Alberto Fujimori solicitó al Congreso el pago de pensión mensual y otros beneficios
"El procedimiento como tal es dirigirlo a la oficialía mayor, entonces sigue un procedimiento administrativo regular donde finalmente se debe cumplir los requisitos", señaló a los medios de comunicación.
"Dentro de los 30 días corresponderá (al Congreso) emitir un pronunciamiento, sino veremos la posibilidad de presentar alguna reconsideración, pero por el momento hay que dejar a las autoridades que puedan revisar la solicitud y seguir el procedimiento regular", agregó el abogado Riera.
"Considero que hay mucho material jurídico por identificar y en la medida que logremos demostrar la inocencia del expresidente o, en este caso, declarar la nulidad del juicio, no correspondería pagar la reparación. Esperemos las etapas procesales", puntualizó.
Procuraduría solicitó inicio de diligencias preliminares contra Alberto Otárola
La Procuraduría General del Estado solicitó el inicio de diligencias preliminares contra el expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda por los presuntos delitos de peculado de uso y otros.
Dentro del pedido se menciona también al exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) del Ministerio del Interior, Roger Arista Perea, y los que resulten responsables.
Así lo informó la Procuraduría a través de la plataforma X en donde indicó que el motivo sería el presunto reglaje contra el Contralor General de la República, Nelson Shack.
"Pedido se basa en información periodística y recabada de portales institucionales de la cual se desprende el presunto uso indebido de vehículos y recursos humanos asignados a la DINI, dirección adscrita a la PCM, en presunto reglaje al Contralor General de la República", publicó la entidad.
/PE/
Presentan proyecto de ley que castiga con la cárcel el delito de acoso sexual a menores de 14 años
La congresista Diana Gonzales Delgado (Avanza País) presentó el proyecto de Ley 7760/2023-CR que plantea imponer una pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de nueve años a quienes cometan el delito de acoso sexual en contra de menores de catorce años de edad.
Gonzales Delgado sostuvo que actualmente los menores de catorce años “se encuentran desprotegidos porque existe un vacío legal en el Código Penal que solo contempla como víctimas de acoso sexual a los menores entre catorce y dieciocho años de edad”.
Asimismo, manifestó que tipificar el delito de acoso sexual requiere que se realice sin el consentimiento de la víctima. “Esto se constituye en un problema porque según el ordenamiento jurídico peruano, los menores de catorce años no pueden dar consentimiento en aquello referido a actos de connotación sexual”, agregó.
En ese sentido, la legisladora manifestó que resulta necesaria la inclusión de un nuevo tipo penal que tipifique las conductas de acoso sexual a menores de 14 años, sin incluir el aspecto referido al consentimiento.
Por ello, la iniciativa incorpora el artículo 176-D al Código Penal estableciendo que “el que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con un menor de 14 años, para llevar a cabo actos de connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de nueve años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36”.
La exposición de motivos del proyecto de Ley señala que durante el año 2022 más de 859 mil niños, niñas y adolescentes habrían recibido en línea mensajes con contenido sexual o propuestas para tener relaciones sexuales por internet, según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y CHS Alternativo.
/NDP/PE/
Maurate: generando una cultura de trabajo y productividad se podrá derrotar a la pobreza
El titular de Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate Romero, afirmó que el país necesita generar una cultura de trabajo y productividad para derrotar la pobreza, “tal como lo han logrado economías que hace algunas décadas eran más pobres que el Perú”.
En una pausa de su jornada en el marco del APEC Perú 2024 en Arequipa, Maurate participó de manera virtual en la audiencia pública descentralizada "Problemática de los usuarios y consumidores de la región de Huancavelica", organizada por la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.
En su intervención, el ministro enfatizó que el camino hacia el desarrollo económico pasa por establecer políticas públicas de mediano y largo plazo orientadas a mejorar la productividad y el capital humano, a través de la educación y capacitación laboral.
Recursos para Huancavelica
En ese contexto, anunció que en mayo se transferirán S/14.3 millones a los gobiernos locales de Huancavelica –a través de Llamkasun Perú–, monto con el que se generarán 4,116 empleos temporales en la región. Esto para revertir la pérdida de 18,956 puestos de trabajo registrada en 2023.
El titular del MTPE exhortó a las autoridades locales a presentar más expedientes para ejecutar obras menores que permitan crear más puestos temporales en las zonas vulnerables de Huancavelica. "Los alcaldes conocen la realidad de sus pueblos y dónde está la población más pobre", enfatizó.
También participaron en esta sesión el ministro de Economía, José Arista; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; y el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini; así como alcaldes provinciales y distritales de la región.
Por último, el ministro Maurate reafirmó el compromiso del Gobierno de impulsar el empleo temporal en Huancavelica mediante la articulación con los municipios, “fomentando así una cultura del trabajo productivo entre la población”.
/NDP/PE/
Congreso: Junta de Portavoces fue convocada para mañana martes 07 de mayo
A pedido del presidente del Congreso, Alejandro Soto, se convocó a reunión de la Junta de Portavoces del Parlamento para mañana martes 7 de mayo.
La reunión se realizará a las 12:00 horas, en la Sala Grau del Palacio Legislativo, según la citación cursada a los voceros parlamentarios por el oficial mayor, Giovanni Forno.
La Junta de Portavoces está conformada por los voceros de las 11 bancadas parlamentarias acreditadas en el Congreso.
En esta reunión se define los temas que serán incluidos en la agenda del pleno que se reúne esta semana.
/PE/
Ministra Leslie Urteaga desea exponer en Congreso sobre venta de boletos a Machu Picchu
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, ha solicitado asistir a la Comisión de Cultura del Congreso para exponer las acciones adoptadas por la cartera tras un informe de la Contraloría sobre la venta de entradas a MachuPicchu.
El pedido fue expresado en un oficio dirigido al presidente del grupo de trabajo, Héctor Acuña, tras propalarse en diversos medios los alcances del citado informe, referido a la contratación de la empresa Joinnus para la venta de los boletos al santuario histórico.
En ese sentido, Urteaga solicita a la presidencia de la comisión que someta a consideración de sus miembros su pedido, a fin de poder presentarse en una próxima sesión e informar sobre el tema.
Cabe recordar que recientemente la ministra ratificó que Joinnus, actualmente encargada de la plataforma virtual de venta de entradas a MachuPicchu, terminará su contrato en los próximos días.
Además, manifestó que fue el Ministerio de Cultura quien solicitó a la Contraloría que se realice un informe sobre la contratación de la plataforma virtual.
/NDP/PE/
Comisión de Constitución debate mañana predictamen que pone fin a la JNJ y crea la Escuela Nacional de la Magistratura
La Comisión de Constitución del Congreso debatirá mañana martes 7, el predictamen del proyecto de ley que presentó la legisladora Gladys Echaíz (Renovación Popular), que crea la Escuela Nacional de la Magistratura (ENM) y desaparece la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Se trata de proyecto de ley de reforma constitucional que modifica 14 artículos de la Constitución, con el objeto crear la Escuela Nacional de la Magistratura, la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público y el Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia así como regular sus funciones constitucionales.
Así se elimina la mención a la JNJ en el artículo 150 de la Carta Magna y se establece que la Escuela Nacional de la Magistratura es el centro superior de alta especialización e investigación académica encargada de la selección y formación de los aspirantes a jueces y fiscales, así como de su nombramiento; de la capacitación con fines de ascenso y de su actualización y perfeccionamiento
También de extender el título que los acredite como jueces o fiscales en su correspondiente grado y de su cancelación en los supuestos previstos por la ley. Asimismo, se encarga de seleccionar y nombrar a los jefes de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público previo concurso público de oposición y méritos y de un periodo de especialización e inducción.
Se precisa que la ENM es autónoma y se rige por su Ley Orgánica.
El órgano de gobierno de la ENM es el Consejo Directivo, el cual se encuentra integrado por:
-Un juez supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.
-Un fiscal supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Junta de Fiscales Supremos.
-Un exrector de las universidades nacionales públicas y privadas, licenciadas y con más de 50 años de antigüedad, elegido por sus rectores en ejercicio en un proceso electoral organizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales
Se precisa que una vez publicada la presente reforma constitucional "concluyen las funciones de la Junta Nacional de Justicia y de la Academia de la Magistratura, encargándosela Contraloría General de la República, durante el proceso de transferencia, de cautelar el acervo documentario y administrativo de ambas instituciones y de supervisar su transición hacia la Escuela Nacional de la Magistratura".
Asimismo, se autoriza a la Escuela Nacional de la Magistratura a realizar las acciones necesarias para la transferencia a su ámbito competencial de los recursos económicos, presupuestales, bienes patrimoniales y personal de la Junta Nacional de Justicia y la Academia de la Magistratura.
/ANDINA/PE/
Presidenta Dina Boluarte se reunió con directora general de la OMC
La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, se reunió esta mañana con la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.
En el encuentro, la mandataria reafirmó el compromiso del Perú de contribuir activamente en el desarrollo del comercio internacional en temas como la economía digital, la internacionalización de las mipymes, así como la revalorización de la mujer y su aporte a la actividad económico-comercial.
Tras la reunión, la directora Ngozi Okonjo-Iweala destacó el crecimiento sostenible del Perú en los últimos 25 años, lo que ha permitido reducir los niveles de pobreza a nivel nacional. En ese sentido, felicitó a la mandataria por mantener el buen manejo macroeconómico del país.
/AC/
Hoy verán informe de calificación contra Darwin Espinoza
La Comisión de Ética Parlamentaria tiene previsto este lunes el debate del informe de calificación de una denuncia planteada en contra del congresista Darwin Espinoza (Acción Popular).
La denuncia contra Darwin Espinoza está referida al supuesto uso de recursos públicos del Congreso para la inscripción de una nueva agrupación política, denominada Adelante Ancash.
Como se recuerda, el Ministerio Público, a través de su Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, dio inicio el pasado 18 de abril a diligencias preliminares contra el legislador por el presunto delito de peculado de uso (recursos humanos y logísticos) en agravio del Estado.
/DBD/
Hoy se inicia audiencia de control de acusación fiscal contra Pedro Pablo Kuczynski
Por el denominado caso ‘Westfield Capital’ vinculado a Odebrecht, el Poder Judicial iniciará este lunes 06 de mayo la audiencia de control de la acusación fiscal presentada contra el expresidente Pedro Pablo Kuczysnki y otros.
En la audiencia virtual de carácter inaplazable, el juez Jorge Chávez Tamariz comenzará la denominada etapa intermedia de este proceso penal en la que deberá realizar una revisión de esta acusación fiscal y resolver observaciones y pedidos de las partes procesales a fin de determinar si se cumplen los requisitos para que este caso ingrese a la etapa de juicio oral.
El fiscal José Domingo Pérez Gómez pidió 35 años de prisión para el expresidente Pedro Pablo Kuczynski al acusarlo por el presunto delito de lavado de activos con el agravante de organización criminal en perjuicio del estado.
El magistrado atribuye al exmandatario la conformación de una organización criminal que recibió más de 12 millones de dólares de la constructora brasilera Odebrecht y otras, a través de consultorías y asesorías encubiertas, sobre el proyecto de la Carretera Interoceánica Sur tramos dos y tres, el proyecto de Irrigación Olmos, Rutas de Lima y otros durante el periodo que Kuczynski se desempeñó como alto funcionario del gobierno de Alejandro Toledo.
/DBD/