Política

PJ desestima imponer prisión preventiva al expresidente Alejandro Toledo por el caso tramo 4

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional rechaza variar comparecencia simple e imponer prisión preventiva al expresidente Alejandro Toledo por el caso tramo 4 de la carretera Interoceánica

El juez Richard Concepción Carhuancho desestimó la medida al explicar que el exmandatario no ha sido extraditado por el hecho en mención, sino por el caso Interoceánica tramos 2 y 3, proceso por el cual ya cuenta con una prisión preventiva.

El Poder Judicial comunicó que se dejó a salvo el derecho del Ministerio Público, una vez subsanado el defecto, para presentar un nuevo requerimiento.

El 23 de abril del 2023, el expresidente Alejandro Toledo llegó extraditado al Perú desde los Estados Unidos, para ser sometido a la justicia peruana por casos de corrupción que se le imputan por la concesión de la obra de la Carretera Interoceánica Sur.

Para los tramos 2 y 3 logró la licitación en Consorcio Conirsa, que conformaban las empresas Norberto Odebrecht, Graña y Montero y JJ Camet e Ingenieros Civiles y Contratistas. Mientras que para el tramo 4 fue favorecido el Consorcio Intersur integrado por las empresas Andrade Gutiérrez, Camargo Correa, Queiroz Galvão.

El exmandatario se encuentra recluido en el penal de Barbadillo, ubicado dentro de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) en el distrito de Ate, donde cumple 18 meses de prisión preventiva.

/MPG/

20-03-2024 | 21:04:00

Acceso a medicamentos genéricos debe ser un derecho permanente, aseguró Defensor del Pueblo

El defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, recordó que la institución que dirige se ha pronunciado desde 2018 respecto a que el Perú carece de una norma expresa que establezca la obligatoriedad de contar con un stock mínimo de medicamentos genéricos en farmacias y boticas privadas.

Fue durante una mesa de trabajo que lideró esta mañana y que contó con la presencia del ministro de Salud, César Vásquez, así como representantes de más de 10 instituciones, cuyo principal punto de agenda fue la evaluación de medidas conjuntas para garantizar el expendio de medicamentos genéricos a la población más vulnerable, a fin de que dicha disposición no sea renovada cada cierto tiempo, como ocurre actualmente, sino que sea permanente.

Durante la reunión, Gutiérrez remarcó la necesidad de que el Congreso de la República legisle en ese sentido, a fin de que esta obligación se vea plasmada en una norma con carácter de ley.

De otro lado, la Defensoría del Pueblo dio a conocer que, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2023, el 22.4 % de la población con problemas de salud busca atención en farmacias y que el gasto bolsillo en medicamentos al 2019, de acuerdo a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ascendía a 4,519 millones. 

De otro lado, de acuerdo a cifras del Seguro Integral de Salud (SIS), el 40 % de las prescripciones atendidas en farmacias y boticas privadas se generan en establecimientos de salud públicos y un 51 % del gasto de los afiliados a dicho seguro está vinculado a aspectos de salud.

En razón de ello, durante la sesión, Gutiérrez pidió al Ministerio de Salud y al Ministerio de Economía y Finanzas el informe técnico según el cual se aprobó la cuarta disposición complementaria del Decreto de Urgencia (DU) 007-2019, por medio del cual se declaró a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como elementos esenciales del derecho a la salud. 

En dicha disposición se estableció el plazo para la elaboración del listado de 40 medicamentos esenciales genéricos que debían estar disponibles en farmacias y boticas.

En la reunión, el ministro de Salud informó que actualmente hay más de 19,000 productos farmacéuticos registrados, de los cuales 796 son medicamentos esenciales capaces de atender al 80 % de las condiciones de salud más comunes. 

No obstante, se comprometió a actualizar y ampliar el listado de medicamentos que deben estar disponibles en farmacias y boticas, que incluirá a una cifra superior a la establecida en el DU 007-2019 y que comprendería a alrededor de 200 medicamentos esenciales.

Por su parte, el titular de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), Juan Carlos Velasco, precisó que la distribución actual de la atención médica en el país muestra una concentración del 97 % en el primer nivel de atención, mientras que solo un 3 % corresponde al nivel hospitalario, por lo que se requiere seguir fortaleciendo el primer nivel de atención sin dejar de mejorar la capacidad hospitalaria para atender casos más complejos. 

Además, propuso legislar en torno a las contrataciones en el proceso de adquisición de medicamentos y a la necesidad de que las multas al sector privado se establezcan en función al volumen de facturación de las empresas infractoras, refiriéndose a que el monto fijo de 2 UIT podría resultar insuficiente para sancionar adecuadamente a las grandes cadenas de farmacias.

La reunión de trabajo también contó con la participación del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, para cuyo gremio es imperativo que las multas impuestas en el sector farmacéutico sean diferenciadas, dando prioridad a la salud pública por encima de los intereses comerciales. 

El aspecto referido a las sanciones también fue abordado por el representante del Seguro Integral de Salud (SIS), que precisó la necesidad de que el sistema de salud establezca un marco regulatorio adecuado, que permita la aplicación de sanciones de manera justa y proporcional.

El defensor del pueblo dio a conocer que todos los aportes brindados serán consolidados y remitidos a las instancias correspondientes, a fin de mejorar la legislación existente.

/NDP/PE/

20-03-2024 | 17:29:00

Fernando Tuesta: solo queda un año para trabajar las leyes que permitan el cambio a la bicameralidad

El politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Fernando Tuesta sostuvo que solo se cuenta con un año para la aprobación de leyes de desarrollo constitucional que precisen algunos aspectos de la reforma sobre el retorno a la bicameralidad en el Congreso.

Recordó que las próximas elecciones generales se realizarán este 2026 y solo se puede aprobar modificaciones a normativa electoral hasta un año antes de los comicios, por lo que el plazo máximo para sancionar dichas leyes sería abril del próximo año.

El especialista añadió que se debe tomar en cuenta que esta reforma, además, será afectada por la reciente modificación de normas electorales o de partidos políticos, como aquella que estableció cambios al proceso de elecciones primarias.

“Este es el momento (de aprobar las leyes de desarrollo de la bicameralidad), porque hay que acordarse de que, además, un año antes de la elección no puede haber modificaciones de ninguna norma electoral, y eso sería solo hasta abril de 2025. Entonces, solo tenemos un año”, señaló a la Agencia Andina.

Tuesta Soldevilla consideró que estas normas de desarrollo deberían ya empezar a discutirse de manera pública al estar referidas, por ejemplo, al modo en que se elegirá a los senadores, ya que algunos de ellos se votarán por circunscripción y otros por distrito electoral único.

“Esto tiene consecuencias a su vez en la forma de votar, porque vamos a votar por presidente, la Cámara de Diputados, el senador de tu circunscripción más el senador de la lista a nivel nacional, más el Parlamento Andino. Entonces vamos a tener cinco columnas, eso va a crear problemas”, explicó.

El politólogo de la PUCP mencionó que, por ejemplo, en esta normativa a emitirse se definiría si es que habría, por ejemplo, algún escaño para peruanos en el exterior.

Observaciones

Tuesta consideró también que, si bien la reforma puede ser mejor para la representación política, hay algunas observaciones a tener en cuenta.

En ese sentido, consideró que se ha aprobado una bicameralidad “desequilibrada, con un Senado poderoso”, ya que dicha cámara del Parlamento tendrá atribuciones como rechazar leyes y archivarlas, sin la posibilidad de que retornen a la Cámara de Diputados para que haga modificaciones y llegar a consensos.

Agregó que también existe un desequilibrio del Congreso con relación al Ejecutivo. Sostuvo que, si bien no está en desacuerdo con que se haya eliminado el voto de investidura, ello deja al Gobierno sin nada a su favor, por lo que queda “a merced de la Cámara de Diputados” y esta, a su vez, lo está con respecto al Senado.

Asimismo, el politólogo señaló que la edad mínima de 45 años para senadores es muy alta con relación al resto de la región y va contra la igualdad, ya que solo se da opción de ser elegido para el cargo a una edad menor si es que antes se ha ejercido el cargo de congresista o diputado.

/ANDINA/PE/

20-03-2024 | 17:13:00

Fuerza Popular pide evaluar a ministros caso contrario no dará voto de investidura

El vocero de Fuerza Popular, Eduardo Castillo, confirmó que la bancada naranja pidió al premier, Gustavo Adrianzen, la evaluación de los ministros en sus cargos para decidir si concederán o no, el voto de confianza al gabinete ministerial.

“Ayer hemos tenido una conversación de los cinco sectores, los cinco sectores han hablado de las políticas que vienen emitiendo. El premier, las ganas que tiene de dialogar, las ganas que tiene de trabajar. Nosotros, los puntos sobre el tema de la transparencia, específicamente, el tema de las declaraciones juradas de la presidenta y los demás sectores también. Que evalúen muy bien a cada uno de sus ministros, si uno de sus pilares es el tema de seguridad ciudadana, pues, ponga los ojos allí señor premier”, expresó.

Señaló que escucharán la presentación del ministro Adrianzén y luego desean sostener una nueva reunión con el jefe del gabinete, donde sus congresistas de regiones decidirán si otorgan el voto de confianza.

“En regiones la realidad no es el rolex, en región no hay servicios básicos, no hay agua, no hay luz, hay dengue, esa es la realidad por la que los congresistas de región queremos escuchar el mensaje y luego decidir si damos el voto de confianza o no”, indicó.

Respecto a la moción de censura del ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, señaló que la bancada no ha recibido ninguna solicitud de firma de moción, tal y como mencionó la congresista Kira Alcarráz, promotora de dicha moción.

“Ayer hemos sido muy serios con el ministro al decirle: aclara y evalúa a tus ministros o de lo contrario actuamos”. 

/LR/

 

 

20-03-2024 | 16:09:00

Ruth Luque: “Cambio Democrático no se reunirá con premier Adrianzén”

Sin voluntad de diálogo. La congresista de Cambio Democrático – Juntos por el Perú, Ruth Luque Ibarra, aseguró que su bancada no se reunirá con el premier, Gustavo Adrianzén, en el marco de las rondas de diálogos con los diversos grupos políticos del Congreso, previo al voto de investidura, este 3 de abril. 

“Respecto a mi bancada, tenemos una decisión de no participar de ninguna reunión política con el premier”, sentenció la parlamentaria.

Una de las razones que motivan esta negativa, es la supuesta responsabilidad política que el Ejecutivo tendría en las protestas de diciembre del 2022.

Pese a que el premier, Gustavo Adrianzén, invocó al diálogo y a la concertación entre el Ejecutivo y el Legislativo, Luque Ibarra aseguró que no otorgará su voto de confianza al gabinete Adrianzén, pues, considera que se ha minimizado responsabilidades en torno a las protestas.

Asimismo, sobre una posible moción de censura al ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, indicó que no ha conversado si apoyarán la posible censura, pero, recalcó que lo que más le preocupa es la falta de estrategias en contra de la delincuencia y la criminalidad.

Cabe resaltar que, el próximo miércoles 3 de abril, el gabinete ministerial acudirá al Pleno del Congreso para solicitar el voto de investidura y explicar la Política General de Gobierno, en la que destacan dos pilares fundamentales, entre ellos: la reactivación económica y la lucha contra la inseguridad ciudadana. 

/LR/

 

 

20-03-2024 | 16:04:00

Alejandro Soto: Bicameralidad es positiva porque dará mejores leyes y más representatividad

El presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, saludó esta tarde la publicación de la Ley de reforma de la Constitución Política del Estado a fin de restablecer la bicameralidad.

En declaraciones al canal del Congreso, durante su visita a la Escuela Militar de Chorrillos, dijo que, de esta manera, a partir de las próximas elecciones generales, los peruanos tendrán la opción de elegir a diputados y senadores.

“Va haber una mayor representatividad del pueblo en el Congreso de la República. Estamos volviendo a la bicameralidad después de más de 30 años. Es una labor muy importante que este Congreso del bicentenario ha logrado”, destacó el titular del Parlamento.

Enseguida, Soto Reyes precisó que, con esta reforma constitucional, los proyectos de ley ingresarán a la Cámara de Diputados y para que estos se conviertan en leyes, tendrán que pasar por la Cámara de Senadores.

“Una norma revisada por dos instancias incuestionablemente va dar un mayor beneficio para el país. Ese el sentido de la bicameralidad”, puntualizó el titular del Parlamento.

/NDP/PE/

20-03-2024 | 18:02:00

Hania Pérez de Cuellar: bancadas que deciden no acudir a diálogo no es antidemocrático

La ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, sostuvo que desde el Ejecutivo no consideran antidemocrática la posición de las bancadas que no han aceptado dialogar con el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, y que respetan su posición.

Indicó que ello el hecho de que dichos grupos políticos no quieran sentarse a conversar es una forma de mostrar su posición política y que ello está dentro de lo democrático.

Cabe recordar que, hasta el momento, las únicas fuerzas políticas que no han accedido al diálogo con el titular de la Presidencia del Consejo de Minsitros (PCM) son Perú Libre y Cambio Democrático.

“No veo una actitud antidemocrática (de esas bancadas), ellos han tomado partido, es parte de su posición ideológica y de su decisión política, pero como ya lo ha dicho el premier (Adrianzén), él siempre va a estar en la disposición de conversar sea en este momento, de la ronda (de diálogo), o en cualquier otro”, declaró Pérez de Cuéllar.

De otro lado, la titular de Vivienda expresó que en ningún momento se refirió a Alberto Otárola, extitular del Consejo de Ministros, como autor de un supuesto complot o venganza en contra de la presidenta Dina Boluarte.

Asimismo, sobre el inicio de una investigación preliminar por el tema del reloj Rolex que no habría sido declarado por la jefa de Estado, indicó que ella siempre ha buscado colaborar con la Fiscalía. “Imagino que prontamente la PCM va a responder a esto porque siempre ha sido la intención el saber la verdad”, sostuvo.

Por último, Pérez de Cuéllar señaló que, si bien años atrás compró un reloj que era una réplica o “bamba”, como expresó en una reciente entrevista, logró darse cuenta de su error y añadió que ella misma debió luchar contra ello cuando fue titular del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

/PE/

20-03-2024 | 15:18:00

Bicameralidad: Conoce aquí cuales son los requisitos para ser senador y diputado

El Ejecutivo promulgó hoy la ley para el retorno a la bicameralidad, la cual restablece el Senado y la Cámara de Diputados, ampliando el número de representantes en el Poder Legislativo. Conoce cuáles son los requisitos para poder postular al cargo de senador.

Según la reforma constitucional, en las elecciones generales del 2026 la ciudadanía tendrá que elegir a 130 diputados y a 60 senadores, lo cual supone un total de 190 miembros del nuevo sistema parlamentario.

Requisitos

Para ser elegido senador se requiere:

- Ser peruano de nacimiento.

- Haber cumplido 45 años al momento de la postulación o haber sido congresista o diputado.

- Gozar del derecho de sufragio.

Renuncia

Asimismo, se precisa que no pueden ser elegidos miembros del Congreso si no han renunciado al cargo seis meses antes de la elección, en los siguientes casos:

- El Presidente de la República, los ministros, viceministros de Estado, ni el contralor general.

- Los miembros del Tribunal Constitucional, de la Junta Nacional de Justicia, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, el defensor del pueblo, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales ni el jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Requisitos para diputados

Para ser diputado se requiere:

-  Ser peruano de nacimiento.

- Haber cumplido 25 años al momento de la postulación.

- Gozar del derecho de sufragio.

Los candidatos a la Presidencia o vicepresidencias de la República pueden ser simultáneamente candidatos a senador o diputado.

Además, se aprobó que tanto senadores y diputados pueden ser reelegidos de manera inmediata en el mismo cargo.

Funciones

La función de senador o diputado es de tiempo completo. Les está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio durante las horas de funcionamiento del Congreso.

Es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional. Igualmente se exceptúa el ejercicio de la docencia universitaria.

También es incompatible con la condición de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios públicos.

De igual modo es incompatible con cargos similares en empresas que, durante la vigencia de su mandato, obtengan concesiones del Estado; así como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Con el retorno de la bicameralidad se conformará un Senado integrado por 60 senadores; en tanto la Cámara de Diputados contará con 130 integrantes, ambos grupos elegidos por un periodo de cinco años mediante proceso electoral. 

/MRG/ 

20-03-2024 | 13:51:00

Jefa de Estado participa en III Cumbre por la Democracia

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participará hoy en la III Cumbre por la Democracia.

Según informa Presidencia de la República, la participación de la mandataria será en forma virtual.

/MRG/ 

20-03-2024 | 14:20:00

Normas Legales: Poder Ejecutivo promulga ley para el retorno de la bicameralidad

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley, aprobada recientemente por el Pleno del Congreso, que reforma la Constitución a fin de restablecer la bicameralidad.

La Ley 31988, Ley de Reforma Constitucional que restablece la bicameralidad en el Congreso de la República, fue publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

De acuerdo con la Ley promulgada, en el Título IV, de la estructura del Estado, se estipula en en artículo 90, que el Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual está conformado por el Senado y la Cámara de Diputados.

El Senado está conformado por un número mínimo de 60 senadores, elegidos por un período de cinco años mediante un proceso electoral conforme a ley, asegurando que, por lo menos, se elija a un representante por cada circunscripción electoral, mientras que los restantes son elegidos por distrito único electoral nacional. 

"(...) La Cámara de Diputados cuenta con un número mínimo de ciento treinta diputados, elegidos por un período de cinco años mediante un proceso electoral conforme a ley", señala la norma.

/MRG/

20-03-2024 | 14:05:00

Páginas