Rosio Torres: levantan secreto bancario a congresista por caso “Mocha Sueldos”
El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria declaró fundado el requerimiento para levantar el secreto bancario de la congresista de Alianza para el Progreso, Rosío Torres, quien es investigada por el delito de concusión por, supuestamente, haber inducido a sus trabajadores a entregarle parte de sus remuneraciones.
El magistrado Juan Carlos Checkley, titular del referido juzgado, también dispuso esta medida para el investigado Juan Pérez Guerra, informó el Poder Judicial a través de sus redes sociales.
Un programa de televisión difundió hace unos meses un informe denominado “Mocha Sueldos” en el que mostraba la forma en la legisladora recortaba los ingresos a sus trabajadores.
La investigación está a cargo del Ministerio Público que requiere la información de las operaciones financieras realizadas por Torres entre julio del 2021 hasta abril del 2023.
Hace dos días a Unidad de Investigación de Canal N accedió al testimonio de un colaborador eficaz quien presentó ante la fiscalía una serie de chats, vouchers y audios sobre el pedido de aportes irregulares que fueron usados para pasajes aéreos y hasta perfumes.
/RAM/
Miembros de la JNJ se encuentra “optimistas” ante decisión del Congreso
El presidente de la JNJ, Antonio de la Haza, señaló que los integrantes de esta entidad se sienten “optimistas” respecto a la decisión que emitirá el Congreso respecto a la acusación en su contra.
“Somos optimistas de que los señores congresistas reflexionarán y verán en nuestros argumentos la verdad, pues no hemos cometido ninguna infracción constitucional”, manifestó, en rueda de prensa efectuada en el Congreso.
En cuanto a la posibilidad de que se vote en el pleno del Congreso independientemente por cada miembro de la JNJ, a fin de determinar si son acusados acusa o no, De la Haza indicó que la posición de todos ellos “es única”, pues no son responsables de irregularidades.
En ese sentido, consideró que aplicar esa modalidad de votación sobre la acusación planteada “no sería lo más apropiado”.
Pronunciamientos a favor
Con respecto a los pronunciamientos de diversas organizaciones internacionales en contra de la destitución de los miembros de la Junta, De la Haza indicó que parten de la observación que estos realizan a lo que viene ocurriendo en el país.
“Son pronunciamientos de reflexión para que las autoridades del país se den cuenta de lo que significa una JNJ dentro del sistema de administración de justicia”, expresó.
Por su parte, el vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez, señaló que la acción de amparo que se ha interpuesto para que el Congreso no aborde el tema de la acusación contra los miembros de esta entidad, “sigue su curso”.
Esta rueda de prensa se efectuó tras suspenderse la sesión plenaria en la cual se debate el pedido de acusar constitucionalmente a los miembros de la Junta e inhabilitarlos por diez años en el ejercicio de toda función pública.
En ella los denunciados, junto a sus abogados, hicieron uso de su derecho a la defensa.
La sesión se reanudará a las 15.00 horas, de acuerdo a lo dicho por el presidente del Congreso, Alejandro Soto.
/PE/
Poder Judicial: Cambio en sala que juzgará a Keiko Fujimori responde a sanción disciplinaria
Mediante un comunicado el Poder Judicial aclaró que cambio en la sala que juzgará a Keiko Fujimori responde a sanción disciplinaria contra uno de sus miembros, se trata del magistrado Raúl Caballero quien fue suspendido por retardo en emitir sentencias en la Corte Superior de Tacna.
A continuación el texto completo del pronunciamiento de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada:
/RAM/
Keiko Fujimori: modifican sala que verá juicio por caso Cócteles
A menos de un mes del inicio del juicio oral a Keiko Fujimori, el Poder Judicial modificó la composición de la sala que juzgará a la lideresa de Fuerza Popular, quien es acusada del delito de lavado de activos.
La resolución de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada establece la incorporación de la magistrada Juana Caballero García, como nueva integrante del colegiado que desde el 01 de julio ventilará el caso de Fujimori.
Dicha corte dio por concluida la designación del juez Raúl Caballero Laura en el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional e incorporó a Caballero García, a quien designó como presidenta de la sala.
Caballero García también integrará el Octavo Juzgado Penal Unipersonal Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, señala la resolución administrativa publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
Entre tanto, los magistrados Nayko Coronado Salazar, quien era presidenta hasta el miércoles, y Max Vengoa Valdiglesias permanecen asimismo como integrantes del juzgado.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional programó para la fecha antes mencionada la instalación del juicio oral contra Keiko Fujimori y otros 45 imputados por el denominado “Caso Cócteles”.
El juicio oral contra Fujimori responde a los millonarios aportes que presuntamente recibió de empresas como la brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2011 y 2016.
Para justificar ese dinero en las cuentas del partido, los comandos de campaña organizaron cócteles con simpatizantes, de ahí que el juicio esté denominado como el Caso Cócteles, y también recurrieron a amigos y conocidos para que simulen el aporte de grandes sumas de efectivo.
/RAM/
Presidenta: Consejo Nacional de Mujeres fortalecerá políticas públicas a favor de los derechos de la mujer
La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció que el Consejo Nacional de Mujeres constituye una plataforma destinada al diálogo y coordinación con organizaciones de mujeres organizadas, que tiene la finalidad de fortalecer las políticas públicas para protección y promoción de los derechos de la mujer.
Estas declaraciones fueron ofrecidas por la mandataria durante la ceremonia de instalación del referido consejo, realizado en el distrito de San Borja.
"Este Consejo Nacional de Mujeres juega un papel importante por ser una plataforma de integración de diálogo y coordinación con mujeres organizadas de diversos sectores, quienes nos ayudarán a fortalecer las políticas públicas para la protección y promoción de los derechos de las mujeres", manifestó.
Asimismo, explicó que este consejo fue conformado para que sea integrado por mujeres unidas en la búsqueda de la igualdad, donde cada voz cuente y sea valorada.
"Y tiene como objetivo generar un cambio significativo en hogares y nuestra sociedad", añadió.
Además, explicó que hoy se instala este Consejo Nacional de Mujeres, en la víspera de celebrar el Día Internacional de la Mujer, una fecha "que nos recuerda nuestros logros y avances en los ámbitos social, económico, cultura y político, tanto a nivel nacional como internacional".
"Apuntamos a que nuestras compatriotas gocen de igualdad de oportunidades, tanto en Lima y otras partes del país donde persisten casos de discriminación y violencia por el hecho de ser mujeres", refirió.
En otro momento, la mandataria aseguró que está firmemente comprometida en la promoción de la autonomía económica de las mujeres peruanas, porque "permite su desarrollo integral, independencia y una vida libre de violencia".
"Estamos avanzando, el 2023 se impulsó la formación de redes regionales para la promoción y protección de sus derechos económicos y a través de la Estrategia Nacional Mujer Emprendedora se ha beneficiado a más de mil mujeres; además, se logro que 9,423 mujeres accedieran a títulos de propiedad, y más de 11 mil mujeres recibieron capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial", sostuvo.
/MRG/
Perú y Ecuador extienden vigencia del Plan Binacional de Desarrollo de Región Fronteriza
Los gobiernos de Perú y Ecuador extendieron por diez años el plazo de vigencia del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza común.
Esto se da a partir de la puesta en vigor de dicho documento. Las notas diplomáticas emitidas al respecto aparecen publicadas hoy en el Diario Oficial El Peruano.
Así queda establecido que la vigencia del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza de Perú y Ecuador se extenderá por diez años más.
Este acuerdo bilateral entró en vigor el pasado viernes 1 de marzo del 2024.
Antecedentes
El plazo para que concluya la aplicación del mencionado plan estaba fijado para el 14 de mayo pasado. Esto derivaba de una ampliación previa, acordada en mayo del 2014, también por diez años.
Durante la Decimoquinta Reunión de la Comisión de Vecindad Ecuatoriano-peruana, celebrada el 2 de diciembre del 2022, en Quito, Ecuador, se dejó constancia de la necesidad de ampliar la vigencia del referido instrumento.
Así, en octubre del año pasado Perú alcanzó al gobierno ecuatoriano la nota diplomática en la que se establece la conformidad para que dicho acuerdo se establezca. En esa misma fecha, Ecuador también se expresó en forma similar.
/MRG/
Congreso vota hoy informe que recomienda la inhabilitación de miembros de la JNJ
El pleno del Congreso de la República sesiona hoy desde las 10:00 horas para debatir y votar el informe final sobre la denuncia constitucional que propone la inhabilitación en la función pública por diez años de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Las conclusiones del informe final de la Denuncia Constitucional 373 contra los magistrados de la JNJ fueron aprobadas en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y posteriormente en la sesión de la Comisión Permanente del 26 de febrero del 2024.
Posteriormente, el Consejo Directivo, en sesión del 1 de marzo del 2024, acordó que el debate y votación de las conclusiones contenidas en dicho documento se realice el jueves 7 de marzo.
La denuncia fue formulada por el legislador Jorge Montoya contra los miembros de la JNJ, Imelda Tumialán Pinto, Aldo Vásquez Ríos, Henry Ávila Herrera (quien renunció al cargo), Antonio de la Haza Barrantes, María Zavala Valladares y Guillermo Thornberry Villarán, por la presunta infracción de los artículos 156, inciso 3, y 139, inciso 3, de la Constitución; y contra Luz Inés Tello de Ñecco, por la presunta infracción del artículo 156, inciso 3, de la Constitución.
De acuerdo a la denuncia constitucional, los integrantes de la JNJ habrían interpretado la Constitución para permitir la continuidad de Tello de Ñecco en este organismo al superar los 75 años, sin considerar el requisito de tener entre 45 y 75 años de edad para ser parte de este.
Refiere, además, que los magistrados habrían pedido a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) opinión para interpretar el requisito de los 75 años, con el mandato de cinco años para el ejercicio del cargo, previsto en la Constitución, prerrogativa que solo corresponde al Tribunal Constitucional (TC).
“La resolución de la JNJ tergiversa el principio constitucional que establece 75 años de edad como requisito para ser miembro. Si se deja de cumplir uno de los requisitos, se pierde la calidad de miembro”, dice el informe.
/AC/
Oficializan el nombramiento del titular de la PCM, Gustavo Adrianzén
El Poder Ejecutivo oficializó este jueves el nombramiento de Gustavo Adrianzén como nuevo titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cargo al que juramentó ayer en Palacio de Gobierno.
La resolución suprema correspondiente a su nombramiento se publicó hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Se señala además que la declaración jurada de Adrianzén Olaya se publicará en la página web de la PCM en la misma fecha de publicación del dispositivo.
De igual modo, se emitió previamente otra resolución suprema mediante la cual se acepta la renuncia de Alberto Otárola al cargo de presidente del Consejo de Ministros.
Se indica que la decisión se da tras haber formulado Otárola su renuncia y se le dan las gracias por los servicios prestados.
Ambos dispositivos llevan la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte.
Ratificación de ministros
Se publicaron también este jueves las resoluciones mediante las cuales se ratifica en el cargo a los 18 integrantes del Gabinete Ministerial, quienes ayer juraron al cargo nuevamente debido al cambio de titular de la PCM.
En el boletín Normas Legales figuran las resoluciones mediante las cuales se acepta su renuncia, así como los otros 18 dispositivos en donde se oficializa su nombramiento.
Estas últimas resoluciones llevan la firma de la jefa de Estado y del nuevo jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén.
/AC/Andina/
Ecuador felicitó a premier Gustavo Adrianzén por su elección en la PCM
El Gobierno de Ecuador felicitó al abogado Gustavo Adrianzén después de que este miércoles haya sido designado como nuevo presidente del Consejo de Ministros del Perú, en sustitución de Alberto Otárola.
En un escueto comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador deseó a Adrianzén "el mayor de los éxitos en su gestión”
Antes de esa designación, Adrianzén ya se había desempeñado como ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú en 2015, durante el mandato presidencial de Ollanta Humala (2011-2016).
Actualmente Adrianzén ejercía de representante del Gobierno de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el sistema interamericano de derechos humanos, el nuevo primer ministro de Perú llevó en 2012 la defensa del Estado por el caso Chavín de Huántar, referente al rescate en 1997 de la residencia del embajador de Japón, secuestrada por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
El nuevo jefe del Gabinete Ministerial es licenciado en Derecho por la Universidad Alcalá de Henares de Madrid (España), especialista en Administración Pública y Gerencia de Gobiernos, con máster en Administración y Gerencia Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de Madrid, centro en el que también obtuvo el diplomado del II Curso en Políticas Públicas para el Desarrollo Social.
/EFE/PE/
Transparencia: es buena la bicameralidad pero tenemos algunas observaciones
La Asociación Civil Transparencia saludó la restitución de la bicameralidad ante su aprobación por segunda votación en el Congreso de la República y advirtió de algunas cuestiones que deben ser atendidas en aras de continuar con el fortalecimiento de la democracia.
Ello a través de un informe detallado en el que dio cuenta de 74 cambios a 56 artículos de la Constitución entre los cuales se encuentran la definición de funciones de las nuevas cámaras de senadores y diputados, la actualización de nombre de instituciones, entre otros.
Así, hizo mención de algunos puntos que deben ser atendidos, tales como la falta de especificación en cuanto a qué cámara (senadores o diputados) será la encargada de aprobar la delegación de facultades legislativas.
Otro punto señalado fue que no se especifica a qué cámara se da cuenta del nombramiento de embajadores. "Algo que, por el modelo de bicameralidad elegido, debería corresponder al Senado", agrega la asociación.
Entre otros puntos se hace mención de revisar el reglamento del Congreso en relación a la potestad de los ministros de acudir al pleno de ambas cámaras, así como la facultad del Ejecutivo de legislar en determinadas materias vía Decretos de Urgencia.
"Por error modifican el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución, en lugar del 2, derogando el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional (artículo 139 del proyecto)", indica el siguiente punto.
Finalmente, llaman la atención sobre el procedimiento de reforma constitucional que no requiere de referéndum ratificatorio, señalando que este no considera la existencia de dos cámaras lo que podría "originar diversos supuestos que el artículo modificado no considera".
Bicameralidad
Como se sabe, el pleno del Congreso aprobó hoy, en segunda votación, el proyecto de reforma legislativa para el retorno a la bicameralidad en dicho poder del Estado, reestableciendo así la Cámara de Senadores en el Parlamento peruano.
Al respecto, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, afirmó que con la votación del pleno "se ha dado un paso histórico", luego de un amplio diálogo y consenso, lo que” permitirá una mejor calidad legislativa, mayor representación y fortalecerá nuestra democracia".
/NDP/PE/