios de control gubernamental que corresponda, así como se comunicará a la entidad a efectos de que disponga se evalúe el desempeño de todos los responsables y para el deslinde de responsabilidades.
El Dato
La Contraloría General, por medio de la Escuela Nacional de Control, viene desarrollado desde abril de este año el Webinar: Obras Públicas por Administración Directa, todos los días jueves, al que han asistido hasta el momento cerca de 3300 personas. Asimismo, se han desarrollado cursos presenciales de la misma temática.
/NDP/PE/
Dictan 18 meses de prisión preventiva a implicados en secuestro de empresaria Jackeline Salazar
Poder Judicial impone 18 meses de prisión preventiva contra Alfredo Tino Cano Aliaga, alias 'Cejón'; Luis Andrés Chaupis, alias 'Cheto' y Bryan Yomona Quezada, alias 'Narizón', en investigación por el secuestro de empresaria.
/MRG/
Falla de luces en el aeropuerto "ha sido un evento fortuito" afirma MTC
La falla en el sistema de luces en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, se dio por "un evento fortuito" señaló el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes quien además indicó que Corpac todavía no ha rendido cuentas de lo sucedido.
"Lamentamos esta situación que claramente afecta a los pasajeros, que es totalmente inesperada, indeseada. Lo que se ha hecho es trabajar de la forma más rápida para poder restablecer la operación de la pista. Es un evento fortuito. Ya lo resolvió Corpac con su equipo técnico. Estamos hablando de un evento fortuito. Habría sanción si hubiera un incumplimiento. Y en este momento no lo hay (...). Es un evento fortuito y ya Corpac lo resolvió", manifestó.
En otro momento, dijo que este tipo de situaciones se dan en diferentes aeropuertos del mundo y que el problema no habría sido mayor si es que la segunda pista hubiese estado en funcionamiento. Al respecto, mencionó que ello es responsabilidad de Lima Airport Partners.
"Ocurre con mucha frecuencia en muchos aeropuertos del mundo, que hay problemáticas internas que permiten la suspensión de los vuelos. La determinación de si hay responsables o no, es un proceso que viene luego. Lo que estamos ahora resolviendo es primero la operación. O sea, primero veamos cómo se resuelve el tema. Lo que hay que hacer ahora es ver cómo ayudamos a las aerolíneas a que puedan reprogramar sus vuelos y de esa forma reducir el impacto en los ciudadanos", aseveró.
"El tema pasa porque si la segunda pista hubiera estado operativa, sería un tema menor porque lo que habría ocurrido es que simplemente se habría dejado de operar la pista 1 y la pista 2 es la que habría atendido. Ahí justamente LAP (Lima Airport Partners) tiene la responsabilidad de esto porque ellos tendrían que haber tenido la torre de control operativamente y también la pista", expresó.
/DBD/
Comisión de Ética verá este lunes informe final contra congresista Kira Alcarraz
La Comisión de Ética, en su sesión de este lunes 3 de junio, abordará el informe final del expediente seguido contra la legisladora Kira Alcarraz.
La sesión se desarrollará desde las 17:00 horas en la Sala Miguel Grau del Palacio Legislativo, de acuerdo con la agenda del grupo de trabajo.
El citado informe final corresponde al expediente 164-2023-2024/CEP-CR, abierto tras una denuncia presentada en contra de Alcarraz por haber expresado palabras consideradas ofensivas contra su colega Juan Carlos Lizarzaburu.
El otro tema en la agenda de la Comisión de Ética es la lectura de una amonestación escrita pública en contra de Lizarzaburu.
La lectura de dicha sanción corresponde a los expedientes acumulados 103-105-109-2022-2023/CEP-CR, abiertos contra el legislador por sus expresiones en contra de la bandera whipala, que representa a los pueblos originarios.
//MLG//