Ministro Adrianzén: Ningún procurador tiene por qué sentirse excluido del alcance de las normas
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, señaló que ninguno de los procuradores públicos tiene por qué sentirse excluido del alcance de las normas que rigen sus funciones, incumplimiento por el cual actualmente existen 25 proceso administrativos.
En ese sentido, consideró como un acto de abierto incumplimiento a las normas vigentes que todos cumplen a nivel nacional, la situación de la procuradora de lavado de activos, Julia Príncipe.
"Me sorprende esta actitud de abierta rebeldía, de incumplimiento a las normas vigentes y la persistencia de la comisión reiterada de una infracción", declaró esta mañana en Exitosa Radio.
Refirió que serán las instancias correspondientes las que adopten las decisiones sobre este particular, tras recordar contra Príncipe está en curso un procedimiento administrativo disciplinario.
Aclaró que no es el único caso que se encuentra en el Tribunal Disciplinario. En esta instancia existen 25 procedimientos administrativos por incumplimiento documentado de las normas que rigen las funciones de los procuradores públicos.
Este tribunal, según indicó el ministro Adrianzén, ha impuesto tres sanciones con amonestación y uno suspensión.
"No se pretenda decir entonces que el procedimiento administrativo está dirigido a una persona en particular", aseveró.
En sintonía con ello, sostuvo que el procurador anticorrupción, Joel Segura, fue sometido a un procedimiento administrativo disciplinario, en fecha anterior al procedimiento que se sigue a la procuradora Príncipe.
Todo pedido es autorizado
Adrianzén, en otro momento, comentó que los procedimientos administrativos no en función del contenido de la declaración de un procurador público, sino por no haber solicitado el permiso para ello, como lo disponen las normas.
"La normas legales están para cumplirse, soy el ministro de Justicia, no me pueden pedir que le dé la espalda al ordenamiento vigente (…) no es una norma aplica tenebrosamente, para amordazar a nadie, es contra todos", apuntó.
/MRM/
Cateriano y Pérez Guadalupe acudirán el jueves al Congreso para informar sobre trata de personas
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM), Pedro Cateriano, y del Ministerio del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, acudirán el próximo jueves al pleno del Congreso para informar las medidas adoptadas en la lucha contra la trata de persona y acciones por la primera infancia.
La sesión se iniciará a las 09:00 horas, según la convocatoria de Oficialía Mayor del Parlamento.
Precisa que los ministros explicarán sobre las acciones realizadas en cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016.
De igual forma brindarán detalles sobre avances del Plan de Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, en cumplimiento con lo dispuesto por la ley 29918.
Inmunidad
El martes 20 octubre, en tanto, el pleno del Congreso debatirá en sesión ordinaria el dictamen N°02-2014-2015-CLIP-CR, aprobado por la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, con relación a los sancionados congresistas Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo.
Esta comisión recomendó levantar la inmunidad parlamentaria de ambos legisladores, investigados en el Poder Judicial por su presunta vinculación con el caso "La Centralita", por el cual se procesa al exgobernador regional de Áncash, César Álvarez.
/MRM/
Marisol Espinoza renunció al Partido Nacionalista y aseguró que continuará con sus funciones
La congresista y vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, presentó su renuncia al Partido Nacionalista Peruano, se informó.
Según publicación difundida por el semanario Hildebrant en sus Trece, Espinoza envió una misiva el pasado 8 de septiembre a la presidenta del partido, Nadine Heredia Alarcón.
"Es una decisión dolorosa para mi persona, ha sido reflexionada considerando los años de trabajo para construir el Partido Nacionalista", precisa el documento, en el cual señala además que es una decisión "irrevocable".
De igual forma, en la carta también asegura que continuará ejerciendo las funciones para las que fue elegida por mandato popular como vicepresidenta de la República.
"Esta decisión no interfiere con mis responsabilidades políticas, recibidas por el mandato del pueblo peruano, a través de elección popular y que cumpliré hasta el final de la administración del Gobierno, siguiendo mi vocación democrática", indicó.
Al respecto, la congresista nacionalista Ana Jara, dijo en su cuenta de Twitter que estaba en condición de confirmar el alejamiento de Espinoza, a quien agradeció por su "trabajo y su lucha".
Por su parte, el Presidente del Congreso de la República, Luis Iberico, lamentó la renuncia de Espinoza al partido de Gobierno, y dio a conocer que hasta el momento no tiene información sobre alguna solicitud de renuncia a la bancada nacionalista.
/MRM/
Moción de censura a Adrianzén: Pérez Guadalupe expresa respaldo a ministro de Justicia
El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, expresó su respaldo al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, y rechazó el pedido de censura contra su colega por parte de un sector de bancadas de oposición en el Congreso.
“Respecto al tema de censura, por supuesto que apoyo a mi colega Gustavo Adrianzén, él ya se ha manifestado en el Congreso y el premier también habló ayer con claridad”, subrayó.
Luego de que el ministro Adrianzén explicara ante el pleno del Congreso los procedimientos para que los procuradores declaren a la prensa, la bancada fujimorista presentó una moción de censura que podría ser puesto a debate el próximo jueves.
“Por más que estamos en un estado de Derecho, que haya respeto irrestricto por los poderes del Estado, no estamos de acuerdo con esta censura”, dijo Guadalupe.
Por otra parte, respecto al pedido de la procuradora Julia Príncipe para solicitar protección policial adicional a su familia, el ministro del Interior señaló que esta se asigna en función de una evaluación.
“Esto es fruto de una evaluación de riesgo que hace la Policía Nacional, no depende de mí, es fruto de esta evaluación que evalúa si va a llevar seguridad, cuántos efectivos y qué modalidad, según ese informe Seguridad del Estado y otro tipo de unidades le brindan”, dijo.
Siendo así, apuntó que si hubiera algún indicio de riesgo para ella o a su familia, se procederá a realizar una evaluación.
“Lógicamente que se evalúa, pero ese es el procedimiento general, y también se hace con otros procuradores y funcionarios públicos”, puntualizó.
/PAG/
MINJUS: Procuradora Príncipe sí conocía normas para declarar en medios
La procuradora de Lavado de Activos, Julia Príncipe, solicitó en tres ocasiones autorización para hacer declaraciones en los medios de comunicación y, por lo tanto, sí conocía la normativa que deben cumplir los agentes del Estado sobre dicho tema, sostuvo el viceministro de Justicia, Alfonso Garcés.
Garcés mostró –en conferencia de prensa- los documentos que demuestran que la procuradora Príncipe pidió permiso antes de hacer declaraciones durante la gestión de los exministros de Justicia, Rosario Fernández; en dos ocasiones, y Francisco Eguiguren, en una oportunidad.
Explicó que en las tres oportunidades Príncipe envió las solicitudes al Consejo de Defensa Jurídica del Estado, el cual le autorizó dar entrevistas siempre y cuando cuide no revelar estrategias de defensa, ni violar la reserva de los casos a su cargo.
“Una prueba de que la procuradora sí conocía estas disposiciones son los pedidos formulados a la entonces ministra de Justicia, Rosario Fernández; en julio de 2011, y al exministro Francisco Eguiguren, en agosto de 2011 (…)”, indicó.
Detalló que en dos oportunidades, Príncipe pidió declarar ante un medio para esclarecer un caso en el que sería afectado su honor y, en otra ocasión, solicitó conceder una entrevista para explicar a la población su labor contra el lavado de activos.
En otro momento, Garcés remarcó que la actual gestión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos solo cumple con acatar y hacer cumplir la norma, aprobada el 2008, según la cual los procuradores deben solicitar autorización al Consejo de Defensa Jurídica del Estado para declarar en los medios de comunicación.
Comentó que la mencionada disposición tiene por objetivo evitar revelar las estrategias de defensa del Estado y la reserva a la que están obligados los procuradores. Asimismo, negó que el Poder Ejecutivo haya ejercido alguna "mordaza" sobre algún procurador del Estado.
/PAG/
Congreso aprueba iniciativa para crear provincia de Ventanilla
El Pleno del Congreso aprobó el proyecto que propone declarar de interés nacional la creación de la provincia de Ventanilla, dentro de la Provincia Constitucional del Callao.
Según el dictamen, la medida busca mejorar la distribución de recursos y la prestación de servicios públicos en beneficio del desarrollo local.
Por otro lado, el Pleno del Congreso debatió el proyecto que propone la Ley de la Carrera Fiscal dictaminado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
La norma fortalecerá la carrera fiscal en cuanto a su eficiencia y responsabilidad, comentó el presidente de este grupo de trabajo, Juan Carlos Eguren.
Durante el debate, y con la finalidad de mejorar la iniciativa, Eguren solicitó un cuarto intermedio para recoger las propuestas de los congresistas.
/PAG/
Geolocalización de celulares a delincuentes: Policía y operadoras de telefonía firman convenio
La Policía Nacional y las empresas operadoras de telefonía firmaron hoy el protocolo para la geolocalización de los teléfonos celulares empleados por los delincuentes para cometer sus delitos, informó el ministro del Interior, José Pérez Guadalupe.
Además, el ministro informó que en los próximos días estará listo el primer grupo de policías que van a conformar una unidad especializada cuya función será realizar la geolocalización en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional.
Este grupo de policías –indicó- recibirán una capacitación de una semana, proceso en el cual también participarán las empresas operadoras de telefonía.
El convenio se firmó por Telefónica, Claro, Entel y Bitel, las cuatro empresas operadoras del servicio de telefonía que brindan sus servicios en el Perú, precisó Pérez Guadalupe.
Se recuerda que la propuesta para ubicar los teléfonos celulares usados por los delincuentes para extorsionar o amenazar fue lanzada por el Ejecutivo en el marco de los esfuerzos para combatir los altos niveles de criminalidad registrados en el país.
A grandes rasgos, el ministro explicó que el proceso de geolocalización empezará cuando se presente una denuncia en las comisarías, las cuales la remitirán a las unidades de investigación policial de la zona donde se está cometiendo el delito.
Estas, a su vez, remitirán el caso a la Dirincri, donde personal especializado, tras analizar la denuncia, la remitirá al fiscal para obtener la convalidación judicial del operativo, tras lo cual se envía la respectiva solicitud a las operadoras de telefonía para proceder a la geolocalización.
“Todo estará sustentado y puede ser auditable”, puntualizó Pérez Guadalupe.
/PAG/
Congreso asumió Presidencia Pro Témpore de Comisión Interparlamentaria de AP
El Congreso del Perú asumió hoy la Presidencia Pro Témpore de la Comisión Interparlamentaria de la Alianza del Pacífico para el año 2015-2016.
El acto se realizó en la sede del Congreso peruano con motivo de la III Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
México fue el país encargado de entregar la Presidencia Pro Témpore y el legisaldor Omar Chehade recibió la posta.
Durante su discurso, el presidente del Congreso, Luis Iberico, quien asistió en la ceremonia de entrega, destacó que la Alianza del Pacífico es un bloque formado por países cercanos históricamente y culturalmente, quienes han decidido afrontar los retos del siglo XXI, especialmente en la economía global.
“La Alianza del Pacífico es una ventana de oportunidades que va a permitir el crecimiento de nuestros pueblos, especialmente los sectores menos favorecidos”, resaltó.
A su turno, la senadora del parlamento mexicano, Rocío Pineda, destacó la realización de la tercera sesión parlamentaria y demandó a los países miembros del bloque establecer rutas concretas para el desarrollo.
“Está sesión marca un hito y precedentes entre los legisladores de los países de la Alianza del Pacífico. Compartimos el mismo objetivo general de un marco político y estableceremos rutas correctas para el desarrollo de los pueblos hermanos”, enfatizó.
Por su parte, Chehade afirmó que la Alianza del Pacífico sirve de plataforma para colaborar con los Ejecutivos de los países miembros del bloque.
“Nosotros como bloque en la región, somos vanguardia del crecimiento económico y, además, podemos vender nuestras materias primas y productos al mercado europeo y chino con precios revalorizados”, manifestó.
/CCH/ Andina
Presidente Humala: Crédito 18 podrá pagarse en un plazo máximo de 15 años
El presidente Ollanta Humala sostuvo que el programa “Crédito 18”, considerado una modalidad de cofinanciamiento única en América Latina, es un crédito blando que permitirá a los jóvenes beneficiarios pagar el préstamo que recibieron en un plazo máximo de 15 años.
Agregó que el mencionado programa representa una oportunidad de desarrollo para los jóvenes emergentes, que no pueden autofinanciarse una carrera profesional.
"Es un crédito que recién se pagaría a seis meses después de haber terminado su carrera profesional y en mensualidades. Es un crédito bastante blando con un techo entre diez y 15 años", señaló luego de participar en la ceremonia de inauguración del puente vehícular y accesos de pavimento rígido sobre la quebrada Serrano, en la localidad de Saposoa, provincia de Huallaga, región San Martin.
Indicó que la mencionada iniciativa, orientada a favorecer a jóvenes talentosos que no tienen recursos económicos para solventar una carrera profesional, se suma a los otros programas de becas para generar mayor oportunidades de desarrollo.
"Yo creo que esto representa es una oportunidad no solo para el bolsón de jóvenes de pobreza y pobreza extrema, sino para jóvenes emergentes", aseveró.
Asimismo, remarcó que aproximadamente 80 000 jóvenes se benefician con las becas otorgadas por el Estado, a través del Sistema Nacional de Becas.
Agregó que el programa Beca 18, que beneficia a jóvenes de escasos recursos económicos, forma parte de ese sistema.
/CCH/ Andina
Estatales podrán disponer libremente de su CTS
Los trabajadores del sector público, sujetos al DL 728 y el Servicio Civil, podrán disponer libremente de sus depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) como el sector privado, e incluso podrán elegir el banco en el cual serán depositados, según un proyecto de ley aprobado en el Congreso.
Esta norma, dictaminada por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recibió el voto unánime de 73 parlamentarios y fue exonerado de una segunda votación por 74 papeletas.
Precisa que la CTS se brinda desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral y determina, con carácter obligatorio, que sea depositada en la entidad financiera elegida por el servidor público.
Rolando Reátegui Flores (FP), presidente de la Comisión de Trabajo, indicó que la norma beneficiará a 84,000 trabajadores públicos a escala nacional, a quienes se les reconoce los mismos derechos que a los servidores del sector privado.
Destacó que la propuesta, aceptada por unanimidad en la comisión, cuenta con opiniones favorables de organismos vinculados al tema, a excepción del Ministerio de Economía y Finanzas y Servir.
Durante la sesión matutina de hoy, el pleno del Congreso guardó también un minuto de silencio en memoria de Jorge Otárola Peñaranda, hermano del congresista Fredy Otárola Peñaranda (NGP).
Se creó, asimismo, el distrito de La Morada, en la provincia de Marañón, departamento de Huánuco.
El dictamen, cuyo proyecto fue presentado por el Poder Ejecutivo, contó con el apoyo de legisladores de diversas bancadas.
/CCH/ Andina