Tres barras de oro valorizadas en 4,4 millones de soles provenientes de la minería ilegal ahora son propiedad del Estado
Mediante un proceso de extinción de dominio, tres barras de oro valorizadas en más de 4.4 millones de soles pasaron a propiedad del Estado peruano, informa el Ministerio Público.
El material aurífero estaba vinculado a dos empresas relacionadas al delito de lavado de activos proveniente de la minería ilegal
Durante el proceso de extinción de dominio, en el cual participó la Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, se acreditó que el oro tenía un origen ilícito vinculado a la comisión de actividades delictivas y que revelarían un incremento patrimonial injustificado de las referidas empresas.
En cumplimiento a esta sentencia, las barras de oro pasarán a favor del Estado peruano, representada por el Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi).
Con esta sentencia el Subsistema Especializado en Extinción de Dominio demuestra su compromiso en la persecución del patrimonio vinculado a actividades ilícitas, obteniendo resultados en favor del Estado y la sociedad.
/ANDINA/PE/
Para el Pleno del 4 de abril Junta de Portavoces ya definió los temas
La Junta de Portavoces del Congreso, conducida por el presidente Alejandro Soto Reyes, acordó incluir a la agenda y priorizar el debate de diversos dictámenes de proyectos de ley en la sesión del Pleno convocada para a este jueves 4 de abril.
Entre esas propuestas legislativas, solicitadas por los directivos portavoces de las bancadas, está el Proyecto de Ley (PL) 2027/2021-CR, que propone la ley de reforma constitucional que establece la reelección para gobernadores y alcaldes.
Asimismo, el PL 3886 que plantea la ley que modifica artículos 1, 2 y 3 de la Ley 31495, Ley que reconoce el derecho y dispone el pago de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, bonificación adicional por desempeño del cargo y por preparación de documentos de gestión, sin la exigencia de sentencia judicial y menos en calidad de cosa juzgada.
También el PL 6876 que plantea la ley que crea la Universidad Nacional de Carabaya, con sede en el distrito de Macusani, de la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno; y el PL 3428 que propone la ley que protege los derechos de los consumidores bancarios y financieros eliminando las comisiones por transferencias bancarias y pago de tarjeta de crédito
Además, el PL que propone la ley que declara de interés nacional la restauración, protección, conservación, puesta en valor y gestión de bienes inmuebles ubicados en los departamentos de Apurímac, Cajamarca, La Libertad, Lima y Puno, y la Provincia Constitucional del Callao, y el PL 5294 que plantea la ley de intangibilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad del terreno que ocupa el Puericultorio Pérez Aranibar.
De igual forma, el PL 4964 que propone la ley que reconoce a la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESCOFFAA) como escuela superior que brinda capacitación a nivel de posgrado académico; y el PL 6453 que plantea la ley que regula el otorgamiento de dietas y la realización de sesiones de los diferentes órganos resolutivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Asimismo, el proyecto que propone la ley de reforma constitucional del artículo 2 de la Constitución Política del Perú para ampliar el plazo máximo de detención en caso de flagrante delito; el PL 1732 que plantea la ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional; y el PL 5112 que propone la ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación e implementación de la Universidad Nacional de Sechura, entre otras iniciativas.
/NDP/PE/
Minjusdh informa sobre próxima subasta de vehículos e inmuebles el 18 y 19 de abril
El Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi), entidad adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), realizará el 18 y 19 de abril de 2024 dos subastas públicas, una de inmuebles y otra de vehículos, bajo la modalidad “a viva voz”.
La oferta inmobiliaria de esta subasta pública contiene 24 lote entre terrenos, viviendas, locales comerciales y otros ubicados en Lima, Abancay, Tumbes, Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Ferreñafe. En tanto, la subasta de vehículos reúne una oferta de 17 lotes que comprende automóviles, camionetas y camiones.
Todos corresponden a bienes decomisados y/o declarados en extinción de dominio por delitos cometidos en agravio del Estado, informó el Minjusdh.
Para participar en la oferta, que se desarrollará a las 10:00 horas en el auditorio institucional de dicho ministerio (calle Scipión Llona 350 - Miraflores), se deben seguir los siguientes pasos:
- Adquirir las bases administrativas.
- Cumplir con los requisitos señalados en los numerales 14 y 15 de las bases administrativas.
- Registrarse como postor del 8 al 11 de abril en los siguientes enlaces: Subasta Pública de inmuebles 001-2024-JUS/PRONABI y Subasta Pública de vehículos 002-2024-JUS/PRONABI.
- Reunir los requisitos y presentarlos en un sobre cerrado en Mesa de Partes del Pronabi, del 8 al 11 de abril.
- Esperar el mensaje de correo y/o llamada indicando la condición de postor hábil, o que se ha observado su documentación y debe subsanarla en las fechas establecidas en las bases administrativas.
Para mayor información y programar una visita para conocer los inmuebles o vehículos de las subastas públicas, pueden comunicarse de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 16:30 horas, según el siguiente detalle:
Subasta Pública de inmuebles 001-2024-JUS/PRONABI:
Teléfono 514-8830, anexo 2282, WhatsApp 937 644 289 (sólo mensajes) y correo electrónico: pitter.montes@minjus.gob.pe
Subasta Pública de vehículos 002-2024-JUS/PRONABI:
Teléfono 514-8830, anexo 2274, WhatsApp 957 480 187 (sólo mensajes) y correo electrónico: lisett.casaverde@minjus.gob.pe
/NDP/PE/
Fiscalía desestima pedido de Dina Boluarte para adelantar su presentación
El Ministerio Público ratificó que la diligencia en que la presidenta de la República, Dina Boluarte, deberá presentar su declaración indagatoria se realizará este viernes 05 de abril a las 08:30 a. m., tal como estaba previsto.
De esta manera desestimó el pedido formulado por la defensa legal de la mandataria para adelantar “de manera inmediata” su presentación, según informan hoy diversos medios de comunicación.
El pedido fue realizado a través de un oficio suscrito tanto por Boluarte como por su abogado defensor, Mateo Castañeda, en el que argumentaron la necesidad de aclarar rápidamente los hechos objeto de investigación en vista de la "turbulencia política" generada por las diligencias efectuadas por la Fiscalía.
El Ministerio Publico inició una investigación por presunto enriquecimiento ilícito contra la presidenta Dina Boluarte, a raíz de denuncias periodísticas sobre el uso de relojes de alta gama.
/RAM/
Medicamentos genéricos: Comisión de Defensa del Consumidor espera propuesta del Minsa
El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Wilson Soto Palacios, expresó su preocupación por que hasta el momento el ministerio de Salud no ha presentado ningún proyecto de ley relacionado a la regulación de los medicamentos genéricos.
Soto Palacios enfatizó que el Poder Ejecutivo se había comprometido a presentar una iniciativa legislativa pero hasta el momento no se ha concretado ninguna acción al respecto.
Durante la sesión de la comisión, se dieron a conocer diversos proyectos de ley que abordan esta problemática.
El congresista Eduardo Castillo Rivas (FP) propuso corregir las distorsiones en el mercado farmacéutico y proporcionar a los consumidores información transparente sobre los precios.
Por su parte, el congresista José Luna Gálvez (P) planteó prohibir que en las instalaciones de las farmacias y boticas se brinden servicios de consultas médicas, análisis clínicos, campañas médicas, degustaciones o locutorios y los demás que establezca la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM).
Tampoco se podrán comercializar alimentos perecibles, semi perecibles y víveres, así como cigarrillos y bebidas alcohólicas.
La congresista Patricia Juárez (FP) propuso el proyecto que tiene por objetivo garantizar un stock mínimo de medicamentos genéricos en establecimientos farmacéuticos públicos y privados, asegurando así un acceso equitativo a estos productos para toda la población.
La legisladora Digna Calle (P) sustentó la propuesta que busca promover el acceso a medicamentos genéricos o con Denominación Común Internacional (DCI) en farmacias y establecimientos de salud, asegurando que los consumidores tengan acceso a opciones de tratamiento de calidad.
Finalmente, el congresista Edgar Raymundo sustentó el proyecto que las farmacias, boticas y establecimientos privados deben mantener un stock mínimo del 40% de medicamentos genéricos en relación con la dispensación mensual de los medicamentos esenciales.
/RAM/
Gobierno firma convenio para identificar niveles de pobreza e informalidad laboral en el país
El ministro de trabajo y promoción del empleo Daniel Maurate junto al titular del Midis Julio Demartini, se reunieron en el marco del lanzamiento del empadronamiento masivo de hogares 2024 para firmar un convenio, a fin de recabar información sobre los niveles de pobreza e informalidad laboral que existe.
Maurate, mostró su interés por formalizar el mercado laboral en el Perú, indicando que, en el sector formal, si hay control y manejan todo tipo de información.
“Tenemos mucho interés en saber el tema de la informalidad, sobre todo la tipología de la informalidad, tenemos mucha información sobre el empleo formal, a través de la planilla electrónica obtenemos toda la información de todos los trabajadores que están en el mercado laboral formal”, afirmó.
De otro lado, el ministro Maurate, señaló que, respecto al mercado laboral informal, el Estado no tiene ningún tipo de información.
“Del mercado informal laboral, no tenemos mucha información, vamos a trabajar en conjunto en los empadronamientos para saber cuántos son los mototaxistas, vendedores ambulantes, cobradores de combi, etc”, añadió.
Por último, Maurate resaltó la importancia del empadronamiento masivo que junto al Midis obtendrán los datos de los niveles de pobreza e informalidad laboral en el país y así poder plantear nuevas estrategias.
/MRG/
Pleno recibirá mañana a Gabinete Adrianzén
El Congreso de la República citó para el día de mañana a la sesión del pleno donde se presentará el Gabinete Ministerial que lidera Gustavo Adrianzén, con la finalidad de buscar el voto de confianza de la representación nacional.
Esta información fue dada a conocer por el Legislativo, que precisa que la sesión será semipresencial y se desarrollará desde las 9:00 horas.
Según el documento que firma el Oficial Mayor del Congreso, Giovanni Forno, la exposición de la política general de Gobierno se realizará en el Hemiciclo de Sesiones del Parlamento Nacional.
Como se sabe, a dicha sesión concurrirá el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, junto a los demás ministro de Estado.
Esta presentación está prevista en el artículo 130 de la Constitución Política y el artículo 82 del reglamento del Congreso de la República.
De esta manera, el remozado Gabinete Ministerial se presentará ante la representación nacional para exponer y debatir las acciones que desarrollarán durante su gestión.
En la víspera, la presidenta de la república, Dina Boluarte, juramentó a los nuevos titulares del Interior, Producción, Mujer, Educación, Comercio Exterior, y Desarrollo Agrario.
/DBD/
Prorrogan estado de emergencia en Corredor Vial Sur y 35 distritos del VRAEM
El Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia en el Corredor Vial Sur Apurímac – Cusco – Arequipa, y en 35 distritos de cuatro departamentos, tal como consta en dos decretos supremos emitidos por la Presidencia del Consejo de Ministros, publicados hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
En el decreto supremo 036-2024-PCM se establece una prórroga de 30 días -contados a partir del 5 de abril en el estado de emergencia en el Corredor Vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa, incluyendo los 500 metros adyacentes a cada lado de esta vía. Esto fue dispuesto inicialmente por 30 días, a partir del 5 de febrero pasado, y se prorrogó por 30 días más desde el 6 de marzo.
Se indica que esta ampliación responde a lo recomendado por la Comandancia General de la Policía Nacional. Con ella se busca “continuar con la ejecución de acciones dirigidas a preservar o restablecer el orden interno, así como garantizar los derechos constitucionales de la población frente a la proyección de acciones de fuerza y actos violentos en esta zona del país”.
Asimismo, mediante el decreto supremo 037-2024-PCM, el Poder Ejecutivo prorrogó por 60 días el estado de emergencia en 35 distritos de las provincias de Huanta y La Mar (Ayacucho); de Tayacaja (Huancavelica); de La Convención (Cusco); y de Satipo, Concepción y Huancayo (Junín), para consolidar en forma progresiva la pacificación en dichas zonas.
Esta ampliación tendrá vigencia a partir del 6 de abril y se prolongará hasta el 4 de junio de 2024. La misma sucede a una prórroga anterior, aplicada a partir del 6 de febrero sobre 37 distritos, disponiéndose que en este nuevo plazo solo se considere a 35 de ellos.
/DBD/
Gabinete Adrianzén: Oficializan nombramientos de seis ministros
El Poder Ejecutivo oficializó el nombramiento de seis ministros de Estado a través de seis resoluciones supremas publicadas hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano
De igual modo, mediante otras seis resoluciones de ese tipo, se aceptaron las renuncias de igual número de personas que venían desempeñando el cargo de ministros.
En el Ministerio del Interior el nombramiento recayó en Walter Ortiz Acosta; tras la renuncia de Víctor Torres Falcón.
En la cartera de Educación fue designado como ministro Morgan Quero Gaime, en reemplazo de la renunciante Miriam Ponce Vertiz.
En el sector ministerial de Desarrollo Agrario y Riego, fue nombrado Ángel Manero Campos; luego de la renuncia de Jennifer Contreras Alvarez.
En el Ministerio de Producción, la titularidad de la cartera recae ahora en Sergio González Guerrero, en reemplazo de la renunciante Ana María Choquehuanca.
En la cartera de Comercio Exterior y Turismo, la nueva ministra es Elizabeth Galdo Marín, quien reemplaza a Juan Carlos Mathews Salazar.
En el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ángela Hernández Cajo es la nueva titular, tomando el relevo dejado por Nancy Tolentino Gamarra.
Por otro lado, mediante la resolución suprema 105-2024-PCM fue aceptada la renuncia de Paul Caiguaray Pérez al Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.
/DBD/
Fue fijado el tiempo para el debate en sesión de investidura del Consejo de Ministros
El Consejo Directivo del Congreso, con la conducción del presidente del Parlamento, Alejandro Soto Reyes, fijó en tres horas el tiempo de debate en la sesión de investidura del Consejo de Ministros, que se realizará este miércoles 3, a las 9 de la mañana.
Dicho tiempo será distribuido de forma proporcional entre los grupos parlamentarios, sin interrupciones ni minutos adicionales. Los legisladores no agrupados tendrán un minuto cada uno para pronunciarse sobre el tema.
El gabinete ministerial que encabeza Gustavo Adrianzén Olaya se presentará ante el Pleno del Congreso en virtud a lo dispuesto el artículo 130 de la Constitución Política del Perú, que señala que “dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza”.
Además, el artículo 82 del Reglamento del Congreso señala que la cuestión de confianza que plantee el presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto, será debatida y votada en la misma sesión o en la siguiente, según lo que acuerde en forma previa el Consejo Directivo o en el acto el Pleno del Congreso.
Agrega que el resultado de la votación será comunicado de inmediato al presidente de la República, mediante oficio firmado por el presidente del Congreso y uno de los vicepresidentes.
“Si el Pleno negara su confianza al Consejo de Ministros, el presidente de la República aceptará la renuncia del presidente del Consejo de Ministros y de los demás ministros, que debe realizarse de inmediato”, señala el dispositivo reglamentario.
/NDP/PE/