Política

Canciller destaca que el B.A.P. Unión constituye un ejemplo de unidad nacional

En el marco de su visita de trabajo a Estados Unidos, el canciller Javier González-Olaechea Franco participó en la actividad oficial por el arribo del B.A.P. Unión al puerto de Miami y señaló que esta embarcación “constituye un ejemplo de unidad nacional”.

En la ceremonia, el ministro de Relaciones Exteriores, destacó que la embarcación, catalogada como el buque escuela más grande del continente americano, ha recorrido Tahití, Guam, Tokio, Busán, Singapur, Shangay, Bombay y Mumbai. Atravesando el Mar Rojo y el Canal de Suez prosiguió a Taranto, Civitavecchia, La Spezzia, El Pireo, Toulin, Málaga y Baltimore.

“Ahora la tenemos con nosotros. Rumbo al emblemático puerto del Callao, se detendrá en Kingston, Curazao, atravesará el Canal de Panamá parando en Balboa y después de haber navegado más de 300 días, regresará a casa habiendo deslumbrado a más de 70,000 visitantes con sus 34 hermosas velas”, resaltó el canciller.

Asimismo, el ministro González-Olaechea afirmó que cada puerto ha sido una privilegiada oportunidad para dar más a conocer al mundo acerca de nuestras bondades y oportunidades, así como una ocasión para fortalecer los lazos navales, culturales, diplomáticos y comerciales en las naciones visitadas.

“Así, el viaje de instrucción de nuestro buque escuela es mucho más que una travesía marítima, es un testimonio de nuestro compromiso con la promoción de la paz, la cooperación y el entendimiento mutuo”, enfatizó.

En su discurso el canciller también se refirió al proceso histórico de construcción del B.A.P. Unión y señaló que “la expectativa y ánimo que generó la armadura de esta nave es un testimonio vital de lo que Jorge Basadre llamó la Promesa de la Vida Peruana” porque en sus cuatro mástiles encontramos el espíritu de nuestro mayor héroe naval: Miguel Grau.

Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores expresó su reconocimiento al jefe del Estado Mayor de la Marina; el vicealmirante Ernesto Colunge Pinto; el comandante del BAP Unión, Capitán de Navío, José Arce Corso y a todos y a cada uno de los tripulantes. Entre ellos remarcó que en el buque navegan dos diplomáticos de la Cancillería peruana.

/AC/Andina/

15-03-2024 | 10:28:00

Oficializan vacancia de Inés Tello y Aldo Vásquez como miembros de la JNJ

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) oficializó las resoluciones que declaran la vacancia en el cargo de Inés Tello de Ñeco y Aldo Vásquez Ríos a partir del 8 de marzo de 2024, como consecuencia de la inhabilitación impuesta por el Congreso de la República.

Ambas resoluciones, firmadas por el presidente de la JNJ, Antonio Humberto de la Haza Barrantes, fueron publicadas en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Se dispone, además, oficiar al presidente de la Comisión Especial a cargo del concurso público de méritos para la elección de los miembros de la JNJ para que procedan a convocar a los miembros suplentes y a tomar juramento para su incorporación en el pleno de este organismo, de acuerdo a ley.

Inés Tello y Aldo Vásquez fueron inhabilitados por 10 años para el ejercicio de la función pública en el Congreso de la República al aprobarse una acusación constitucional. En el caso de Tello, por continuar en el cargo al haber superado los 75 años de edad, mientas que, a Vásquez, por haber validado esa continuidad.

/DBD/

15-03-2024 | 08:42:00

Ejecutivo inspecciona sedes deportivas que albergarán a Panamericanos 2027

La presidenta Dina Boluarte inspecciona  las sedes deportivas que albergarán a los Juegos Panamericanos 2027.

Así visita la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), ubicada en el distrito de San Luis.

Como parte de su agenda tiene contemplado su visita en el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres en Villa María del Triunfo y posteriormente, al Polideportivo Villa El Salvador, en el distrito del mismo nombre.

Lima fue elegida sede de los Juegos Panamericanos y Juegos Parapanamericanos 2027. Será la segunda vez que Perú albergará un certamen máximo tras organizarlo en el 2019.

/DBD/

15-03-2024 | 08:16:00

Oficializan suspensión en sus funciones de María Cordero Jon Tay

El Congreso de la República oficializó la resolución legislativa que suspende en el ejercicio de sus derechos y deberes funcionales a la congresista María Cordero Jon Tay, en tanto dure el proceso penal por el recorte de sueldos a un trabajador.

La Resolución Legislativa N° 015-2023-2024-CR, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, declara también haber lugar a la formación de causa penal contra Cordero Jon Tay por la comisión de delito de concusión.

Precisa además que la legisladora ha ejercido su derecho de defensa durante todo el procedimiento parlamentario que derivó en la medida aprobada por el Pleno.

Tras este acuerdo, el Congreso informará al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de esta situación, para que procedan a convocar al accesitario de la parlamentaria a fin de que sea incorporado al Legislativo.

Cordero Jon Tay fue acusa por un trabajador del Congreso de haberle recortado parte de su remuneración durante los años 2022 y 2023.

La resolución está suscrita por el presidente del Congreso de la República, Alejandro Soto Reyes y Arturo Alegría García, primer vicepresidente del Parlamento.

/DBD/

15-03-2024 | 07:41:00

Declaran estado de emergencia en 66 distritos por impacto de lluvias intensas

El Poder Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia en 66 distritos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna, por el impacto y los daños como consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

La declaratoria de emergencia en dichas jurisdicciones se oficializó mediante el Decreto Supremo N° 027-2024-PCM, publicado este jueves en una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano.

La norma detalla que esta emergencia se adopta por el plazo de sesenta (60) días calendario, “para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan”.

El decreto supremo detalla las acciones a ejecutar por parte de los gobiernos locales y regionales involucrados, con la coordinación del Instituto Nacional de Defensa Civil y la participación de los ministerios de Salud (Minsa), Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Educación (Minedu), Transportes y Comunicaciones (MTC), Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Energía y Minas (Minem), Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Interior (Mininter) y Defensa (Mindef).

Al respecto, precisa que “ejecutarán las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan”.

“Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes”, expresa la norma extraordinaria.

Informa también –para efectos de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley Nº 30498, Ley que promueve la donación de alimentos y facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales– los bienes cuya donación se encuentran comprendidos dentro de los alcances de dicha ley, en el contexto del actual estado de emergencia.

Estos bienes son: material médico, medicamentos, bloqueadores solares, vacunas, equipos médicos y/o afines, repelentes de insectos, alimentos, bebidas, prendas de vestir, textiles para abrigo, calzado, toallas, colchones de espuma gruesa, botas y botas de jebe, ponchos impermeables livianos, menaje de cama y de cocinas semi-industriales.

Asimismo, útiles de aseo personal y limpieza, toallas higiénicas y pañales para adultos, maquinaria y equipo, silbatos, pilas, baterías, generadores eléctricos, combustibles líquidos, combustible diésel, artículos y materiales de construcción, plantas de tratamiento potabilizadoras de agua, radio a transistores y baterías, radios de comunicación UHF y VHF.

También, materiales y artículos de plástico, carpas, toldos, bolsas de dormir, herramientas, linternas, baldes, juguetes, motobombas, hidrojets, sacos de polietileno (sacos terreros), puentes provisionales y/o definitivos, así como elementos de puentes modulares, alcantarillas, maquinaria pesada, volquetes tractores, tráiler cama baja “y cualquier otro bien que sea necesario para atender los requerimientos de la población afectada”.

/AC/

15-03-2024 | 09:30:00

Ministro del Interior se presenta ante el pleno del Congreso de la República

El ministro del Interior, Víctor Manuel Torres Falcón, se presenta ante el pleno de la representación nacional para responder dos pliegos interpelatorios de las mociones de orden del día 10385 y 10420, de 5 y 33 interrogantes, respectivamente.

Las mociones cuestionan el desempeño de Torres en el cargo y las acciones tomadas en favor de la seguridad ciudadana, así como 

El segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, informó que el tiempo para el debate será de dos horas distribuidas proporcionalmente entre las bancadas parlamentarias.

Así a Fuerza Popular le corresponde 24 minutos, Perú Libre 13 minutos, Alianza para el Progreso 12 minutos, Cambio Democrático- Juntos por el Perú 12 minutos,  Podemos Perú 11 minutos, Bloque Magisterial 10 minutos, Renovación Popular 10 minutos Avanza País 10, Acción Popular 9 minutos , Perú Bicentenario 5 minutos, Somos Perú 5 minutos. 

Cerrón precisó que no se permitirán interrupciones y no se otorgará tiempo adicional a los congresistas agrupados en bancadas.

En en caso de los congresistas no agrupados, ellos tendrán un minuto para intervenir sin interrupciones, sin tiempo adicional y sin la posibilidad de cederse tiempo entre ellos.

/PE/

14-03-2024 | 21:00:00

Leslie Urteaga: reafirma su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultural

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que la decisión de reformar la venta de boletos para el ingreso al Santuario de Machu Picchu era una necesidad frente al sistema anterior que era vulnerable a prácticas corruptas.

Ante el pleno del Congreso de la República, Urteaga respondió dos pliegos interpelatorios sobre la contratación de la empresa privada Joinnus para la venta electrónica de boletos a Machu Picchu y a las acciones que realiza su cartera para la implementación de una plataforma virtual del Estado con ese mismo fin.

La ministra sostuvo que la reforma era necesaria frente a un sistema de venta de entradas plagado de irregularidades, desorden y corrupción, que no solo ha perjudicado la experiencia de los visitantes, sino que también ha socavado la integridad y conservación de nuestro patrimonio.

Refirió que la Contraloría General de la República identificó manipulaciones en la venta boletos, que estaba a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), lo cual generó un exceso de 21 mil 892 entrada entre abril y agosto de 2022. 

Ese sentido, reiteró que fue una decisión histórica reformar el sistema de ventas de entradas a Machu Picchu busca restablecer el orden y la transparencia en la gestión de espacios culturales en el país. 

"En una gestión de caos y desorden, la corrupción entra con facilitad, por eso al recuperar el control de venta de boletos, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultura, la rendición de cuentas y el estado de derecho en la gestión pública", aseveró. 

Es ese sentido, destacó que hoy día se cuenta con una plataforma auditable transparente y que mejora la experiencia del turista. Además, dijo que más de 2 mil operadores turísticos ya usan dicha plataforma.

Sobre la contratación de la empresa Joinnus, la ministra afirmó que se garantizó el compromiso de pluralidad de postores y que no hubo unilateralidad en el proceso. Además, ratificó que no tiene ningún vínculo con los socios, directivos o exdirectivos de dicha compañía.

Recordó que el servicio contratado para la venta de entradas electrónicas es temporal ya que existe el compromiso de crear la plataforma única de venta de entradas a sitios culturales, proceso que es liderado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Asimismo, indicó que se acordó que la empresa que terceriza la venta de entradas cobraría 3000 soles mensuales  por el alquiler de la plataforma, pero que no cobraría comisión por la venta de entradas para el Santuario.

Durante su presentación, la ministra descartó que se vaya a privatizar Machu Picchu porque es una herencia de todos los peruanos y patrimonio mundial.

"La gestión del Ministerio de Cultura se centra en la lucha contra corrupción y  la modernización de servicios culturales en beneficio de ciudadanos", enfatizó. 

/ANDINA/PE/

14-03-2024 | 21:29:00

Mincul afianza su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultural

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que la decisión de reformar la venta de boletos para el ingreso al Santuario de Machu Picchu era una necesidad frente al sistema anterior que era vulnerable a prácticas corruptas.

Ante el pleno del Congreso de la República, Urteaga respondió dos pliegos interpelatorios sobre la contratación de la empresa privada Joinnus para la venta electrónica de boletos a Machu Picchu y a las acciones que realiza su cartera para la implementación de una plataforma virtual del Estado con ese mismo fin.

La ministra sostuvo que la reforma era necesaria frente a un sistema de venta de entradas plagado de irregularidades, desorden y corrupción, que no solo ha perjudicado la experiencia de los visitantes, sino que también ha socavado la integridad y conservación de nuestro patrimonio.

Informó que la Contraloría General de la República identificó manipulaciones en la venta boletos, que estaba a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), lo cual generó un exceso de 21 mil 892 entrada entre abril y agosto de 2022.

En tal sentido, reiteró que fue una decisión histórica reformar el sistema de ventas de entradas a Machu Picchu busca restablecer el orden y la transparencia en la gestión de espacios culturales en el país.

"En una gestión de caos y desorden, la corrupción entra con facilitad, por eso al recuperar el control de venta de boletos, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultura, la rendición de cuentas y el estado de derecho en la gestión pública", aseveró.

En relación con eso, recalcó que hoy día se cuenta con una plataforma auditable transparente y que mejora la experiencia del turista. Además, dijo que más de 2 mil operadores turísticos ya usan dicha plataforma.

Sobre la contratación de la empresa Joinnus, la ministra afirmó que se garantizó el compromiso de pluralidad de postores y que no hubo unilateralidad en el proceso. Además, ratificó que no tiene ningún vínculo con los socios, directivos o exdirectivos de dicha compañía.

Recordó que el servicio contratado para la venta de entradas electrónicas es temporal ya que existe el compromiso de crear la plataforma única de venta de entradas a sitios culturales, proceso que es liderado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Además, señaló que se acordó que la empresa que terceriza la venta de entradas cobraría 3000 soles mensuales por el alquiler de la plataforma, pero que no cobraría comisión por la venta de entradas para el Santuario.

Durante su presentación, la ministra descartó que se vaya a privatizar Machu Picchu porque es una herencia de todos los peruanos y patrimonio mundial.

"La gestión del Ministerio de Cultura se centra en la lucha contra corrupción y la modernización de servicios culturales en beneficio de ciudadanos", enfatizó.

/MPG/

14-03-2024 | 20:02:00

Canciller sostuvo diálogo de cooperación bilateral con Secretario de Estado de EE. UU.

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olaechea, acompañado del embajador Alfredo Ferrero, sostuvo una fructífera reunión con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, en Washington D.C. en la que acordaron profundizar la asociación estratégica del Perú y Estados Unidos fortaleciendo el diálogo, la coordinación y la cooperación bilateral.

En dicho encuentro abordaron los principales temas de la agenda común destacando el Mecanismo de Diálogo Político de Alto Nivel en mayo próximo, la Cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que se realizará en Lima en el presente año, así como temas de interés regional e internacional.

Ambas autoridades resaltaron los desafíos que enfrenta la región y evaluaron las prioridades de acción para el refuerzo de la cooperación en materia de lucha contra el crimen organizado transnacional, así como la importancia de mayores inversiones para el crecimiento económico. 

En otro momento, se efectuó una ceremonia en la que Estados Unidos devolvió a Perú un documento del siglo XVI que describe un acuerdo que crea la primera compañía de teatro, con sede en Lima, siendo ésta la primera de su tipo en toda América.

El manuscrito, de seis páginas, es un contrato para la formación del primer elenco teatral en las Américas, y data del 28 de junio de 1599. Durante mucho tiempo estuvo dentro de una colección privada, y luego, de manera voluntaria, su tenedor la transfirió al FBI, que lo derivó al museo Rosenbach, para ahora ser devuelto a Perú.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores González-Olaechea reafirmó el compromiso del Perú de continuar fortaleciendo el trabajo con Estados Unidos para enfrentar el tráfico ilegal del patrimonio cultural. 

También agradeció al Departamento de Estado, a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y al Departamento de Justicia de Estados Unidos por los esfuerzos que hicieron posible el regreso al Perú del valioso manuscrito.

/ANDINA/PE/

14-03-2024 | 18:03:00

Ministra de Cultura se presenta ante el Pleno del Congreso

La ministra de Cultura, Leslie Urtega, se presenta ante el Pleno del Congreso de la República para responder dos pliegos interpelatorios contenidos en las mociones de orden del día 10101 y 10108, de 30 y 14 preguntas, respectivamente.

Ambas mociones están referidas a la contratación de una empresa privada para la venta electrónica de boletos al Santuario de Machu Picchu y a las acciones que realiza el Ministerio de Cultura para la implementación de una plataforma virtual del Estado con ese mismo fin.

El presidente del Congreso, Alejandro Soto, informó que el tiempo para el debate será de dos horas distribuido proporcionalmente entre las bancadas parlamentarias.

Precisó que no se permitirán interrupciones y no se otorgará tiempo adicional. 

En en caso de los congresistas no agrupados, ellos tendrán un minuto para intervenir sin interrupciones, sin tiempo adicional y sin la posibilidad de cederse tiempo entre ellos. 

La presentación de la ministra de Cultura se realiza conforme lo establecido en el artículo 131 de la Constitución y 83 del Reglamento del Congreso.

/PE/

14-03-2024 | 18:12:00

Páginas