Mandatario reafirma compromiso de Perú a favor de la paz
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, reafirmó hoy, en el Día Internacional de la Paz, la posición del Estado peruano a favor de la paz y de continuar trabajando para alcanzar un mundo más pacífico.
A través de un mensaje en video enviado desde Nueva York, donde se encuentra en visita de trabajo, el Jefe del Estado peruano se aunó a la conmemoración de esta efemérides, promovida por la Organización de las Naciones Unidas.
“Tenemos que trabajar por la paz”, refirió Kuczynski en su mensaje, difundido a través de su cuenta en la red social Facebook.
Señaló que para llegar a ella “hay que ser más tolerantes en la religión, la democracia y en aceptar a los otros”.
Sostuvo que mantener la paz es “una tarea tremenda en el mundo”, ya que este se encuentra aquejado por hechos de “violencia, terrorismo y guerra”.
“Tenemos hoy en Siria noticias terribles de atentados contra convoyes de ayuda de la Cruz Roja, por ejemplo: también tenemos noticias de atentados en Estados Unidos”, indicó.
Kuczynski se encuentra en Nueva York participando de diversas reuniones con representantes de las Naciones Unidas y y de otros organismos.
/BT/
El próximo miércoles se elegirá a tercer vicepresidente del Congreso
La presidenta del Poder Legislativo, Luz Salgado Rubianes, citó a una sesión especial del pleno para el miércoles 28, a fin de proceder a la elección del nuevo tercer vicepresidente del Congreso.
Durante la sesión de hoy del pleno, se tomó conocimiento de la vacancia de la tercera vicepresidencia tras la renuncia irrevocable que presentó el legislador Elías Rodríguez Zavaleta (CPA).
El plazo para la presentación de candidaturas a ocupar el cargo de tercera vicepresidencia del Parlamento vencerá el martes 27 a las 15:00 horas.
El pasado martes, el congresista del Partido Aprista, Elías Rodríguez, renunció a la tercera vicepresidencia del Parlamento, tras la denuncia de plagio en cinco proyectos de ley.
La bancada del Partido Aprista ha propuesto a la congresista Luciana León para ocupar la tercera vicepresidencia del Parlamento en reemplazo de Elías Rodríguez.
La sesión para elegir al nuevo tercer vicepresidente se realizará a las 15:00 horas.
/BT/
Congreso peruano celebrará su 194 aniversario con sesión solemne
El Congreso de la República celebrará mañana, con una sesión solemne en el hemiciclo principal, el 194 aniversario de su creación como uno de los poderes del Estado.
El acto, que será presidido desde las 10:00 horas por la titular del Legislativo, Luz Salgado Rubianes, se iniciará con la lectura de la alocución que dirigió a la representación nacional, el Libertador José de San Martín, al entregar la bandera bicolor y despojarse del mando supremo en la instalación del Congreso Nacional, el 20 de septiembre de 1822.
“Al deponer la insignia que caracteriza al Jefe Supremo del Estado, no hago sino cumplir con mis deberes y con los votos de mi corazón. Si algo tienen que agradecerme los peruanos es el ejercicio del supremo poder… ¡Peruanos!: desde este momento queda instalado el Congreso soberano y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes”, fueron las palabras pronunciadas por el Libertador argentino.
Luego se dará lectura a un extracto del discurso que pronunció el doctor Francisco Javier de Luna Pizarro, al ser elegido presidente del Congreso Constituyente de 1882.
El protocolo de la ceremonia también contempla la lectura de la Ley que establece la fecha del 20 de setiembre como Día del Congreso Nacional. Dicha norma fue expedida por la Suprema Junta Gubernativa del Perú comisionada por el Soberano Congreso Constituyente y dado en la Sala del Congreso el 30 de octubre de 1822. Lleva las firmas de José de La Mar (presidente) y Felipe Antonio Alvarado-El Conde de Vista Florida.
Seguidamente la presidenta del Congreso dará el discurso de orden correspondiente. Concluida la ceremonia, los congresistas izarán la bandera de sus respectivos departamentos, cuyas astas están ubicadas en la Plaza Simón Bolívar. Luego, posarán para la foto oficial en la puerta de ingreso a la sede del Parlamento peruano.
Hay que recordar que la primera convocatoria al Congreso Constituyente fue realizada por el general José de San Martín mediante el Decreto Nº 146, del 27 de diciembre de 1821, en el que disponía que el Congreso se instale el 1 de mayo de 1822, sin embargo, al no haber terminado oportunamente sus labores, la comisión encargada de elaborar el reglamento de elecciones, el 27 de abril, se postergó su instalación para el 28 de julio del mismo año.
El mencionado reglamento fijó el número de diputados –79 propietarios y 38 suplentes–, los cuales serían elegidos con arreglo al cálculo de la población de cada departamento.
Los primeros diputados se reunieron el 20 de septiembre de 1822, a las 10 de la mañana en Palacio de Gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a solicitar la asistencia divina que celebró el deán eclesiástico del Arzobispado, Francisco Javier de Echagüe. Luego se entonó el himno Veni Sancte Spiritus, después de lo cual el deán hizo una exhortación a los diputados sobre la protestación de la fe y el juramento que debían prestar.
El entonces ministro de Estado y de Relaciones Exteriores, Francisco Valdivieso, juramentó a los presentes. El primer Congreso Constituyente se instaló el 20 de setiembre de 1822 en la capilla de la entonces Universidad Mayor de San Marcos, ubicada en parte del terreno que corresponde actualmente al Palacio Legislativo.
/BT/
Congreso aprueba viaje de presidente para firma de la paz en Colombia
El Pleno del Congreso aprobó hoy el viaje del presidente Pedro Pablo Kuczynski a Colombia, del 25 al 26 de setiembre, para asistir a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de ese país y las FARC.
Luego de un debate, en el que las bancadas dieron sus puntos de vista en torno al tema, la autorización del viaje obtuvo 105 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones.
La autorización no requiere segunda votación, precisó la titular del Parlamento, Luz Salgado, quien encabeza la sesión plenaria.
/MRG/
Héctor Gutiérrez renunció a la Procuraduría del Ministerio de Defensa
El abogado Héctor Gutiérrez Quispe renunció al cargo de procurador público del Ministerio de Defensa y aseguró que aclarará las versiones periodísticas respecto al ejercicio de su profesión.
Mediante una carta dirigida al ministro de Defensa, Mariano González, explicó: “Mi decisión busca evitar que algunas versiones periodísticas que se han difundido sobre mi ejercicio profesional afecten la gestión” que se lleva a cabo en este portafolio.
“Aclararé totalmente las versiones en salvaguarda de mi honor y casi 20 años de ejercicio profesional del Derecho en forma honorable”, aseveró.
Tras agradecer a González por la confianza depositada en su designación, indicó que solicitó el inicio de los trámites respectivos ante el Consejo de Defensa Jurídica del Estado para la formalización de la renuncia.
Gutiérrez Quispe fue nombrado procurador público del Ministerio de Defensa mediante la Resolución Suprema 138-2016-JUS, publicada el 15 de setiembre en Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Fue presentado un día después. Reemplazaba en el cargo a la abogada Sara Farfán Cuba.
/MRG/
Becerril: mi designación en Fiscalización no es una provocación
El congresista de Fuerza Popular, Héctor Becerril, descartó que su designación como nuevo titular de la Comisión de Fiscalización sea una provocación al reemplazar en el cargo Yeni Vilcatoma, quien renunció a dicha bancada y lo denunció ante la Comisión de Ética.
“No hay provocación, no hay trasfondo al respecto, simplemente que la comisión le pertenece a Fuerza Popular y se ha evaluado los cinco años de experiencia que tengo en la comisión”, explicó tras afirmar que buscará hacer “un trabajo coherente, serio y responsable” en la comisión, el congresista pidió no buscar más detrás de su nombramiento.
“Hemos aceptado el reto, esperamos hacer un trabajo pertinente desde el viernes, el jueves debe darse cuenta al pleno y el viernes estaremos asumiendo la presidencia”, precisó.
Presidente Kuczynski: nadie se puede oponer a la paz en Colombia
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, afirmó que nadie se puede oponer a la paz en Colombia, donde el próximo 26 de setiembre, en la ciudad de Cartagena, el gobierno de este país y las FARC, suscribirán un acuerdo que pone fin a más de 50 años de conflicto interno.
Indicó que existen diferentes posiciones sobre la firma de la paz en el país sudamericano, como el caso del expresidente Álvaro Uribe.
“Lo que pasa es que al final nadie se puede oponer a la paz, la discusión es cómo se van a reintegrar estas personas de las FARC que han asesinado, explotado cosas y generaron decenas de miles de muertes, es necesario ver cómo se reintegrarán a la sociedad”, señaló.
“Si yo fuera colombiano y el 2 de octubre hay un referéndum sobre si debe aprobarse el tratado de paz, yo votaría que sí, aunque, claro, que hay temas complejos”, precisó.
Asimismo, expresó que el Perú estará “vigilante” porque en las cercanías del río Putumayo, frontera natural con Colombia, habría algunos integrantes de las FARC “que quiere seguir activo e ignorar el tratado de paz”.
Políticas públicas de Perú coinciden con objetivo de desarrollo sostenible de ONU
Las políticas públicas ejecutadas por el gobierno en el Perú coinciden con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, destacó hoy el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, ante la Asamblea General de esta organización mundial.
“Nuestro plan de gobierno y las políticas públicas coinciden con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas consignados en la Agenda 2030 de esta organización”, manifestó en su intervención.
Indicó que, en ese marco, uno de los objetivos claves de su gobierno es garantizar la gestión eficaz del agua segura y saneamiento para 10 millones de peruanos, cifra que representa un tercio de la población.
Para ello sostuvo que su Gobierno proveerá una inversión significativa que priorizará la Amazonía y las zonas alto andinas, donde trabajará sistemas de agua no tradicionales, los cuales incluyen la recolección de agua de lluvia y el programa Sierra Azul para la cosecha de agua.
En esta tarea, consideró prioritaria la interacción con la ONU, razón por la cual dijo sentirse honrado de haber sido incorporado al panel de alto nivel del agua.
Otro objetivo de su gestión es promover un crecimiento verde, articulando ecosistemas terrestres y marinos, inspirado en el Acuerdo de París sobre cambio climático.
Ante los mandatarios, jefes de gobierno y líderes mundiales, Kuczynski dio a conocer también que el Perú impulsa políticas para ser miembro en el corto plazo de la OCDE y tiene claro sus retos y responsabilidades, coincidentes con sus socios de la Alianza del Pacífico, Brasil y Argentina.
Consolidación democrática
Dijo, asimismo, que el país tiene un firme compromiso con la consolidación definitiva de la democracia representativa, los derechos humanos, y el estado de derecho, y considera que son pilares de la gobernabilidad en la región el respeto a las libertades fundamentales, el derecho de participar libremente en la vida política y al equilibrio de poderes.
Recordó que nuestro país es respetuoso de la no intervención en asuntos de otros Estados, pero dijo que el respeto a ese principio no debe contraponerse con la defensa y promoción de la democracia y los derechos humanos, patrimonio irreversible de las nuevas generaciones.
En ese contexto, expresó su preocupación por la crítica situación política y económica de Venezuela, país que enfrenta dificultades en la plena vigencia de derechos fundamentales y el respeto a la separación y equilibrio de poderes.
“Para enfrentar esta crisis hacemos, en forma solidaria, una firme invocación a que se realice cuando antes un dialogo político interno sin condicionamientos ni restricciones, en el marco del pleno respeto a la Constitución”, refirió.
El Perú, asevero, está en la mejor disposición de realizar los esfuerzos necesarios para ayudar a los amigos venezolanos a alcanzar una solución a sus problemas.
"Trabajaremos con los países de la Alianza del Pacífico en este empeño y con el vecino de Colombia”, refirió.
Confirmo, asimismo, que en pocos días participará en la firma del acuerdo de paz que firmará el gobierno de ese país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El jefe del Estado peruano concluyó su intervención señalando que su gobierno apuesta por la modernización, compatible con el esfuerzo de la ONU, en un contexto global afectado por graves conflictos, tentaciones populistas y ola de refugiados.
/BT/
Congreso declarará vacancia de tercera vicepresidencia y definirá reemplazo
La titular del Parlamento, Luz Salgado, anunció la declaratoria de vacancia del cargo de tercer vicepresidente del Congreso, tras la renuncia de Elías Rodríguez, para luego convocar a una sesión del Pleno a fin de elegir a su reemplazo.
Explicó que el Pleno del Congreso será informado oficialmente de esa renuncia y que, según el artículo 12, inciso F del Reglamento del Congreso, producida la vacancia, corresponde convocar una sesión plenaria para oficializarla y cinco días después elegir a un nuevo tercer vicepresidente.
“El reglamento dice que hay que convocar elecciones porque hay responsabilidades administrativas, no se puede quedar así”, señaló en conferencia de prensa.
Tras calificar de inesperado el caso de Rodríguez, Salgado dijo que no hay impedimento para que un presidente de comisión pueda integrar la Mesa Directiva.
Por otro lado, resaltó que las comisiones continúan con su trabajo, dando prioridad al proyecto de delegación de facultades legislativas, por lo cual descartó demoras al respecto.
Asimismo, desestimó las críticas de la exprimera dama, Nadine Heredia, sobre el Congreso de la República.
/BT/
Congresistas renunciantes a su bancada no podrán integrar nuevo grupo parlamentario
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó modificar el Reglamento de este poder del Estado a fin de establecer restricciones para el ejercicio de la labor parlamentaria de aquellos legisladores que renuncien, sean separados o expulsados de sus bancadas.
Las modificaciones a los artículos 22 y 37 del referido cuerpo normativo establecen que los congresistas renunciantes o expulsados no podrán formar un nuevo grupo parlamentario, ni adherirse a otro.
Solo podrán hacerlo en el caso de que las alianzas políticas que sus partidos formaron para llegar al Congreso se disuelvan. Si esa fuera la coyuntura, estos legisladores sí podrán formar un nuevo grupo parlamentario.
Dichas disposiciones fueron incluidas en el texto sustitutorio elaborado por la presidencia de la comisión, encabezada por el fujimorista Miguel Torres.
El texto sustitutorio fue aprobado este mediodía, con doce votos a favor, cinco en contra y la única abstención del legislador Vicente Zeballos (PPK).
El dictamen también establece, vía otra modificación en el Reglamento del Congreso, que cuando una bancada se queda sin el número mínimo de cinco parlamentarios, este pasa a denominarse “grupo parlamentario especial”.
Los colectivos que tengan dicha denominación, solo podrán presentar proyectos de ley, se indica.
Durante el debate, Yeni Vilcatoma, legisladora que acaba de renunciar a la bancada de Fuerza Popular, pidió la consulta a expertos jurídicos respecto a las restricciones propuestas. Sin embargo, su cuestión previa planteada en tal sentido, fue desestimada.
Por su parte, Yohni Lescano (AP) lamentó que se haya quitado del texto la definición de "transfuguismo", y planteó a su vez un texto sustitutorio, el cual fue desestimado.
/BT/