Política

Congreso vota hoy informe que recomienda la inhabilitación de miembros de la JNJ

El pleno del Congreso de la República sesiona hoy desde las 10:00 horas para debatir y votar el informe final sobre la denuncia constitucional que propone la inhabilitación en la función pública por diez años de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Las conclusiones del informe final de la Denuncia Constitucional 373 contra los magistrados de la JNJ fueron aprobadas en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y posteriormente en la sesión de la Comisión Permanente del 26 de febrero del 2024.

Posteriormente, el Consejo Directivo, en sesión del 1 de marzo del 2024, acordó que el debate y votación de las conclusiones contenidas en dicho documento se realice el jueves 7 de marzo.

La denuncia fue formulada por el legislador Jorge Montoya contra los miembros de la JNJ, Imelda Tumialán Pinto, Aldo Vásquez Ríos, Henry Ávila Herrera (quien renunció al cargo), Antonio de la Haza Barrantes, María Zavala Valladares y Guillermo Thornberry Villarán, por la presunta infracción de los artículos 156, inciso 3, y 139, inciso 3, de la Constitución; y contra Luz Inés Tello de Ñecco, por la presunta infracción del artículo 156, inciso 3, de la Constitución.

De acuerdo a la denuncia constitucional, los integrantes de la JNJ habrían interpretado la Constitución para permitir la continuidad de Tello de Ñecco en este organismo al superar los 75 años, sin considerar el requisito de tener entre 45 y 75 años de edad para ser parte de este.

Refiere, además, que los magistrados habrían pedido a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) opinión para interpretar el requisito de los 75 años, con el mandato de cinco años para el ejercicio del cargo, previsto en la Constitución, prerrogativa que solo corresponde al Tribunal Constitucional (TC).

“La resolución de la JNJ tergiversa el principio constitucional que establece 75 años de edad como requisito para ser miembro. Si se deja de cumplir uno de los requisitos, se pierde la calidad de miembro”, dice el informe.

/AC/

07-03-2024 | 13:08:00

Oficializan el nombramiento del titular de la PCM, Gustavo Adrianzén

El Poder Ejecutivo oficializó este jueves el nombramiento de Gustavo Adrianzén como nuevo titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cargo al que juramentó ayer en Palacio de Gobierno.

La resolución suprema correspondiente a su nombramiento se publicó hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Se señala además que la declaración jurada de Adrianzén Olaya se publicará en la página web de la PCM en la misma fecha de publicación del dispositivo.

De igual modo, se emitió previamente otra resolución suprema mediante la cual se acepta la renuncia de Alberto Otárola al cargo de presidente del Consejo de Ministros.

Se indica que la decisión se da tras haber formulado Otárola su renuncia y se le dan las gracias por los servicios prestados.

Ambos dispositivos llevan la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte.

Ratificación de ministros

Se publicaron también este jueves las resoluciones mediante las cuales se ratifica en el cargo a los 18 integrantes del Gabinete Ministerial, quienes ayer juraron al cargo nuevamente debido al cambio de titular de la PCM.

En el boletín Normas Legales figuran las resoluciones mediante las cuales se acepta su renuncia, así como los otros 18 dispositivos en donde se oficializa su nombramiento.

Estas últimas resoluciones llevan la firma de la jefa de Estado y del nuevo jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén.

/AC/Andina/

07-03-2024 | 08:58:00

Ecuador felicitó a premier Gustavo Adrianzén por su elección en la PCM

El Gobierno de Ecuador felicitó al abogado Gustavo Adrianzén después de que este miércoles haya sido designado como nuevo presidente del Consejo de Ministros del Perú, en sustitución de Alberto Otárola.

En un escueto comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador deseó a Adrianzén "el mayor de los éxitos en su gestión”

Antes de esa designación, Adrianzén ya se había desempeñado como ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú en 2015, durante el mandato presidencial de Ollanta Humala (2011-2016).

Actualmente Adrianzén ejercía de representante del Gobierno de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

En el sistema interamericano de derechos humanos, el nuevo primer ministro de Perú llevó en 2012 la defensa del Estado por el caso Chavín de Huántar, referente al rescate en 1997 de la residencia del embajador de Japón, secuestrada por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

El nuevo jefe del Gabinete Ministerial es licenciado en Derecho por la Universidad Alcalá de Henares de Madrid (España), especialista en Administración Pública y Gerencia de Gobiernos, con máster en Administración y Gerencia Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de Madrid, centro en el que también obtuvo el diplomado del II Curso en Políticas Públicas para el Desarrollo Social.

/EFE/PE/

06-03-2024 | 20:01:00

Transparencia: es buena la bicameralidad pero tenemos algunas observaciones

La Asociación Civil Transparencia saludó la restitución de la bicameralidad ante su aprobación por segunda votación en el Congreso de la República y advirtió de algunas cuestiones que deben ser atendidas en aras de continuar con el fortalecimiento de la democracia.

Ello a través de un informe detallado en el que dio cuenta de 74 cambios a 56 artículos de la Constitución entre los cuales se encuentran la definición de funciones de las nuevas cámaras de senadores y diputados, la actualización de nombre de instituciones, entre otros.

Así, hizo mención de algunos puntos que deben ser atendidos, tales como la falta de especificación en cuanto a qué cámara (senadores o diputados) será la encargada de aprobar la delegación de facultades legislativas.

Otro punto señalado fue que no se especifica a qué cámara se da cuenta del nombramiento de embajadores. "Algo que, por el modelo de bicameralidad elegido, debería corresponder al Senado", agrega la asociación.

Entre otros puntos se hace mención de revisar el reglamento del Congreso en relación a la potestad de los ministros de acudir al pleno de ambas cámaras, así como la facultad del Ejecutivo de legislar en determinadas materias vía Decretos de Urgencia.

"Por error modifican el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución, en lugar del 2, derogando el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional (artículo 139 del proyecto)", indica el siguiente punto.

Finalmente, llaman la atención sobre el procedimiento de reforma constitucional que no requiere de referéndum ratificatorio, señalando que este no considera la existencia de dos cámaras lo que podría "originar diversos supuestos que el artículo modificado no considera".

Bicameralidad

Como se sabe, el pleno del Congreso aprobó hoy, en segunda votación, el proyecto de reforma legislativa para el retorno a la bicameralidad en dicho poder del Estado, reestableciendo así la Cámara de Senadores en el Parlamento peruano.

Al respecto, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, afirmó que con la votación del pleno "se ha dado un paso histórico", luego de un amplio diálogo y consenso, lo que” permitirá una mejor calidad legislativa, mayor representación y fortalecerá nuestra democracia". 

/NDP/PE/

06-03-2024 | 17:58:00

Ministro de Justicia: personal del INPE hace un gran esfuerzo por resocializar a los internos

El titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), Eduardo Arana, saludó hoy el esfuerzo y los logros del personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en la resocialización de los internos de los centros penitenciarios del país.

Precisamente, el ministro Arana participó en una ceremonia especial por el aniversario 39 de dicha entidad, realizada en su sede central, en el Cercado de Lima. 

“El trabajo de concientización es parte de lo que ustedes hacen. Hay que decirlo a la sociedad, que sepan que el INPE hace un trabajo tan importante, tan emotivo, que contribuye a que un interno se inserte como hombre de bien en la sociedad tras cumplir una condena, ese es el triunfo, el éxito de ustedes”, expresó el ministro. 

Agregó que los agentes tienen una mística de trabajo que les permite cumplir con sus objetivos pese a los problemas que a veces enfrentan. “Felicito que hay trabajadores que ponen su máximo esfuerzo a pesar de las limitaciones laborales y físicas”, anotó. 

Así, recalcó que el INPE y el Minjusdh apuestan por la resocialización de los internos, mediante el trabajo y los estudios, recordó el ministro. 

“Existe todo un equipo humano de profesionales, técnicos y directivos que hace posible que el mandato constitucional de los derechos humanos y que el espíritu solidario para con la sociedad pueda cristalizarse”, dijo.

Finalmente, subrayó que en el Gobierno se viene trabajando por la mejora de la situación de las cárceles en el Perú. 

“Es la gestión del cambio, vamos a tomar medidas para mejorar la situación del sistema penitenciario. La reorganización la hacemos desde adentro y vamos a dar las respuestas y soluciones, económicas, administrativas, disciplinarias, de conducta que sean necesarias”, finalizó. 

En la ceremonia protocolar por el aniversario 39 de la institución participaron directores regionales, trabajadores, y personal de los 68 establecimientos penitenciarios del país, además de funcionarios y servidores del Minjusdh. 

/PE/

06-03-2024 | 17:26:00

Gustavo Adrianzén: las políticas en economía y seguridad serán reforzadas

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que el Gobierno reforzará la política general de gobierno en reactivación económica y seguridad ciudadana, las cuales serán expuestas en la presentación del Gabinete Ministerial ante el Congreso de la República, a fin de solicitar el voto de confianza.

“De acuerdo al mandato constitucional, me corresponde el deber de concurrir ante el Congreso para el acto de investidura, allí presentaremos la política general de gobierno que enfatizará y reforzará aquello que se viene desarrollando, teniendo en cuenta dos pilares fundamentales: la reactivación económica y la seguridad ciudadana”, apuntó.

Durante su primera conferencia de prensa, dijo que espera reunirse con las bancadas parlamentarias representadas en el Congreso, a efectos de transmitirle el trabajo que realizará y así generar una opinión a favor del Gabinete Ministerial.

“Me hubiera esperado que la bienvenida pueda ser aceptada por todos, pero estamos en política y en algunos casos seguramente la designación ha caído bien y en otros no, pero permítame decir que haremos el mejor esfuerzo para poder convencer de la transparencia de nuestro trabajo”, indicó al ser preguntado por las reacciones a su designación.

Sostuvo, sin embargo, que todos los ministros del Gabinete Ministerial, incluido él, se encuentran en permanente proceso de evaluación, y que, atendiendo al desempeño y a los resultados de cada ministro, podrían darse cambios, pensando “en los mejores intereses del país”.

“Recordamos que hace apenas unas semanas hubo cambios en el Gabinete, tenemos nuevo ministro de Defensa, de Economía y Finanzas, de Energía y Minas, de Ambiente, a esos cambios se suma la Presidencia del Consejo de Ministros, es importantes para refrescar el Gabinete”, afirmó.

En relación Alberto Otárola, el nuevo premier comentó que tras su renuncia, se le dio las gracias por los servicios prestados, y remarcó que fue ministro en circunstancias complicadas y en uno de los momentos más álgidos para el país, como fueron las protestas violentas de diciembre 2022 y enero de 2023

Indicó además que no se ha conversado sobre una posible designación de Otárola en alguna representación diplomática. “Una recolocación del expremier Otárola no se ha conversado”, dijo.

En su primera interacción con la prensa, el jefe del Gabinete Ministerial se comprometió a tener un diálogo permanente, directo y transparente con la prensa y expresó su voluntad de que las actividades que se realizará desde el Poder Ejecutivo llegue a la ciudadanía, a través de los periodistas.

/PE/

06-03-2024 | 21:48:00

Alejandro Soto: con el retorno a la bicameralidad hemos dado un paso histórico

El presidente del Congreso, Alejandro Soto, afirmó que con la votación del pleno, que permitió el retorno a la bicameralidad en el Parlamento, "se ha dado un paso histórico", luego de un amplio diálogo y consenso.

Este anuncio fue realizado a través de su cuenta oficial en la plataforma X (antes Twitter), tras la decisión tomada por la representación nacional. 

"Hoy hemos dado un paso histórico. Este Congreso del Bicentenario ha logrado aprobar el retorno a la bicameralidad, luego de un amplio diálogo y consenso", manifestó. 

Asimismo, precisó que esta reforma "permitirá una mejor calidad legislativa, mayor representación y fortalecerá nuestra democracia". 

Además, agradeció a todos los parlamentarios que votaron a favor de esta reforma constitucional, que permite contar con una cámara de senadores y otra de diputados.

Como se recuerda, esta tarde el pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, el proyecto de reforma constitucional que restablece el sistema bicameral, con la instauración de la doble cámara.

El dictamen de la Comisión de Constitución se aprobó con 91 votos a favor, 14 en contra y una abstención.

Como se recuerda, la mencionada reforma constitucional se aprobó en primera votación durante la anterior legislatura, el 16 de noviembre de 2023.

De conformidad con lo establecido en el artículo 206 de la Constitución, la reforma requería de una segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria sucesiva y el voto a favor de dos tercios del número legal de congresistas para ser aprobada.

/PE/

06-03-2024 | 14:20:00

JNJ presenta nueva acción de amparo tras intento de inhabilitación del Congreso

Los miembros de la Junta Nacional de Justicia interpusieron ante el Poder Judicial una nueva acción de amparo frente a la pretensión de un sector del Congreso de sancionarlos e inhabilitarlos.

El vicepresidente de dicha entidad, Aldo Vásquez, en entrevista con TV Perú, dio a conocer la presentación de dicho recurso y expresó su confianza en que sea acogido.

“Se ha planteado una nueva acción de amparo que yo estoy seguro cualquiera sea el resultado de la votación en el Congreso, la justicia en el Perú hará lo que corresponde y reestablecerá cualquier vulneración y derechos de los miembros de la junta y la institucionalidad del país”, expresó.

Votación

El Parlamento Nacional tiene previsto debatir y votar, en su sesión de mañana jueves 7 de marzo, el informe en el que se plantea acusar constitucionalmente a los miembros de la JNJ e inhabilitarlos por diez años en el ejercicio de la función pública.

Vásquez recordó que, anteriormente, el Poder Judicial emitió una medida cautelar para evitar que se vote una moción con la que un sector de congresistas pretendía cesar de inmediato a los miembros de la Junta. Dicho tema aun es materia de apelación, recordó.

En cuanto a la eventualidad de que se apruebe en el pleno del Congreso la sanción planteada en su contra, Vásquez dijo que “siempre mantendremos la misma línea, pero estamos muy confiados en que prevalecerá la prudencia, un sentido de país, de Estado y diría también de patriotismo”.

/AC/Andina/

06-03-2024 | 13:32:00

Jefa de Estado participa en entrega de instalaciones educativas en La Libertad

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participa hoy en la entrega de nuevas instalaciones de la institución educativa José Sevilla Escajadillo, ubicado en la Libertad.

Esta información fue dada a conocer a través de la cuenta oficial de Presidencia en la plataforma X.

Según la agenda presidencial esta actividad se desarrollará desde las 13:50 p. m., en el colegio ubicado en San Pedro de Lloc, Pacasmayo.

La nueva infraestructura educativa beneficiará a cerca de 600 escolares del nivel primario en la provincia liberteña.

/AC/

 

06-03-2024 | 13:00:00

Congreso: aprueban retorno a la bicameralidad

El Pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, el proyecto de reforma constitucional que restablece el sistema bicameral, con la instauración del Senado y de la cámara de diputados.

El dictamen de la Comisión de Constitución se aprobó con 91 votos a favor, 14 en contra y una abstención.

Como se recuerda, la mencionada reforma constitucional se aprobó en primera votación durante la anterior legislatura, exactamente el 16 de noviembre de 2023.

De conformidad con lo establecido en el artículo 206 de la Constitución, la reforma requería de una segunda votación en el siguiente periodo legislativo para ser aprobada, para lo cual se requiere el voto a favor de dos tercios del número legal de congresistas.

Tras la votación, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, indicó que la ley aprobada será remitida a la Presidencia de la República para su promulgación y publicación.

Asimismo, dispuso la suspensión de la sesión del pleno hasta las 4:00 p. m.

Cabe recordar que, por tratarse de una reforma constitucional, no puede ser observada por el Poder Ejecutivo.

/AC/Andina/

06-03-2024 | 14:31:00

Páginas