Ejecutivo ofrecerá conferencia para informar medidas frente al coronavirus
Con el propósito de continuar con las medidas adoptadas en el estado de emergencia nacional por la pandemia del Coronavirus, el presidente de la República, Martín Vizcarra, ofrecerá este mediodía una conferencia de prensa.
En el día 18 de la emergencia nacional, el jefe de Estado continuará desde Palacio de Gobierno brindando detalles acompañado del jefe del Gabinete Ministerial Vicente Zeballos, y del ministro de Salud, Víctor Zamora.
/DB/MR/
BCR: no se debe permitir retiro de AFP a quienes cotizan hoy
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo hoy que no tiene sentido afectar el sistema previsional y generar daños colaterales en la economía para permitir el retiro del 25% de los fondos, a los trabajadores que hoy reciben un sueldo.
Fue al opinar sobre la decisión de la Junta de Portavoces del Congreso de la República de presentar un texto sustitutorio de consenso sobre el proyecto de ley que plantea la libre disponibilidad del 25% del fondo acumulado en las AFP, estableciendo un tope máximo de 12,900 soles.
Si bien Julio Velarde reconoció que el nuevo texto “atenúa bastante el daño”, sostuvo que el proyecto todavía permite la salida importante de capital de los fondos previsionales. “No tiene ningún sentido que a las personas que hoy están cotizando se le permita el retiro del 25% de las AFP.
En ese sentido dijo que en este momento hay 6.5 millones y medio de afiliados de los cuales tres millones no cotizan, con lo cual se entiende la voluntad de apoyar a las personas que no trabajan, pero no a los trabajadores que siguen recibiendo su sueldo.
“Ya se está apoyando a las personas que no trabajan (con el retiro de los 2,000) pero duplicar el número de beneficiados incluyendo a trabajadores que sí cotizan y tienen ingresos altos es una imprudencia”, afirmó en RPP.
Manifestó que una propuesta del BCR es el retiro mensual de 1,000 soles o 1,200 soles mensuales de las personas que no cotizan por los próximos seis meses o hasta fin de año, para así no afectar el sistema previsional.
El jefe de la autoridad monetaria advirtió que el retiro del 25% de las AFP podrían elevar el impacto coyuntural que hoy en día viene sufriendo los fondos previsionales.
/MJ/MR/
ONU: congreso debe revisar y revertir nueva ley de protección policial
La necesidad de revisar y revertir los efectos de la nueva ley de protección policial promulgada la semana pasada por el Poder Legislativo , pidió la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El organismo advirtió que con la nueva norma se deroga el principio de proporcionalidad y se exime de responsabilidad penal a los agentes policiales que hagan uso de sus armas de fuego.
“Hacemos un llamado urgente al Congreso de Perú, así como a todas las autoridades competentes, a revisar y revertir los efectos de esta nueva ley, pues en varios aspectos contraviene las normas y estándares internacionales de derechos humanos”, se lee en el comunicado suscrito por Jan Jarab, titular de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.
Como se recuerda el Congreso de la República publicó por insistencia la Ley Nº 31012 de Protección Policial que tiene por objeto otorgar protección legal a los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) cuando, en ejercicio de su función constitucional, hacen uso de sus armas o medios de defensa, en forma reglamentaria causando lesiones o muerte.
En ese sentido Jarab consideró que la promulgación de esta norma constituye un “retroceso preocupante en la normativa que venía desarrollando Perú en materia del uso de la fuerza”.
Indicó, asimismo, que “es fundamental la rendición de cuentas por las acciones de las fuerzas de orden y seguridad” en el marco de los esfuerzos que los países vienen realizando para evitar la propagación del coronavirus (COVID-19).
/MJ/MR/
Acción Popular plantea penas agravadas por mal uso de recursos contra el Covid-19
En el marco del Estado de Emergencia Sanitaria decretado por el gobierno ante la pandemia del Covid-19, el congresista de Acción Popular, Leonardo Inga Sales, presentó un proyecto de ley que busca establecer agravantes para los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, en el uso de recursos destinados a combatir la pandemia.
El proyecto, que plantea la modificación de los artículos 384°, 387°, 388° y 389° del Código Penal, establece penas más duras para los delitos de colusión simple y agravada, el peculado doloso y culposo, peculado de uso y la malversación de fondos.
Así, por ejemplo, para los casos de colusión agravada que se castigan con prisión no menor de 6 años ni mayor de 15, ahora se castigarán con prisión no menor de 9 años ni mayor a 22, “si el delito se comete respecto al uso inadecuado de los recursos públicos como consecuencia de haberse declarado Estado de Emergencia”.
Para los casos de peculado doloso y culposo, las penas van desde los 4 a los 12 años. “Constituye agravante si los caudales o efectos fueran producto de asignación por haberse declarado Estado de Emergencia”, señala la propuesta legislativa que establece pena de cárcel entre 12 y 18 años.
/MJ/MR/
Junta de portavoces propone texto sustitutorio para retiro de hasta 12,900 de fondos de AFP.
La Junta de Portavoces presentó en la víspera un texto sustitutorio mediante el cual plantea la libre disponibilidad de los afiliados de las AFP, del 25 % de sus fondos ,estableciendo un tope máximo de 12,900 soles.
El documento considera que se trata de un retiro extraordinario y facultativo. Esta iniciativa consensuada por ocho bancadas establece un mínimo y tope en el retiro, además de la división del mismo. El texto sustitutorio será debatido este viernes por el pleno virtual.
Según el texto, se podrá retirar hasta el 25 % del fondo siempre y cuando no supere el equivalente a tres Unidades Impositivas Tributarias UIT (12,900 soles) y se establece un monto mínimo de retiro que asciende a una UIT (4,300 soles).
La entrega de los fondos se efectuará en dos partes: 50 % a 10 días calendario después de presentada la solicitud y el otro 50 % a 30 días calendario después del primer desembolso. En caso de que el afiliado tenga menos de una UIT, el retiro será del 100% y en una sola oportunidad.
Los afiliados que deseen acogerse a este beneficio deberán solicitarlo en un plazo máximo de 60 días calendario de publicado el procedimiento operativo por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Lleva la rúbrica de los voceros de Podemos Perú, Frente Amplio, Unión por el Perú, Somos Perú, Fuerza Popular, Frepap, Acción Popular, y Alianza para el Progreso.
/MJ/MR/
Ministro Castañeda: prioridad del Gobierno es preservar la vida y la salud
La prioridad del Gobierno es preservar la vida y la salud de las peruanas y peruanos, sostuvo el ministro de Justicia, Fernando Castañeda, al comentar las medidas adoptadas por el Ejecutivo frente al coronavirus.
Según remarcó, pensando en quienes necesitan de ingresos económicos para enfrentar este periodo de aislamiento se publicó hoy el Decreto de Urgencia N° 034, que autoriza a las personas que no han aportado en los últimos seis meses a sus AFP a retirar hasta 2000 soles de su fondo.
"Para explicar los alcances de esta medida estuvimos ayer en el Congreso junto al titular de la PCM y la ministra de Economía. Esperamos que sea tomada en cuenta, a fin de evitar promover proyectos que no son equilibrados en el actual estado de emergencia", indicó.
Además, recordó que bajo el lema "Todos los recursos, para todos los peruanos", se ha formado el Comando de Operaciones Covid, liderado por la ex ministra de salud, Pilar Mazzetti.
/MR/Andina
Coronavirus: TC propone reducción de sueldo de funcionarios públicos
La presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma, propuso la reducción de sueldos de los funcionarios públicos por la emergencia nacional a causa del coronavirus (covid-19).
Según explicó, medidas de este tipo pueden ser establecidas mediante decreto de urgencia al tratarse de una situación extraordinaria la que se vive por la pandemia y ser el Perú un estado social.
La reducción, refirió, comprendería, entre otros, a congresistas, jueces, fiscales, gobernadores y miembros del TC, en solidaridad con los sectores más vulnerables en esta emergencia.
Su propuesta, precisó, es respaldada por el vicepresidente del TC, Augusto Ferrero Costa.
/MR/Andina/
Perú coordina con China apoyo para superar el Covid-19
En declaraciones a TV Perú, el embajador de China en el Perú, Liang Yu, manifestó que en el país asiático se está controlando gradualmente la expansión del Covid-19 para evitar un segundo brote.
“Lo que está haciendo el Perú es eficaz y necesario. Hace falta mayor énfasis en la búsqueda de los contactos y casos de contagios o personas que presenten síntomas para que sean aislados de la población”, explicó el embajador chino.
Además, confirmó que al Perú llegarán 31 mil test moleculares en dos partes; mañana jueves habrá 20 mil reactivos y posteriormente otros 10 mil que ayudarán a agilizar las muestras en los pacientes.
Finalmente agregó que en China se está realizando la combinación de pruebas rápidas con pruebas moleculares para hallar de forma más rápida y eficaz los posibles nuevos casos de personas con Coronavirus.
/LC/PE/
Canciller agradece apoyo de organismos internacionales para atender a venezolanos
El ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra, agradeció a los diversos organismos internacionales por sus gestiones para la creación de un fondo destinado a asistir a los venezolanos en situación de necesidad y que requieran de apoyo en el estado de emergencia nacional decretado en Perú por el coronavirus.
Sostuvo que el Estado es consciente de que la población venezolana migrante es una de las más vulnerables en esta situación que vive el país y el mundo por la pandemia.
Meza-Cuadra agradeció a la representación de las Naciones Unidas en Perú, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Unión Europea (UE) y Save the Children por la creación de un fondo para asistir a ciudadanos venezolanos en situación de necesidad y que requieran de apoyo.
En días pasados, el canciller indicó que se estaba gestionando ante la Acnur y la Unión Europea los fondos que permitan entregar a los venezolanos en Perú un subsidio parecido al bono de 380 soles que se distribuye a la población peruana más vulnerable.
/NB/ES/
Fernando Castañeda: prioridad del Gobierno es preservar la vida y la salud
La prioridad del Gobierno es preservar la vida y la salud de las peruanas y peruanos, sostuvo el ministro de Justicia, Fernando Castañeda, al comentar las medidas adoptadas por el Ejecutivo frente al coronavirus.
Según remarcó, pensando en quienes necesitan de ingresos económicos para enfrentar este periodo de aislamiento se publicó hoy el Decreto de Urgencia N° 034, que autoriza a las personas que no han aportado en los últimos seis meses a sus AFP a retirar hasta 2000 soles de su fondo.
"Para explicar los alcances de esta medida estuvimos ayer en el Congreso junto al titular de la PCM y la ministra de Economía. Esperamos que sea tomada en cuenta, a fin de evitar promover proyectos que no son equilibrados en el actual estado de emergencia", indicó.
Además, recordó que bajo el lema "Todos los recursos, para todos los peruanos", se ha formado el Comando de Operaciones Covid, liderado por la ex ministra de salud, Pilar Mazzetti.
Dicho grupo estará encargado de tomar decisiones operativas y alinear recursos para enfrentar eficaz y eficientemente el coronavirus.
Asimismo, Castañeda saludó iniciativas como "La casa de todos", impulsada por el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, que acoge a 150 personas sin hogar para que puedan tener un refugio durante este periodo de aislamiento.
"La solidaridad nos hace mejores peruanos y peruanas", destacó vía Twitter.
El ministro refirió que todos estos esfuerzos son muy importantes, pero serán en vano si aún existe la irresponsabilidad de no respetar el aislamiento social y exponerse a contagiar y ser contagiado.
"Vencer a este mal depende de todos. Quédense en casa", insistió.
/PE/