Política

Ejecutivo participa en ceremonia de reconocimiento al “Defensor del Bicentenario

La presidenta Dina Boluarte participa en la ceremonia de reconocimiento al 'Defensor del Bicentenario', distinción que busca destacar el desempeño de los defensores públicos en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad.

La ceremonia se realizará hoy al mediodía en Palacio de Gobierno.

/DBD/

01-03-2024 | 12:28:00

Ley de Ciberdefensa garantiza protección de activos críticos ante eventuales ciberataques

La presidenta Dina Boluarte sostuvo hoy que la Ley de Ciberdefensa y su reglamento marcan un hito en el compromiso con la seguridad nacional y garantiza la protección de los activos críticos nacionales y los recursos claves ante un eventual ciberataque.

“Este reglamento establece un marco jurídico para las operaciones militares en el ciberespacio, de esta menara garantizamos la protección de activos crítico nacionales y recurso claves ante eventuales ciberataques a instalaciones de gas, sistema interconectado de electricidad, centrales eléctricas, plantas de refinamiento, servicios públicos primordiales, sistemas de comunicaciones y sistemas de mando y control”, refirió.

Asimismo, el reglamento regula las operaciones en y mediante el ciberespacio, asignando roles y responsabilidades al Ministerio de defensa y a otros organismos ejecutores, a fin de garantizar una respuesta coordinada y efectiva contra las crecientes amenazas en el ciberespacio que no conoce de fronteras.

“Además refuerza nuestro compromiso con la protección de los derechos y libertades de nuestros ciudadanos en el entorno digital, asegurando que las operaciones de ciberdefensa se hagan respetando siempre el marco legal y los estándares del derecho internacional”, apuntó

Durante la ceremonia de presentación del reglamento, la mandataria reconoció la partición en este proceso de los ministerios de Defensa, Justicia, Relaciones Exteriores, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de inteligencia y otros.

“juntos y unidos avanzamos hacia un futuro más seguro para nuestro país, demostrando que estamos preparados para enfrentar y superar los desafíos del ciberespacio. Gracias a todos por su compromiso, su dedicación y su trabajo arduo, sigamos adelante unidos en la defensa de nuestra nación en todas las dimensiones”, manifestó.

La mandataria destacó también que, a la par de intensificar el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo del país y el bienestar de la población, se debe garantizar la seguridad de los principales sistemas digitales del país, protegiéndolos ante cualquier amenaza, porque la seguridad y el bienestar de la nación dependen de la fortaleza física pero también de la capacidad de resiliencia en el ciberespacio.

/DBD/

01-03-2024 | 16:19:00

Pleno de Congreso  no admite a debate vacancia presidencial ni interpelación a Arana

El pleno del Congreso desestimó las mociones de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte, así como la que planteaba interpelar al ministro de Justicia, Eduardo Arana.

En el caso de la moción de vacancia presidencial, 69 congresistas se expresaron en contra, mientras que 28 votaron a favor y seis se abstuvieron.

El vocero de la bancada de Perú Libre, Flavio Cruz, se encargó de sustentar el pedido, argumentando que los viajes al extranjero de la mandataria “no se ajustan al marco constitucional vigente puesto que salió del país sin tener ningún vicepresidente al cual encargar el Despacho Presidencial”.

Respecto a la legislación que autoriza los viajes al exterior de la Jefa del Estado y la faculta a ejercer funciones de gobierno de manera remota, Cruz indicó que ninguna norma puede estar por encima de lo que se indica en la Constitución.

Mociones de interpelación

De otro lado, el pleno del Congreso no admitió a debate la moción de interpelación planteada en contra del ministro de Justicia, Eduardo Arana. 62 parlamentarios votaron en contra, 25 a favor y 13 se abstuvieron.

La sustentación del pedido corrió a cargo del parlamentario no agrupado Jaime Quito, quien señaló que este se sustenta en la liberación del expresidente Alberto Fujimori, autorizada por el gobierno y ejecutada a través de la cartera ministerial a cargo de Arana.

El legislador afirmó que la salida de prisión del exmandatario mencionado, si bien fue dispuesta por una sentencia del Tribunal Constitucional, “resulta contraria a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y contraviene a la obligación del Ejecutivo de cumplir y hacer cumplir los tratados internacionales”.

Asimismo, antes de que se levante la sesión plenaria, se dio cuenta de la presentación de dos mociones de interpelación planteadas contra la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, presentada por diversas bancadas. Las preguntas formuladas tienen que ver con las modificaciones en el sistema de acceso al turismo a Machu Picchu.

Se hizo lo mismo respecto a dos mociones interpelatorias dirigidas al ministro del Interior Víctor Torres respecto a temas de seguridad ciudadana, así como de un pedido similar para el titular de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez a fin de que responda sobre lo que los parlamentarios firmantes consideran “su ineficiencia e ineficacia” en ese sector.

El titular del Parlamento, Alejandro Soto, señaló que, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de este poder del Estado, en la próxima sesión plenaria se procederá a consultar la admisión de estos pedidos.

/DBD/

01-03-2024 | 11:37:00

Perú cuenta por primera vez con “marco normativo sólido” sobre ciberdefensa afirma PCM

El titular de la presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, destacó la puesta en vigencia del reglamento de la Ley de Ciberdefensa, y consideró que Perú cuenta por primera vez en su historia con “un marco normativo sólido” sobre ese tema.

Durante la ceremonia en la cual fue promulgado ese reglamento, el titular del gabinete ministerial señaló que la finalidad de dicha legislación “es proteger los intereses del país ante amenazas y ataques en el ciberespacio”.

“Este reglamento contribuye a minimizar y evitar pérdidas económicas producto de ciberataques a los activos críticos nacionales y recursos clave, como instalaciones de gas, sistemas interconectados de alta intensidad, centrales eléctricas, plantas de refinamiento, servicios públicos primordiales, sistemas de comunicación, entre otras”, explicó.

Otárola recalcó que la Ley de Ciberdefensa fue promulgada en 2019, pero pasaron casi cinco años sin que se reglamente; situación que hoy ha variado por disposición de la presidenta Dima Boluarte.

“Por primera vez nuestro país cuenta con un marco normativo solido en ciberdefensa que permitirá a nuestras instituciones adoptar las medidas necesarias para resguardar los intereses de nuestra nación”, manifestó Otárola.

Recordó que en los últimos tiempos, tanto en Perú como en otros países, “hemos visto ciberataques a infraestructura crítica y recursos claves en diversos puntos en el mundo a  instituciones públicas, servicios básicos, aeropuertos y hospitales e incluso el robo de información de los sistemas”.

“Es un asunto urgente frente al cual debemos prepararnos y responder como gobierno y estado”, manifestó.

Estas acciones resultan “muy perjudiciales para nuestra patria, nuestra seguridad y nuestros ciudadanos”, añadió.

/DBD/

01-03-2024 | 10:55:00

Presidenta Dina Boluarte: “Sigamos unidos en la defensa de la Nación sobre todo en ciberseguridad”

En la ceremonia de presentación del reglamento de la Ley N° 30999, Ley de Ciberdefensa, la presidenta de la república, Dina Boluarte, invocó a seguir unidos como país en la defensa de la Nación, pero sobre todo en materia de ciberseguridad

Desde Palacio de Gobierno, se detalló que la Ley de Ciberdefensa busca establecer el marco normativo en materia de ciberdefensa del Estado peruano, regulando las operaciones militares en el ciberespacio a cargo de los órganos ejecutores del Ministerio de Defensa, dentro de su ámbito de competencia.

Su finalidad, a su vez, es defender y proteger la soberanía, los intereses nacionales, los activos críticos nacionales y recursos claves para mantener las capacidades nacionales frente a amenazas o ataques mediante el ciberespacio, cuando estos afecten la seguridad nacional.

/DBD/

 

01-03-2024 | 10:03:00

Crean comisión para impulsar inversiones bajo mecanismo de obras por impuestos

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos creó la “Comisión Sectorial que impulsa la ejecución de Inversiones bajo el mecanismo de Obras por Impuestos”, la misma que impulsará la ejecución de los proyectos de inversión a ejecutarse mediante esta modalidad.

La comisión, de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 0056-2024-JUS, estará conformada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, quien la preside; el secretario general; el Superintendente Nacional de los Registros Públicos o su representante, y el presidente del Consejo Nacional Penitenciario del INPE o su representante.

Asimismo, por el jefe de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización o su representante y el jefe de la Oficina General de Administración o su representante.

“Los integrantes titulares de la Comisión Sectorial designan a sus representantes y alternos, mediante comunicación escrita dirigida a la Secretaría Técnica de la Comisión Sectorial, en un plazo no mayor a tres días hábiles, contados a partir de la notificación de la presente resolución”, señala la norma.

Tendrá como funciones hacer seguimiento a las actividades de gestión y promoción de los proyectos de inversión a ejecutarse, en coordinación con las unidades de organización, los programas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada y el sector privado.

Asimismo, propondrá la priorización de proyectos de inversión a desarrollarse mediante el mecanismo de obras por impuestos, realizará seguimiento de la ejecución de los proyectos de inversión priorizados y supervisará que los proyectos cumplan con las disposiciones establecidas.

La comisión sectorial se instala en un plazo máximo de ocho días hábiles, contados a partir del día siguiente de la emisión de la presente resolución, y tendrá un periodo de vigencia de dos años, contados desde su instalación.

/DBD/

01-03-2024 | 08:52:00

Presidencia del Consejo de Ministros nombró  a Alta Comisionada para el Combate a la Minería Ilegal

La Presidencia del Consejo de Ministros designó como alta comisionada para el combate a la minería ilegal a la abogada Marlene Espinoza Goyena.

Este nombramiento fue oficializado mediante la resolución ministerial 044-2024-PCM, publicada en la edición de hoy del Diario Oficial El Peruano.

Los alcances de esta disposición serán notificados a las secretarías técnica y de coordinación de la Comisión Multisectorial encargada de realizar el seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a la erradicación de la minería ilegal, así como a la recuperación del ambiente.

Dicho grupo fue instaurado mediante el decreto supremo 143-2023-PCM, emitido en diciembre del año pasado.

Espinoza Goyena se ha desempeñado como asesora de la Presidencia del Consejo de Ministros, y ha sido representante de esa instancia de gobierno ante la Comisión Especial que representa al Estado en las controversias internacionales de inversión derivadas del caso Odebrecht.

Dentro de su labor profesional como abogada, Espinoza Goyena se encargó de la defensa legal del extesorero y excandidato al Congreso del Partido Nacionalista Peruano, Mario Torres Aliaga, en el proceso judicial que involucra al expresidente Ollanta Humala y a su esposa, Nadine Heredia.

/DBD/

01-03-2024 | 08:31:00

Pleno sesiona hoy desde las 10.00 horas

El pleno del Congreso de la República sesiona hoy viernes 1 de marzo y con ello se inicia una nueva legislatura ordinaria.

La convocatoria, dispuesta por el presidente de este poder del Estado, Alejandro Soto, y comunicada vía la Oficialía Mayor del Parlamento, señala que la reunión se efectuará a partir de las 10.00 horas.

Esta sesión marcará el inicio de la segunda legislatura ordinaria correspondiente al periodo anual de sesiones 2023 – 2024.

Según la agenda parlamentaria, en la plenaria se verá la admisión de la Moción de Orden del Día N° 9647 que propone la vacancia de la Presidenta de la República.

La referida moción se dio cuenta en la sesión plenaria del 15 de diciembre del 2023.

La junta de portavoces acordó, igualmente, realizar hoy, desde las 10.00 horas, una reunión del Consejo Directivo.

Esta se desarrollará previamente a la sesión del pleno del Congreso.

/DBD/

01-03-2024 | 06:30:00

Nombran como presidente del Directorio de Petroperú a Carlos Linares

La Junta General de Accionistas (JGA) de Petroperú designó al economista Carlos Adrián Linares Peñaloza como nuevo presidente del Directorio de la empresa petrolera estatal, a partir del viernes 1 de marzo de 2024.

Linares Peñaloza es licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y máster of Management de la J.L. Kellogg por Northwestern University, de Estados Unidos, con amplia experiencia en el sector público y privado.

A lo largo de su carrera profesional, se ha desempeñado como presidente del Directorio del Banco de Comercio (Bancom) y de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide).

Ha ocupado el cargo de gerente corporativo Finanzas en Petroperú; ha sido miembro del Directorio del Banco de la Nación y director general de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Carlos Linares también es miembro del Comité Pro Minería y Energía de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y ha presidido el Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (Alide), siendo además miembro del Directorio de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe.

En la misma sesión, la JGA designó como director a Carlos Augusto Villalobos Dulanto, complementando el nuevo Directorio de la empresa, conformado por los directores David Alfredo Tuesta Cárdenas, Germán Alfredo Boza Pro y Oliver Thomás Alexander Stark Preuss, designados en la víspera.

En representación de los trabajadores se mantiene como director Antonio Leonardo Manosalva Alarcón.

/DBD/

01-03-2024 | 06:28:00

Gobierno entregó hoy siete centros educativos en Piura

Cumpliendo con su compromiso de mejorar la educación a través de mayor infraestructura educativa, el Gobierno entregó hoy las nuevas instalaciones de siete colegios en la región Piura, en los que se invirtieron 322 millones de soles, y que beneficiarán a más de 3 400 escolares.

Se trata de las instituciones educativas N° 14064 y N° 14065, del distrito de La Unión, y Genaro Martínez Silva, del distrito de Catacaos, en la provincia de Piura. También figura el colegio Ricardo Palma, del distrito de Vichayal, en la provincia de Paita.

Asimismo, destacan los centros educativos Domingo Savio, del distrito de Pariñas, en provincia de Talara; María Auxiliadora, del distrito de Chulucanas, en provincia de Morropón, y San José, del distrito de Huarmaca, en provincia de Huancabamba.

La presidenta Dina Boluarte viajó a la región para inaugurar cuatro de estos siete planteles. Estos colegios hermosos, que hoy entregamos, permitirán mejorar el aprendizaje y facilitarán la enseñanza de los maestros a las niñas y niños de Piura, expresó la jefa de Estado.

La mandataria recordó que estos centros educativos fueron afectados por el Fenómeno de El Niño del año 2017 y enfatizó que hoy, luego de las remodelaciones, estos locales cuentan con aulas equipadas, laboratorios, bibliotecas, talleres, comedores, salas de usos múltiples, losas deportivas y ambientes complementarios.

Precisó, además, que todas las escuelas tienen un sistema de drenaje frente a las lluvias y son sismorresistentes. Es un derecho de las niñas y niños acceder a ambientes escolares modernos y seguros, donde puedan aprender las materias que, más adelante, les van a servir para la vida, afirmó.

En otro momento, la presidenta aseveró que este año su Gobierno culminará la construcción de 78 centros educativos. De ellos, 31 serán ejecutados por el proyecto especial Escuelas Bicentenario, 20 por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) y 27 por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).

Avanzamos, sin distracción, en nuestro objetivo de construir una patria digna, con equidad, inclusiva, y con rostro humano. Para lograr esta meta, venimos coordinando estrechamente con los gobiernos regionales y locales, enfatizó.

Posteriormente, la mandataria informó que su Gobierno asumió el compromiso de construir 11 puentes definitivos para la Red Vial Nacional, en el tramo Tambogrande-Morropón-Chulucanas, con un presupuesto de 585 millones de soles.

“Se trabaja en la instalación de los puentes modulares Yapatera, Charanal y San Francisco, cumpliendo con el compromiso asumido el año pasado aquí, en Piura, con motivo de los embates sufridos por el ciclón Yaku, remarcó.

De igual modo, dio a conocer que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha avanzado con la limpieza, descolmatación, remoción de escombros y recuperación de la transitabilidad en distritos como Paimas, Santa Catalina de Mossa, Montero, Lagunas, La Brea, Huancabamba y Canchaque.

Para finalizar, la jefa de Estado indicó que, para hacer frente a los casos de dengue, el Ejecutivo intervino en más de 275 000 viviendas para el control larvario, y se ha programado 199 000 intervenciones de fumigación.

/MPG/

29-02-2024 | 20:11:00

Páginas