Política

Congreso votará el miércoles el retiro de las 4 UIT de los fondos de la AFP

La Comisión de Economía del Congreso debatirá y votará en la sesión del miércoles el posible retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de las cuentas individuales previsionales administradas por las AFP.

Así lo comunicó el congresista José Luna Gálvez quien anticipa que el predictamen que propone la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, considera esta vez el retiro de hasta 4 UIT; sin embargo, advirtió que se insiste en que solo podrán acceder al retiro quienes no cuenten con aportes por al menos seis meses consecutivos hasta 31 de diciembre del 2023.

Tampoco podrán cobrar, según el predictamen, a quienes califiquen para acceder al Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo (REJA).

Además, el predictamen que se debatirá en sesión descentralizada a realizarse en Chanchamayo, Junín, plantea autorizar el retiro de hasta dos UIT en un solo retiro de los afiliados que sufran una enfermedad oncológica.

"Este es un avance sobre el predictamen anterior que solo planteaba el retiro de hasta 2 UIT; a pesar de ello, se debe abrir esta posibilidad para todos los afiliados y no solo para desempleo", recalcó el parlamentario.

Sostuvo, que la lucha continuará hasta que todos los afiliados puedan retirar sus aportes y no solo quienes se encuentren sin empleo hace seis meses.

El parlamentario destacó que esta decisión se produce una semana después de que una marcha llegara al Congreso para demandar el urgente retiro de las 4 UIT de las cuentas de AFP.

“Esa multitud que participó en la marcha fue la voz ciudadana para contar con ese dinero y cubrir sus necesidades. Hoy es el momento para tomar medidas urgentes que ayuden a reactivar la economía, impulsar a las empresas, sobre todo a las micro y pequeñas empresas; generar empleo y enfrentar la inseguridad ciudadana”, manifestó

Luna Gálvez ratificó que un componente de la democracia y de la economía social de mercado es el respeto a la libertad y derecho de los ciudadanos decidir sobre su dinero. Así, el parlamentario emplazó a los legisladores y a las autoridades del Ejecutivo para que cumplan con la deuda social que tiene con los peruanos, con aprobar el retiro de las 4 UIT de nuestras AFP.

/MPG/

11-03-2024 | 20:48:00

Congreso aprobó moción de interpelación a ministros de Cultura e Interior

El pleno del Congreso aprobó para el próximo jueves 14 de marzo la interpelación a los ministros de Cultura, Leslie Urteaga, por la venta de entradas a Machu Picchu, y del Interior, Víctor Torres, por el tema de la inseguridad ciudadana.

En el caso de Urteaga, se trata de dos mociones de interpelación aprobadas. La primera se plantea que la ministra responda un pliego de preguntas en relación a la contratación de una plataforma virtual de una empresa privada para la venta de entradas a la ciudadela inca.

Por lo tanto, la segunda moción, propone que explique las acciones que se han tomado para la implementación de una plataforma estatal virtual para la venta de entradas a Machu Picchu, en función de un acuerdo con las autoridades locales del Cusco.

A propuesta del presidente del Congreso, Alejandro Soto, Urteaga concurrirá al Parlamento a responder las preguntas este jueves 14 de marzo, a las 16:00 horas.

En tanto, en relación al ministro del Interior, se aprobaron también dos mociones de interpelación para que responda sobre la situación de la inseguridad ciudadana que afecta a los peruanos.

Ambas mociones de interpelación fueron aprobadas por la mayoría y los ministros deberán presentarse ante la representación nacional este jueves 14 de marzo, a las 19:00 horas.

/MPG/

 

11-03-2024 | 19:34:00

Pleno del Congreso no alcanzó los votos para inhabilitar a Antonio de la Haza, presidente de la JNJ

El pleno del Congreso no alcanzó los votos suficientes para inhabilitar por diez años para ejercer cargos públicos al presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Antonio de la Haza, esto ante una presunta infracción constitucional.

Precisamente, en la sesión anterior del pleno la propuesta de acusarlo e inhabilitarlo no alcanzó los votos necesarios, por lo que se planteó una reconsideración de la votación efectuada.

Ahora, solo se alcanzó 42 votos a favor, 36 en contra y 10 abstenciones, por lo que se rechazó inhabilitar al magistrado de la JNJ.

“Señores congresistas, no se alcanzó el número de votos requeridos para la aprobación, se expedirá la resolución legislativa del Congreso y se remitirá al archivo el expediente”, señaló el presidente del Congreso, Alejandro Soto.

Asimismo, no se alcanzó los votos  ecesarios para inhabilitar por 10 años de la función pública a Imelda Tumialán, mimebro de la JNJ (37 a favor, 44 en contra y 30 abstenciones) en virtud a una reconsideración a la votación anterior planteada por la congresista Rosangela Barbarán. 

En consecuencia, este informe también pasará al archivo, según informó el presidente del Congreso.

Tras estas dos nuevas votaciones en el Congreso, continuarán como miembros plenos pleno de la JNJ Imelda Tumialán Pinto, Antonio de la Haza, José Ávila Herrera, Guillermo Thornberry Villarán y María Zavala Valladares. En todos estos casos, el informe que recomendaba su inhabilitación no alcanzó los votos necesarios para ser aprobado.

Caso contrario sucederá con Inés Tello de Ñeco y Aldo Vásquez Ríos, cuyos informes alcanzaron los votos necesarios para ser inhabilitados el pasado viernes y dejarán de formar parte de este importante organismo.

Cuestión previa

Iniciado el pleno, la congresista Sigrid Bazán presentó una cuestión previa para que se reúna la Junta de Portavoces, a fin de ver los alcances del artículo 100 de la Constitución, atendiendo la opinión de algunos constitucionalistas que cuestionan el voto de algunos miembros titulares de la Comisión Permanente.

Dicho pedido, respaldado por el congresista Roberto Sánchez, fue denegado por mayoría en el pleno.

Durante el debate, la congresista Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, sostuvo que el Congreso actuó bajo la norma y con el criterio que se establece la ley en el caso de la inhabilitación de los siete integrantes de la JNJ, realizada el pasado viernes.

/ANDINA/PE/

11-03-2024 | 19:32:00

JNE respondió al Ministerio Público sobre reciente inscripción de organización política

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dio respuesta al Ministerio Público en referencia a la reciente inscripción de la organización política de alcance nacional denominada Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros.

En oficio dirigido al fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena Campana, el JNE remitió la información sobre la citada  organización política de alcance nacional a fin de evaluar si corresponde aplicar lo que prevé el artículo 14 de a Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Política (LOP), sobre la declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática. 

En el documento se precisa que la información la organización obra en los registros de la Dirección Nacional de Registros de Organizaciones Políticas (DNROP) del JNE y que se está remitiendo al despacho de la Fiscalía un informe d esta dirección y además de los documentos solicitado en formato físico y digital. 

Se indica que en el acta de fundación de la citada organización política se adjunta el compromiso de sus fundadores, quienes declaran su vocación democrática, el respeto al estado constitucional de derecho, a las libertades y derechos fundamentales que consagra la Constitución Política, adjuntando además declaraciones juradas en igual sentido.

El JNE enfatizar que, conforme al artículo 10 de la LOP, la DNROP verifica el cumplimiento de los requisito formales previstos en el artículo 5 de la mencionada ley, es decir de la documentación que acompaña a las organizaciones políticas a su solicitud de inscripción.

En ese sentido, subraya, una vez inscrita la organización política el JNE solo posee competencia para fiscalizar el funcionamiento permanente de los locales y comités partidarios a través de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales (DNFPE), la cual informa a la DNROP. 

El pleno del JNE señala que no efectúa verificaciones sobre el comportamiento democrático de las organizaciones  políticas y que interviene únicamente en caso se produjera alguna apelación en contra de lo decidido por la DNROP frente a los actos cuya inscripción es exigida por la ley.

"El JNE procede en aplicación de la ley según sus marcos autoritarios. En el caso de constatarse alguna modalidad de fraude a la ley en lo atinente al desempeño de cualquier organización política corresponderá la decisión pertinente por la autoridad legalmente competente", señala.

/ANDINA/PE/

11-03-2024 | 14:55:00

PJ: ordenó 36 meses de prisión preventiva contra Carlos Revilla y Alcides Villafuerte

El Poder Judicial ordenó 36 meses de prisión preventiva contra Carlos Revilla y Alcides Villafuerte, investigados como presuntos autores de los delitos de organización criminal y colusión agravada, en el caso “Los intocables de la corrupción”.

La medida fue dictada por el juez Miguel Quevedo Melgarejo, quien declaró fundado requerimiento formulado por el Ministerio Público.

El magistrado indicó que, debido a la naturaleza grave de los delitos imputados a los investigados, el plazo de 36 meses “resulta necesario, razonable y proporcional” para garantizar su presencia a lo largo de todo el proceso penal.

Por ello, ordenó su inmediato internamiento en el establecimiento penal que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) designe. 

El plazo de la prisión preventiva para los exfuncionarios de Provías Descentralizado vencerá el 29 de enero de 2027.

La fiscalía señala que Carlos Revilla y Alcides Villafuerte formarían parte de una presunta organización criminal liderada por el expresidente Martín Vizcarra que opera en Provías Descentralizado y que habría cobrado coimas a cambio de licitaciones.

Ambos fueron detenidos el pasado 29 de enero, en el marco de una orden judicial que además autorizó el allanamiento de sus viviendas.

Villafuerte aspira a convertirse en colaborador eficaz en el caso. En febrero de 2024 entregó medio millón de soles en efectivo al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficoop), dinero que habría sido parte de la coima recibida.

/PE/

11-03-2024 | 17:39:00

Bachillerato automático sería ampliado hasta 31 de marzo de 2025 según propuesta del Congreso

El congresista Pasión Dávila propuso ampliar hasta el 31 de marzo de 2025 el bachillerato automático y modificar la Ley Universitaria a fin de prohibir la contratación de terceros para la elaboración de la tesis y el cobro por asesorías.

La obtención del bachillerato automático se encuentra vigente hasta el 31 de marzo de 2024.

El proyecto de ley N.° 7231-2023-CR dispone que los estudiantes matriculados en los programas de pregrado o posgrado están obligados a realizar de manera independiente la investigación y redacción de sus tesis, demostrando su capacidad para llevar a cabo investigaciones originales y contribuir al conocimiento en su campo.

En ese sentido, prohíbe que los docentes universitarios asesores de tesis cobren por esta labor prestada a los estudiantes, la misma que deberá brindarse de manera gratuita, garantizando la imparcialidad en el proceso de evaluación de las tesis. 

“Se prohíbe la venta de tesis”, indica el proyecto de ley que busca promover la investigación para obtener el grado de bachiller o del título profesional e impulsar la inserción de los graduandos en el mercado laboral.

Plantea además que las instituciones de educación superior establecerán sanciones para los estudiantes que contravengan esta ley, y para los docentes que cobren por la asesoría de tesis, la misma que será proporcional a la gravedad de la falta y podría ir desde una amonestación hasta la expulsión del estudiante o del docente infractor.

En el caso de las instituciones académicas de educación superior, el proyecto de ley señala que tienen la responsabilidad de promover la ética y la originalidad en la producción de tesis, para lo cual deberán establecer mecanismos de supervisión y control para garantizar que los estudiantes cumplan con los requisitos de investigación y redacción de manera independiente.

Prohíbe además las asesorías de tesis de particulares, salvo aquellos que cuenten con la autorización expresa del Ministerio de Educación, que deberá establecer mecanismos de control y fiscalización a las personas naturales y jurídicas que brinden esta labor, con el fin de garantizar la calidad y la integridad de dicho servicio.

De no contar con esta autorización, los asesores particulares de tesis serán pasibles de ser denunciados y sancionados de acuerdo con la legislación penal vigente.

El congresista Dávila indica que “el negocio de la tesis” es una práctica común entre los estudiantes por lo que se requiere regular la elaboración de la tesis para garantizar que los estudiantes sean responsables de su trabajo académico, la calidad y la transparencia.

“Dada la proliferación de servicios de particulares que ofrecen la elaboración de tesis, es necesario establecer una prohibición expresa para la contratación de asesorías de particulares no autorizados”, precisa el proyecto.

Sostiene que la contratación de servicios de tesis socava la integridad académica y va en contra de los principios de honestidad y originalidad que se esperan en la elaboración de una tesis, lo que perjudica la formación académica de los estudiantes y afecta la reputación de las instituciones educativas y del sistema educativo en general.

/ANDINA/PE/

11-03-2024 | 14:21:00

PCM inicia esta semana diálogo con representantes del Poder Legislativo y Judicial

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, iniciará esta semana una ronda de diálogo con los representantes del Poder Legislativo y Poder Judicial.

"Yo estoy convencido que esta ronda de diálogo que vamos iniciar este jueves y vienes en primer lugar con representantes de los poderes del Estado, me refiero al Legislativo y Judicial, y luego con líderes de organismos constitucionalmente autónomos, será muy  provechosa", señaló en entrevista con Red de Comunicación Regional (RCR).

Adrianzén refirió que la próxima semana y la subsiguiente continuará las conversaciones con representantes de las  fuerzas políticas, con los gremios empresariales y los sindicatos, y todo ciudadano que tenga que sentarse a la mesa.

“Este es el gabinete del diálogo, este es el gabinete que busca generar confianza, confianza que nos permitirá una reactivación económica”, subrayó.

El titular de la PCM resaltó la importancia de comenzar el diálogo y señaló que no se puede presumir que se obtendrá nada de él.

"Probablemente pongamos sobre la mesa tres puntos y quizá nos pongamos de acuerdo en dos y dejaremos pendiente uno para una próxima reunión. Es importante que nos aproximemos, es importante que recuperaremos la confianza", sostuvo.

El jefe del Gabinete ofreció declaraciones desde Miami, Estados Unidos, donde viajó para participar en la asamblea general extraordinaria, en la cual las ciudades candidatas para albergar los XX Juegos Panamericanos del 2027 realizarán una presentación oficial de manera presencial.

Al respecto, se mostró optimista en que Lima sea la sede del certamen deportivo, pues cumple con todos los requisitos para una competencia de ese nivel. Indicó que Lima compite con Asunción (Paraguay) y los resultados se conocerán mañana.

El titular de la PCM se refirió también a la seguridad ciudadana y dijo que al plan Perú Seguro se le podrían realizar los cambios que sean necesarios pues está en desarrollo.

Sobre el ministro del Interior, Víctor Torres, dijo que su gestión así como la de todos los miembros del gabinete está en permanente evaluación. Sin embargo, recordó que hace poco se realizaron cambios en el equipo ministerial y lo que el gobierno busca es generar estabilidad.

También en el tema de la seguridad ciudadana, el ministro dijo que no se puede postergar más tiempo construir o ampliar establecimientos penales, para lo cual, subrayó, se necesita la colaboración de todos.

/DBD/

11-03-2024 | 10:14:00

Gobierno entregó 78 instituciones educativas en todo el país

La jefa de Estado , Dina Boluarte, informó que su Gobierno ha entregado este año 78 nuevas infraestructuras educativas a nivel nacional, como parte de su apuesta por la educación.

Durante su discurso por el año escolar, indicó que 31 de ellas son escuelas bicentenarias, otras 20 fueron ejecutadas por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) y 27 estuvieron a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).

La mandataria precisó que en su construcción se invirtió más de 3 800 millones de soles y que dichas escuelas constituyen un avance importante para el cierre de brechas en infraestructura educativa, además de ser una muestra de que su Gobierno “habla con hechos”.

“No escatimamos esfuerzos ni recursos si se trata de trabajar por la educación, porque sabemos que es una inversión para el presente y el futuro de nuestra niñez y de la Patria”, señaló la mandataria desde la I. E. San Felipe, en el distrito de Comas, que fue entregada hoy.

La presidenta Dina Boluarte indicó que las escuelas que entregarán este 2024 se encuentran ubicadas en Lima Metropolitana y también en Cajamarca, Ica, Ancash, La Libertad, Piura, Puno, Moquegua, Tacna y Apurímac, su región de origen.

Asimismo, señaló que este 11 de marzo todos los ministros, viceministros y demás funcionarios se han desplegado a nivel nacional para acompañar el inicio de las clases en los colegios públicos a nivel nacional.

Inglés para inicial y Beca 18

En otro momento, la jefa de Estado anunció que este 2024 los niños y niñas de 3, 4 y 5 años tendrán espacios de inglés todos los días al iniciar sus clases escolares. “Sabemos que un segundo idioma abre puertas al mundo”, expresó.

Precisó además que durante el presente año el programa Qali Warma proyecta atender con servicio alimentario escolar a más de 4 millones 167 mil niñas y niños de 65 mil 542 instituciones públicas a nivel nacional.

Destacó además que el programa Beca 18 entregará 10 mil becas este año a los estudiantes que culminen sus estudios secundarios y que al término de su Gobierno, en 2026, tienen expectativa de dejar 25 mil becas.

En cuanto a salud, precisó que realizarán la jornada de actualización de vacunas del 18 al 22 del presente mes en todas las instituciones públicas y privadas, en donde se aplicarán vacunas como la DPT y contra el virus de papiloma humano.

Asimismo, la mandataria resaltó la creación de 1 941 nuevas plazas docentes para instituciones educativas, a fin de que se conviertan en escuelas multigrado.

/DBD/

11-03-2024 | 09:57:00

Ejecutivo entrega instalaciones de dos colegios por inicio del año escolar 2024

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participa esta mañana en la entrega de nuevas instalaciones de dos instituciones educativas en Lima, en el marco del inicio del año escolar 2024.

La jefa de Estado acude a las instituciones educativas San Felipe, en el distrito de Comas y Jorge Basadre Grohmann, en Los Olivos.

A través de su cuenta de X, la Presidencia de la República precisó que dichas obras beneficiaran a más de 2 mil alumnos.

Este lunes 11 de marzo más de 6 millones de escolares de instituciones educativas públicas a nivel nacional regresan a las aulas, tras culminar el periodo de vacaciones de verano.

/DBD/

11-03-2024 | 08:53:00

Pleno proseguirá hoy viendo caso de presidente de la JNJ

El pleno del Congreso sesiona hoy desde las 16.00 horas, siguiendo una agenda que comprende diversos temas y dictámenes.

Se encuentran en ella asuntos pendientes de la reunión anterior, en la que se abordó el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales con el cual se dispuso sancionar e inhabilitar en el ejercicio de la función pública a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia.

Sobre este tema específico, está pendiente votar el pedido de sancionar de esa forma al presidente de la referida entidad, Antonio De la Haza.

En la sesión anterior la propuesta de acusarlo e inhabilitarlo no alcanzó los votos necesarios, por lo que se planteó una reconsideración de la votación efectuada. Esta fue aprobada, debiéndose, por tanto, volver a votar el tema; pero la mesa directiva suspendió la sesión sin que el asunto fuera abordado.

En ese sentido, la agenda del pleno del Congreso de mañana lunes considera la votación correspondiente a la sanción planteada contra De la Haza.

Más acusaciones

Por otro lado, dentro de los temas de la agenda de esta sesión figuran los informes acusatorios contra la suspendida parlamentaria María del Pilar Cordero y contra el excongresista Orestes Sánchez por presunto delito contra la administración pública, en la modalidad de concusión.

También se encuentra en agenda el informe final sobre la denuncia constitucional planteada por la Fiscalía de la Nación contra el expresidente Martín Vizcarra por los presuntos delitos de tráfico de influencias, peculado doloso, negociación incompatible y obstrucción a la justicia.

/DBD/

11-03-2024 | 06:00:00

Páginas