Gustavo Adrianzén ratifica compromiso de consolidar Servir
En marco del Día del Servidor Público, Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros, ratificó el compromiso del gobierno de avanzar y consolidar la carrera civil y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), ante las propuestas en el Congreso que plantean su desaparición.
“Estamos convencidos que una de las mejores fórmulas de solución a la problemática del servicio público es precisamente potenciar Servir”, afirmó el jefe del gabinete.
Adrianzén abogó por impulsar la profesionalización de la carrera civil en el Perú, dado que, se trata de una exigencia para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Fin del clientelismo
El primer ministro indicó que la profesionalización de la carrera pública aportará a la erradicación del “clientelismo” que aún se encuentra arraigado al aparato público.
“Siempre habrá cargos de confianza, es necesarios; el gobierno que gana las elecciones necesita sus ministros, viceministros, secretarios generales; para que eso gana, pero eso no significa que todo el aparato de abajo tenga que ser objeto de clientelismo (…) Esa profesionalización, basada en la meritocracia, es lo que todos necesitamos”, expresó.
Recientemente, la Comisión de Trabajo del Congreso aprobó el dictamen de ley que plantea derogar el régimen del servicio civil. Ante ello, Andrianzén, espera superar las “resistencias” que existen en el Congreso y convencerlos de la necesidad y ventaja del Servir.
/DPQ/
Jurista Alberto Borea presenta su candidatura a la Corte IDH
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea Franco, lideró la delegación peruana que presentó ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la candidatura del jurista Alberto Borea Odría como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2025-2030.
En la sesión extraordinaria del Consejo Permanente en Washington D.C. en Estados Unidos, el canciller destacó el “inocultable compromiso con la democracia en el Perú y en las Américas” del jurista Borea, su amplia trayectoria profesional y su prolífica producción académica con 12 libros.
Destacó las virtudes de Alberto Borea como el apego a la veracidad, la razonabilidad en sus pronunciamientos judiciales, la coherencia dentro de lo que se invoca y se resuelve, el respeto irrestricto sin límites a los derechos humanos, la proporcionalidad en las resoluciones, la cooperación con otras instituciones, la especialización, la rendición de cuentas y la eficacia.
El ministro González-Olaechea Franco señaló que el Perú no ha presentado candidato a la Corte IDH desde hace 14 años. También llamó a la reflexión a las delegaciones respecto a la alternancia de los magistrados y garantizar la rotación regional.
Asimismo, el titular de Relaciones Exteriores reafirmó el compromiso del país con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). “El Perú, a través de mi presencia, ratifica su vocación por su existencia, mejora y por la procura de los derechos humanos en toda la región”, sostuvo.
Por su parte, el jurista Alberto Borea detalló que a lo largo de su ejercicio profesional ha estado presente en la defensa de los derechos humanos tanto a nivel interno como en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, habiendo podido patrocinar ante la Corte IDH casos que le permitieron consolidar su visión integral desde la perspectiva del abogado defensor.
También el renombrado abogado señaló su experiencia en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José en Costa Rica donde fundó su Programa de Administración de Justicia y promovió la creación de una revista jurídica que recogía la jurisprudencia más valiosa de la región en el tema de derechos humanos.
De la misma manera, el jurista Borea indicó que en el marco de su cargo de presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA (2004-2005) se creó la Cátedra de las Américas.
“En medio de un contexto global de cambios y confusiones, sobreposición de poderes e hiperbolización ideológica, es necesario contribuir con el fortalecimiento de la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para ello, prometo dar lo mejor de mí. (...) Quiero ser un juez que cuide a América y a los americanos con prudencia, serenidad, equilibrio, madurez y firmeza”, puntualizó el candidato Alberto Borea Odría.
Las elecciones para juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tendrán lugar en el marco del 54° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, a realizarse en Asunción, Paraguay, del 26 al 28 de junio de 2024.
Reconocida trayectoria
Alberto Borea Odría es un renombrado jurista que fue embajador del Perú ante la OEA (2004-2005), presidente del Consejo Permanente de la OEA (2005) y presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA (2004-2005).
Asimismo, fue presidente del Senado de la República en 1992, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Senado (1991-1992), vicepresidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados (1985-1987), entre otros importantes cargos.
Ha realizado estudios de doctorado en Derecho y el diploma de estudios avanzados en el área de conocimiento de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid; y estudios de postgrado en la University of Wisconsin–Madison. Además, se ha desempeñado como catedrático en universidades de Perú y Costa Rica.
/DBD/
Mandataria Dina Boluarte lidera sesión del Consejo de Ministros
Una nueva sesión del Consejo de Ministros lidera la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra.
La sesión se inicia a las 9:00 horas y se realizará en Palacio de Gobierno, informa Presidencia de la República.
El Consejo de Ministros se reúne todos los miércoles con la participación de los ministros de Estado para abordar temas prioritarios para el Ejecutivo.
/DBD/
Ejecutivo oficializa ley que declara de interés nacional organización de XX Juegos Bolivarianos
A través de la publicación de la Ley N° 32036, en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. El Poder Ejecutivo oficializó hoy la ley, aprobada por el Congreso, que declara de interés nacional la organización e implementación de los XX Juegos Deportivos Bolivarianos Ayacucho y Lima 2025.
En tal sentido, en el marco de la declaración de interés nacional y en caso de ejecutarse el objeto de dicha declaración, el Poder Ejecutivo, de conformidad con sus atribuciones y competencias, adoptará las acciones correspondientes en coordinación con los Ministerios de Economía, Educación, y Ambiente.
Asimismo, con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), el Gobierno Regional de Ayacucho y con los demás órganos competentes.
Ello con la finalidad de la elaboración de los estudios, perfiles y expedientes técnicos, a fin de hacer posible el financiamiento y la ejecución de dicho evento.
La norma cuenta con las firmas del titular del Congreso, Alejandro Soto Reyes, y el primer vicepresidente del Parlamento, Arturo Alegría García.
Además, el refrendo de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, y el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén Olaya.
/DBD/
Nueva base de Los Halcones asegurará lucha contra el crimen en todo Lima Sur
Con la finalidad de elevar los estándares de seguridad en todo Lima Sur, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, junto al alcalde de la Municipalidad Distrital de Chorrillos, Fernando Velasco, inauguraron la nueva sede sur de la Unidad de Emergencia Motorizada “Los Halcones”.
El titular del Mininter precisó que la sede policial se asienta sobre un terreno de 2500 m2 diseñada para optimizar el trabajo operativo de los 225 agentes y 118 unidades motorizadas, en favor de la lucha contra el crimen.
Además, la nueva sede permitirá optimizar el servicio policial en favor de los vecinos de Miraflores, San Isidro, Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacamac, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana.
El ministro Santiváñez resaltó que es fundamental la labor coordinada en todos los niveles de gobierno, debido a que es la fórmula ganadora para derrotar al enemigo común de la sociedad: la delincuencia.
“La nueva infraestructura que hoy ocupan Los Halcones no hace más que acreditar y demostrar que es posible trazar un trabajo conjunto entre los gobiernos locales y el Poder Ejecutivo en la lucha contra la criminalidad organizada y la delincuencia común”, afirmó en su discurso.
Luego de agradecer a la autoridad municipal por el apoyo permanente a la Policía Nacional, el ministro Santiváñez, en compañía del Comandante General de la Policía, General de Policía Víctor Zanabria, reiteró su compromiso de seguir luchando contra la delincuencia en todas sus modalidades. “Vamos a ganar, vamos a vencer y vamos a salir a cazar a los delincuentes”, reiteró.
Además, esta nueva sede está conectada con otras importantes dependencias policiales como el Departamento de Investigación Criminal de Chorrillos – Barranco; la División de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos Sur; la Policía de Tránsito; y el Escuadrón Verde Sur.
“Este hecho garantiza una coordinación constante entre las diversas fuerzas policiales con sede en Chorrillos, fortaleciendo la capacidad de respuesta y acción de más de 2 mil agentes en la jurisdicción”, señaló.
Por último, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Chorrillos, Fernando Velasco, también expresó su satisfacción con la inauguración y resaltó el impacto positivo que esta sede tendrá en la seguridad local.
/NDP/MPG/
Alejandro Cavero sobre investigación a presidenta Boluarte: “es prudente y responsable esperar la respuesta del TC"
El congresista Alejandro Cavero pidió al Congreso de la República, tratar con prudencia y responsabilidad, la denuncia contra la presidenta de la República, Dina Boluarte, hasta que el Tribunal Constitucional (TC) resuelva la demanda competencial presentada por el Ejecutivo.
“La prerrogativa del Ministerio Público de investigar a un jefe de Estado, lo prudente, lo responsable sería esperar el fallo del Tribunal Constitucional. Eso también va a ver qué decisión va a tomar el Parlamento ahora, que no sea corregida por el propio Tribunal Constitucional si es que falla en una forma distinta. Por lo cual, por prudencia y responsabilidad, creo que el Parlamento debería declarar improcedente la denuncia y esperar a ver que cosa resuelve el Tribunal”, expresó.
Recalcó que se está hablando de una presidenta en el ejercicio de sus funciones y que esa prerrogativa permite que la presidenta continúe sus funciones.
“Cuando una persona ya no es Jefe de Estado se le puede investigar perfectamente, el tema es cuando es un presidente en el ejercicio de sus funciones. Digamos que ese es el vacío constitucional que tiene que interpretar el TC y que es lo que ha pedido aclarar el Poder Ejecutivo en su demanda”, indicó.
Al respecto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, señaló que la investidura presidencial debe ser protegida, independientemente de quien la detente, por ello, señalan que frente a la propuesta del Ministerio Público, consideran que el Código Procesal Penal que le sirve de fuente a la Fiscalía, es de menor jerarquía que la Constitución; con este criterio, se tiene como objetivo que el TC zanje si la Fiscalía dispone de facultades o no.
/LR/
Ministra de Cultura presentó a Comisión del Congreso propuestas en beneficio del Patrimonio Cultural
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, junto a diversos ministros, acompañó al premier Gustavo Adrianzén, en la presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República, para solicitar delegación de facultades para seguir trabajando por el patrimonio y la interculturalidad del país.
Durante su participación, la titular de Cultura presentó ante la Comisión una serie de propuestas, en el marco de la delegación de facultades, con el objetivo de simplificar los procedimientos administrativos para la autorización del certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA, así como para la protección del patrimonio cultural.
“Estamos proponiendo crear un diagnóstico arqueológico de superficie, que no es un procedimiento, sino una alternativa que viene desde arqueólogos colegiados y habilitados. No es un procedimiento administrativo, el trámite no está sujeto a plazos y tampoco tiene límites, como sí lo hace el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)”, dijo la ministra.
Esta propuesta permitirá a los agricultores y personas interesadas en la construcción o modificación de su patrimonio, obtener un certificado de inexistencia de restos arqueológicos en sus terrenos, simplificando los procesos, con una rápida respuesta, y evitar así la multiplicidad de procedimientos burocráticos; así como la simplificación administrativa en la emisión de licencias de funcionamiento.
“Estamos en un país pluriétnico y multicultural. Hay una brecha social que tenemos que seguir trabajando. En este momento, tenemos certificados a más de 2800 servidores públicos con cursos de traducción e interpretación en lenguas indígenas. Esto permitirá que los servicios públicos se brinden con pertinencia intercultural”, agregó la ministra.
Dentro de los pedidos formulados a la comisión, solicitó poder articular acciones con la Policía Nacional del Perú, para trabajar en la recuperación de bienes inmuebles y proteger nuestro patrimonio de las invasiones. Así también, expuso sus pedidos en relación a la reactivación económica y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural, destacando la necesidad de elevar a ley, la implementación del Rentoca.
“Sobre la reactivación económica, solicitamos elevar nuestro Registro Nacional de Trabajadores del Arte y la Cultura (RENTOCA) a ley, para que sea constitutivo de derechos. También buscamos articular nuestros esfuerzos con la Policía Nacional, con la posibilidad de tener esta medida especial para la recuperación de bienes inmuebles de nuestro patrimonio cultural y evitar las invasiones”, finalizó la ministra durante su exposición.
/NDP/MPG/
Ministerio de Vivienda impulsará la reactivación económica y el mejoramiento del acceso a vivienda
La Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, indicó hoy que su sector busca promover la inversión, mejorar los servicios de vivienda y saneamiento, fomentar la reactivación económica y lograr una mejor gestión ambiental, a través de 5 propuesta legislativas.
Así lo manifestó durante su participación en la sustentación de pedido para delegación de facultades ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República.
Propuestas en el sector Vivienda
La primera iniciativa legislativa presentada es el proyecto del Decreto Legislativo que apruebe una nueva Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones que, según explicó, busca simplificar los procedimientos administrativos como requisitos y plazos.
Asimismo, aclaró que esta propuesta no pretende vulnerar las competencias municipales.
“Se ve la demora en la tramitación y obtención de licencias de habilitaciones urbanas y edificaciones, en un plazo excesivo de 206 días. Por esto consideramos necesario promover un nuevo marco normativo que permita contar con procedimientos administrativos ágiles, simples y sencillos”, afirmó.
También anunció el proyecto de Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, que busca fortalecer la planificación de las ciudades y de los centros poblados, impulsando el cierre de brechas en vivienda e infraestructura.
/NDP/PE/
Chancay contará con seis órganos jurisdiccionales
La próxima puesta en marcha del megapuerto de Chancay, uno de los más modernos de región, traerá tanto crecimiento económico como desafíos para la sociedad en su conjunto, a los que no será ajena la administración de justicia. Por ello, el Dr. Javier Arévalo, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República y del Poder Judicial, aprobó la creación de seis órganos jurisdiccionales en Chancay, Distrito Judicial de Huaura, lo que fortalecerá la eficiencia del servicio de justicia en esta jurisdicción.
Esta iniciativa demuestra una acción anticipada por parte de la institución judicial, que permitirá responder con eficiencia a las demandas de atención que el sistema de justicia afrontará con la entrada en operaciones del referido megapuerto.
La creación de los seis nuevos órganos jurisdiccionales fue aprobada mediante la Resolución Nº 000355-2024-CE-PJ, con la que se han iniciado las acciones para que el sistema de justicia se encuentre presente en el norte de Lima, garantizando a la ciudadanía su derecho de acceso a la justicia de manera oportuna.
De este modo, se han creado tres nuevos órganos jurisdiccionales que atenderán el distrito de Chancay, que son: el Juzgado de Trabajo Mixto del Distrito de Chancay, el Juzgado de Investigación Preparatoria del Distrito de Chancay, el Juzgado Penal Unipersonal del Distrito de Chancay.
Asimismo, para la atención en el distrito de Huaral y Huacho se ha dispuesto la creación de los siguientes tres órganos jurisdiccionales: la Sala Mixta del Distrito de Huaral, Provincia de Huaral, el Juzgado de Trabajo (PCALP) del Distrito de Huaral y la Sala Penal de Apelaciones del Distrito de Huacho.
Finalmente, el Poder Judicial renueva su compromiso con la ciudadanía de seguir adoptando medidas que fortalezcan el sistema judicial y que garanticen el derecho fundamental de acceso a la justicia de todos los ciudadanos.
/RH/NDP/
Ministerio de la Mujer solicitó facultades legislativas para sancionar la violencia sexual por internet
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, se presentó ante la comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República para solicitar facultades legislativas que permitan sancionar la violencia facilitada por las tecnologías digitales.
Junto al premier Gustavo Adrianzén, la ministra presentó un Proyecto de Ley para legislar en política criminológica y penitenciaria, buscando optimizar el marco legal que tipifica la difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual y chantaje sexual mediante la tecnología digital.
"El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, propone completar el tipo penal incorporando nuevas modalidades de la comisión del delito de violación a la intimidad; con el objeto de brindar protección a las mujeres que se ven sobreexpuestas y sexualizadas mediante la difusión de imágenes y materiales audiovisuales o audios con contenido sexual, y que emplean el uso de tecnologías digitales como la inteligencia artificial", señaló Hernández Cajo. Además, sugirió agravar las penas para casos que involucren a víctimas menores de 18 años.
La ministra también propuso incorporar en el delito de chantaje sexual la difusión de contenido sexual, incluyendo materiales modificados con tecnologías digitales.
/PR/