Congresistas sobre la Junta Nacional de Justicia: qué se viene para los magistrados
El destino de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) podría variar con el paso de los días a un escenario incalculable. Los ingresos y salidas de los magistrados crean un abanico de posibilidades en los que influye el reciente nombramiento y juramentación de Marco Falconí Picardo como cuarto integrante del colegiado. A ello su suma, la salida de Guillermo Thornberry como miembro titular y su pase a accesitario, además de la renuncia del magistrado José Ávila y las edades límites de los accesitarios, sin contar la variabilidad en el voto de los 100 congresistas. Todo ese cúmulo permite señalar que lo impensado llegaría a suceder.
De acuerdo con lo fundamentado por el Tribunal Constitucional (TC), el nombramiento de los miembros de la JNJ comprende un periodo de 5 años (2020 - 2025). Prueba de ello para el TC, es que el Defensor del Pueblo, José Gutiérrez, juramentó a los siete miembros por dicho periodo ¿Será este sustento tomado en cuenta por los congresistas en la próxima votación del Pleno?
El congresista José Cueto, de la bancada de Renovación Popular, uno de los principales impulsores de la destitución e inhabilitación de los siete magistrados, brindó un alcance de lo que debería darse en la interna de la Junta Nacional de Justicia, hasta que el Parlamento Nacional decida si dicho órgano debe continuar o no funcionando.
“He escuchado muchas voces, que la JNJ se quedaría sin quórum para trabajar. Personalmente, pienso que no habría ninguna diferencia con lo que pasará ahora. Pero, para cubrir la parte legal, el estado completo de la Junta, son como treinta personas. Yo le he pedido al Defensor del Pueblo, la semana pasada, que vaya previendo esta situación en el supuesto que la próxima semana, el Pleno sancione a los siete integrantes (…), pero, en realidad, los otros suplentes que quedan como se necesita cinco, me parecería lógico que, el Defensor pueda juramentar a dos o tres más en estricto orden de mérito, porque hay una lista de aptos, hasta que venga la remoción total, hasta que venga el cambio”, expresó.
Consultado si cuentan con los votos suficientes, Cueto Aservi señaló que es una posibilidad la remoción de la JNJ, pero podrían llegar a surgir sorpresas ingratas.
“He tenido sorpresas ingratas, que pensábamos que teníamos los votos para cualquier tema, pero encontrábamos que, un congresista no venía, no votaban. Uno de los ejemplos más claros, es el tema de la bicameralidad”, recordó.
Cavero: reorganización total de la JNJ
Por su parte, el congresista Alejandro Cavero, parlamentario por Avanza País, sostuvo que no es una justificación el hecho de falta de accesitarios suficientes para no sancionar al colegiado por la supuesta infracción a los artículos 156 y 139 de la Constitución Política.
“Creo que es absolutamente sancionable las faltas a la Constitución y a la ley que ha cometido la Junta Nacional de Justicia. Recién han sacado el supuesto de que ‘¡Oh!, la Junta se puede quedar sin funcionar’, y si fuese así, creo que es la oportunidad perfecta para pensar en una reorganización total de la Junta Nacional de Justicia que desde un comienzo fue mal concebida por el ‘lagarto’ Martín Vizcarra. Creo que sería un buen momento para pensar en hacer una carrera judicial y fiscal mucho más meritocrática y que no se dependa de una Junta que, cuando quiera te pueda tomar del cuello como se le dé la gana”, aseguró.
Sobre el destino de la JNJ, Cavero apuesta por la reorganización total de este organismo.
“Yo creo que debe haber una reorganización, y por qué no, debatir desactivarla. Deberíamos tener en la carrera fiscal y judicial un ascenso meritocrático impredecible, como es el servicio diplomático, pero esta discrecionalidad que tiene la Junta para decir ratificar o no, me parece que ha sido utilizado mal”.
Ante la posibilidad de que la Junta no alcance el número de integrantes legales para continuar en funciones, surge como alternativa del congresista Cavero, la propuesta legislativa de su colega, Gladys Echaíz, quien semanas atrás, presentó un proyecto de ley para que una nueva entidad reemplace a la JNJ.
Luque: no corresponde la destitución
Ruth Luque, de la bancada de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, señaló que la posibilidad de remoción de la Junta se aleja del marco objetivo y del debido proceso.
“Se aleja del marco objetivo y del debido procedimiento. En el fondo, ha reproducido lo que el informe en mayoría de la Comisión de Justicia señaló y que el propio Poder Judicial, a través de una acción de amparo, dijo que no había procedimiento establecido. Creo que es una posición que se aleja del respeto a los procedimientos legales y, por lo menos, yo me ratifico en que es una decisión que no corresponde a las razones para una destitución. Aquí, claramente, hay una correlación de fuerzas políticas, para sin razón objetiva mayor, retirar a la Junta Nacional de Justicia y creo que es un golpe a la institucionalidad”, dijo Luque.
Estas opiniones dejan por sentado el panorama de votos para la próxima sesión del Pleno del Congreso, donde se decidirá si este órgano paralizará o no los procesos de nombramientos, ratificación e investigaciones pendientes que lleva, entre ellos, la investigación a la fiscal suspendida Patricia Benavides.
Accesitarios de acuerdo al orden de mérito por puntaje
- Abraham Siles Vallejos Puntaje: 79.90 Edad: 62 años
- Mónica Rosell Medina Puntaje: 79.00 Edad: 60 años
- Jaime Pedro de La Puente Parodi Puntaje: 78.45 Edad: 56 años
- María del Pilar Tello Puntaje: 78.00 Edad: 78 años
- Jorge Calderón Castillo Puntaje: 76.95 Edad: 75 años a cumplir en noviembre próximo
- Jacinto Rodríguez Mendoza Puntaje:75.00 Edad: 75 años
/LR/
Congreso: Norma Yarrow confirmó que la segunda legislatura 2024 se inicia este viernes 1 de marzo
Este primero de marzo iniciará la segunda legislatura del Congreso de la República 2024, así se habría acordado en el Consejo Directivo, según la congresista de la bancada de Avanza País, Norma Yarrow.
“El viernes 1 se instala (la legislatura), vamos a acordar mañana en (Junta de) Portavoces si se vuelve a abrir el Pleno ordinario y el 6 se está programando un Pleno para ver lo de la Junta Nacional de Justicia”, aseguró.
Respecto a qué temas tendrían prioridad en el primer Pleno Ordinario de este año y si se tocaría la destitución e inhabilitación de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), la parlamentaria, señaló que hay varios temas que son prioridad, pero el orden está por definirse.
“Se han visto todos los pendientes, tengo 100 temas pendientes y los 100 son importantes. Ahora vamos a ver cuál priorizamos”, indicó.
La parlamentaria detalló que en la sesión del Consejo Directivo se vio la interpelación al exministro de Economía, Alex Contreras, pero, por consecuencia, quedó sin efecto. Aseguró también que en el siguiente Pleno se verá el tema de licencias de los congresistas, tema ampliamente cuestionado en la legislatura anterior.
/LR/
Marco Tulio Falconí jurará esta tarde como miembro de la JNJ
El abogado Marco Tulio Falconí Picardo jurará esta tarde como nuevo integrante titular de la Junta Nacional de Justicia, confirmaron fuentes de Radio Nacional.
La ceremonia se realizará en la sede de la Defensoría del Pueblo, con la presencia del titular de dicho organismo, Josué Gutiérrez Cóndor.
Esta medida se da en cumplimiento con la resolución del Tribunal Constitucional, la cual declaró fundada la acción de amparo presentada por el ex parlamentario y dispuso su juramentación en un plazo máximo de 5 días, en reemplazo de Guillermo Thornberry.
/AC/
Mandataria Dina Boluarte se reúne con ministra alemana y congresistas estadounidenses
La presidenta Dina Boluarte se reúne hoy con representantes oficiales de Alemania y Estados Unidos.
De acuerdo a la agenda difundida por el Despacho Presidencial, la mandataria recibe a las 10.00 horas a la ministra Federal del Interior de Alemania, Nancy Faeser.
Esta cita tendrá lugar en Palacio de Gobierno, desde las 10.00 horas.
Se prevé, asimismo, que la Jefa del Estado reciba en audiencia a una delegación del Congreso de los Estados Unidos.
La comitiva visitante estará encabezada por el representante Vern Buchanan, del Partido Republicano de ese país.
Esta cita también se desarrollará en la sede de la Presidencia de la República y está programada para las 11.30 horas.
/DBD/
Realizan campaña de fumigación en 3,500 viviendas de zonas priorizadas en Rioja
Desde el viernes 23 de febrero la Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín, puso en marcha un operativo de fumigación espacial en 3,500 viviendas de zonas priorizadas en la provincia de Rioja, con el objetivo de reducir la población de mosquitos Aedes aegypti, transmisor del virus. La campaña de nebulización se extenderá hasta el sábado 2 de marzo.
Para esta jornada, se ha desplegado 10 equipos de fumigación de las provincias de Rioja y Moyobamba, debidamente capacitados y con su respectiva indumentaria e identificación. “Las viviendas son nebulizadas hasta tres veces, en distintos días. Previamente, se les informa a las familias para que permitan el ingreso de los responsables de esta actividad”, indicó Rubén Pinedo Chávez: responsable de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas de la Unidad de Gestión Territorial de Salud (Ungets) Rioja.
Indicó, que los trabajos de fumigación son aplicadas en los sectores específicos de Consuelo, Cascayunga, Quinapata, Nueva Rioja, Amaringo, Pablo Mori, Punta de Coca programadas a partir de las 17:00 horas.
Mencionó que, a pesar de las difíciles condiciones climatológicas, se trabaja intensamente para controlar la situación del dengue. "Desde enero desarrollamos actividades de prevención dirigidas a la población; pero las lluvias han empeorado las condiciones y han hecho que este zancudo que ayuda a propagar el dengue prolifere en mayor cantidad. Las brigadas de interventores sanitarios son los encargados de actuar a través de la fumigación para tratar de controlar el vector en vuelo", dijo Pinedo Chávez.
Cabe precisar que, para realizar la fumigación es necesario cerrar las ventanas y puertas, apagar los equipos eléctricos, guardar los alimentos, sacar las mascotas y despejar las áreas para que el fumigador pueda desplazarse. Después de la fumigación, se debe dejar la casa cerrada por un periodo de 30 minutos a 1 hora. Antes de ingresar a la vivienda, deben de abrir las ventanas durante un par de horas.
Estas acciones de prevención y control se realizan desde el Goresam en estrecha coordinación con la Diresa San Martín, Ungets Rioja y la Municipalidad Provincial de Rioja, quienes instan a la población a sumarse a esta campaña permitiendo el ingreso de las brigadas de salud a sus hogares para que puedan ejercer acciones inmediatas frente a esta enfermedad.
/DBD/
Consejo Directivo y Junta de Portavoces sesionan este martes y miércoles
El Congreso de la República convocó a los parlamentarios que integran tanto el Consejo Directivo como la Junta de Portavoces a sesionar este martes 27 y miércoles 28 de febrero, respectivamente.
Ambas sesiones se realizarán a las 12:00 horas, en la Sala Grau del Palacio Legislativo y de manera semipresencial.
Las citaciones al Consejo Directivo y Junta de Portavoces llevan la firma del oficial mayor del Parlamento, Giovanni Forno.
Cabe señalar que en dichos órganos parlamentarios participan tanto los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso como los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios.
La convocatoria se da luego de que la Comisión Permanente, aprobara el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que propone destituir e inhabilitar a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Esta instancia aprobó, por voto en mayoría, la propuesta de destitución e inhabilitación por 10 años para los magistrados en la JNJ).
/DBD/
Héctor Becerril: Fiscalía denuncia constitucionalmente a excongresista
¿Por qué se le investiga a Héctor Becerril?
Richard Nephew Coordinador para Asuntos Globales Anticorrupción de EEUU visitará el Perú
El coordinador para Asuntos Globales de Anticorrupción, Richard Nephew, viajará a Ecuador y Perú del 27 de febrero al 4 de marzo, informó la Embajada de Estados Unidos en Perú.
En ambos países, analizará los avances conseguidos, las iniciativas en curso y los desafíos constantes en la respuesta a la corrupción.
Su visita contribuirá a reforzar el compromiso de Estados Unidos con el combate a la corrupción y el deseo de trabajar en la identificación de áreas para una mayor cooperación.
En su paso por Ecuador el 27 y 28 de febrero, el coordinador Nephew se reunirá con funcionarios gubernamentales, incluidos del sector de la justicia, el área de aplicación de la ley, representantes legislativos y la sociedad civil.
En Perú, del 29 de febrero al 1 de marzo, participará en el Grupo de Trabajo de Expertos en Transparencia y Anticorrupción de APEC.
En nuestro país se reunirá por separado con actores del sector de justicia e intervendrá en debates con representantes gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado.
El 4 de marzo, el coordinador Nephew viajará a Paraguay. Allí se reunirá con representantes gubernamentales y mantendrá encuentros con la sociedad civil y el sector privado para analizar los desafíos actuales e identificar otras áreas de posible colaboración. Su visita pondrá de manifiesto el compromiso de Estados Unidos de combatir la corrupción y fortalecer el Estado de derecho.
/PE/
Ejecutivo ratificó posición en defensa de la independencia de los organismos autónomos
El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, ratificó la posición del Poder Ejecutivo en defensa de la independencia de los organismos constitucionalmente autónomos.
"El Gobierno desde el comienzo manifestó su posición clara de defensa de la independencia de los organismos constitucionalmente autónomos. En la Constitución existe una constelación de órganos que tienen funciones específicas y de rango constitucional", declaró Otárola sobre el informe que propone inhabilitar a los miembros de Junta Nacional de Justicia y que fue aprobado hoy en la Comisión Permanente.
El titular de la PCM reconoció la facultad del Congreso para iniciar una investigación a los magistrados de la JNJ y votar el informe que propuso la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Sin embargo, dijo que como Poder Ejecutivo hubiera preferido que no se la confrontación entre el Parlamento y la JNJ.
"Como Ejecutivo hubiéramos preferido que esta confrontación no se dé. Sin embargo, estaremos atentos y haremos seguimiento al debate que seguramente la próxima semana se abrirá sobre el asunto en el pleno", expresó.
La Comisión Permanente del Congreso aprobó hoy, por voto en mayoría, la propuesta de destitución e inhabilitación por 10 años para los miembros de la Junta Nacional de Justicia, conforme al informe previamente aprobado en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
De igual manera, el jefe de Gabinete Ministerial recordó que el Poder Ejecutivo ha respaldado al Fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena Campana, quien reclamó que se respete la autonomía constitucional del organismo que representa.
"No olvidemos que el Ministerio Público es un órgano de vital importancia sobre todo para la persecución del delito y la averiguación de verdad, de la que todos los funcionarios públicos tienen que dar cuenta" manifestó.
El presidente del Consejo de Ministros expresó que el Gobierno defiende por principio constitucional la independencia de la Fiscalía de la Nación y Ministerio Público como también defiende la independencia y rol fiscalizador del Congreso respecto a los actos del Poder Ejecutivo.
/MPG/
TC declaró fundada demanda contra la Comisión Especial encargada de nombrar a la JNJ
El Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por Marco Tulio Falconí Picardo contra la Comisión Especial encargada de elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y dispuso que el Defensor del Pueblo, en su calidad de presidente de dicha Comisión, proceda a juramentarlo como miembro titular de la JNJ en un plazo máximo de cinco días. Ello, tras haberse acreditado la vulneración de su derecho a un debido proceso, pues habiéndosele nombrado como miembro titular de la JNJ y precluyendo todas las etapas, luego se dejó sin efecto tal nombramiento.
Al declarar nulos los acuerdos adoptados por la Comisión Especial emplazada, emitidos durante el proceso de selección, perjudicando al demandante en el proceso de amparo, el Tribunal dispone que el cuadro de méritos correspondiente a la elección del año 2019, debe quedar según el siguiente detalle: a) Señor Marco Tulio Falconí Picardo, quinto puesto (miembro titular) y b) Señor Guillermo Santiago Thornberry Villarán, octavo puesto (miembro suplente).
La sentencia (Exp. N° 01619-2023-PA/TC) precisa que, tras prestar el juramento de ley, Marco Tulio Falconí Picardo ejercerá el cargo de miembro titular de la Junta Nacional de Justicia para lo que resta del periodo 2020-2025, de conformidad con el fundamento 63 de la sentencia; debiendo retomar Guillermo Santiago Thornberry Villarán su condición de miembro suplente de la JNJ por igual periodo.
Igualmente, señala que la presente sentencia carece de efectos retroactivos sobre los procesos y actos administrativos ya concluidos en los que el señor Guillermo Santiago Thornberry Villarán haya participado en su calidad de miembro titular de la JNJ.
/NDP/PE/