PRODUCE denuncia uso indebido de nombre de sus funcionarios para pedir donaciones
El Ministerio de la Producción, por medio de un comunicado, alertó a la población que algunas personas están usando de manera ilegal el nombre de funcionarios de la institución para solicitar donaciones de dinero en beneficio de una supuesta fundación.
Al respecto, el Ministerio de la Producción rechazó estas acciones ilícitas e hizo un llamado a la población a realizar las denuncias correspondientes a través de los siguientes correos electrónicos: ogaci@produce.gob.pe y portal@produce.gob.pe.
El Ministerio de la Producción ha instruido a su procurador a iniciar las acciones legales que correspondan contra los que resulten responsables de dichas prácticas ilegales.
/P.A.G./ /NDP/
MINEDU: Anuncian nuevos objetivos estratégicos a favor de educación universitaria
El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, anunció cinco nuevos objetivos estratégicos para continuar con la reforma que permitirá asegurar la calidad de la educación superior universitaria, así lo dio a conocer en el marco del primer aniversario de la promulgación de la Ley Universitaria.
En referencia al proceso observó que así como existen personas que quisieran que el Estado y el Ministerio de Educación (MINEDU) fracasen en su esfuerzo, otros –como los estudiantes y padres de familia— sí desean el éxito de esta iniciativa.
“Entre avanzar rápido pero mal y avanzar a paso firme y bien, prefiero lo segundo porque tenemos que asegurarnos de que todos nuestros pasos estén blindados desde el punto de vista legal y técnico” remarcó el ministro anoche durante la ceremonia conmemorativa del primer año de vigencia de la ley, realizada en el auditorio de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
Cinco nuevos objetivos
El primero de ellos es la próxima aprobación de la Política para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Universitaria, documento que institucionaliza la reforma y que se convertirá en el eje orientador del proceso. El segundo, es desarrollar un Programa de Mejora Institucional y Académica de la Universidad Pública, que permitirá optimizar la gestión y la toma de decisiones en esos centros de estudios.
Esto involucrará primero a los miembros de las comisiones organizadoras de las universidades en proceso de institucionalización y a las nuevas autoridades que resulten democráticamente electas. Igualmente, ese programa comprenderá la Beca Catedrático para lograr que más profesionales que hoy dictan clases en universidades públicas obtengan el grado académico de maestros y así mejorar la calidad del servicio.
El tercer objetivo es establecer un Marco Normativo para la Coordinación Universitaria que incluirá lineamientos para crear universidades públicas, así como para constituir comisiones organizadoras. Otros dos objetivos son la puesta en marcha de planes de fortalecimiento de las universidades públicas y la adopción de mecanismos para el fomento de la investigación en estos centros.
Saavedra resaltó la importancia de contar con el compromiso de rectores, docentes, estudiantes y la sociedad para que la reforma sea un éxito y sostuvo que para garantizarlo se cuenta con la ley y la SUNEDU.
/P.A.G./ /NDP/
Puno: PCM promueve megaoperativo contra minería ilegal
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, realizó un megaoperativo de interdicción en el sector de Pampa Blanca, provincia de San Antonio de Putina, en la Región Puno.
La labor que se prolongó por más de doce horas, se llevó a cabo en el marco de las actividades de remediación de las cuencas de los ríos Ramis y Suches, como consecuencia de la contaminación a causa de esta actividad ilícita en la zona.
La actividad estuvo a cargo del Alto Comisionado de dicha dependencia, Antonio Fernández Jerí, y contó con la participación de Fiscales Especializados en Materia Ambiental (FEMA) y de la Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente, quienes participaron con más de 1900 efectivos.
Al término del operativo, el balance obtenido fue la destrucción de 22 motores de gran potencia y capacidad, 17 chutes, 3 campamentos, 3100 galones de combustible, 500 galones de aceite, 8100 metros de manguera, 1015 metros de alfombra, entre otros insumos utilizados por la minería ilegal.
En ese sentido, el Alto Comisionado ratificó el compromiso del gobierno en continuar con la tarea de combatir la minería ilegal, “con el objetivo de proteger a la población más afectada que sufre las consecuencias de esta ilícita actividad”, afirmó.
Cabe resaltar que también participaron en las acciones miembros de la Fuerza Aérea del Perú, Procuradores del Ministerio del Interior, así como representantes del Ministerio de Energía y Minas.
/P.A.G./ /NDP/
MTPE interviene 25 regiones del país para erradicar trabajo infantil
Con el fin de erradicar el trabajo infantil, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, informó que su sector interviene en 25 regiones del país a través de Comités Directivos Regionales para la Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil.
Los comités fueron implementados a nivel nacional en Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Lima Provincias, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
En estas comisiones se toman acuerdos en materia de trabajo infantil e implementan la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021 (ENPETI), adecuándola a su realidad.
Asimismo, precisó que su cartera viene atendiendo a casi 8 mil niños y niñas de Lima y provincias, bajo la ENPETI 2012-2021. Detalló que esta labor la lidera su sector, a través de los pilotos ‘Carabayllo’, ‘Huánuco’ y ‘Semilla’, los cuales dan “(…) respuesta al problema del trabajo infantil, desde la política pública”, indicó el ministro Maurate.
El piloto ‘Carabayllo’ está enfocado en la zona urbana y se desarrolla en las zonas de El Progreso y Las Lomas de ese distrito, lugares donde se brinda el servicio de refuerzo escolar, orientación psicológica, así como actividades lúdicas, para que los menores de edad puedan dedicar más horas al estudio y al juego.
El segundo piloto, denominado ‘Huánuco’, se desarrolla en 12 distritos de la región y consiste en la entrega de dinero a las familias, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. El bono asciende a 300 soles para las familias cuyos hijos asistan a la escuela y aprueben el año escolar del nivel primario, y 500 soles para quienes aprueben un año escolar del nivel secundario.
El ministro Maurate explicó que el tercer piloto, denominado ‘Semilla’, se desarrolla en las regiones de Pasco, Huancavelica y Junín.
Finalmente, anunció que este año se aplicará una Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil, la cual se llevará a cabo junto a la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y será el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la institución encargada de aplicar dicha encuesta.
“Será una herramienta para medir los cambios en la magnitud del trabajo infantil”, acotó Maurate.
/P.A.G./ /NDP/
Presidente Humala inaugurará obras de mantenimiento en carretera de Ayacucho
El presidente de la república, Ollanta Humala Tasso, viaja hoy a la región Ayacucho para cumplir una agenda de trabajo que incluye la inauguración de las obras de conservación periódica en una carretera y la visita al tambo de la centro poblado San Cristóbal de Morco, en la provincia de Cangallo.
Las obras de conservación de periódica se realizaron en un tramo de 66 kilómetros, entre las provincias de Huancasancos, Víctor Fajardo y Cangallo. Se inicia en la localidad de Carapo y llega a la localidad de Los Morochucos.
El costo de la intervención (conservación periódica) asciende a 29.82 millones de nuevos soles, mientras que la población beneficiada será de 25,383 habitantes de Carapo, Sarhua, Huamanquiquia, Chuschi, María Parado de Bellido y Los Morochucos.
Dicho tramo forma parte del Corredor Vial Ayacucho – Tambillo – EMP PE 3s (Ocros) y EMP PE-32 a (Chalco) - Pampa Cangallo – DV. Carapo –Huancasancos - Llauta-Palpa, cuya inversión total asciende a S/. 164´342,506.27.
La ceremonia de inauguración de estas obras se realizará en la localidad de Pomabamba. Está previsto para las 12:30 horas.
Posteriormente el Mandatario visitará el tambo del centro poblado San Cristóbal de Morcco, en el distrito de Los Morochucos.
Este tambo beneficia a 1, 611 personas de 31 centros poblados. Cuenta con servicios higiénicos, dormitorios, cocina, despensa, salón de usos múltiples y servicios básicos de Internet y ofrece programas sociales como Juntos, FISE, Wawa Wasi, Beca 18, entre otros.
/MRM/
Presidente Humala: Defendemos el honor y la dignidad de las personas
El Presidente Ollanta Humala dijo que su gobierno seguirá trabajando a pesar del ruido político, y que continuará defendiendo la dignidad y el honor de las personas, ante acusaciones irresponsables, al ser también una manera de defender la democracia.
"Este gobierno no se detiene por todo el ruido político, no se detiene y defendemos el primer artículo de la Constitución, que es la defensa del honor, la dignidad de las personas, porque así se defiende la democracia, defendiendo también la dignidad de nuestros compatriotas, el honor de nuestros compatriotas", afirmó.
Desde Puno, donde entregó viviendas rurales construidas en el marco del Programa Nacional de Vivienda Rural, el Mandatario señaló que la defensa de la democracia, también implica la defensa del honor y la buena reputación.
"Que no venga cualquiera a tratar de enlodar irresponsablemente la buena imagen de las personas, tenemos juntos que defender la democracia, y tenemos juntos que defenderla desde aquí, desde abajo, desde adentro, desde donde surge el Perú", agregó.
En Tambo de Chullunquiani, en Palca, provincia de Lampa, el Jefe del Estado expresó su solidaridad con las comunidades víctimas de las heladas, y señaló que su gobierno trabaja para minimizar los daños y compensar a los afectados.
Mencionó, en ese sentido, la reserva alpaquera creada por su gobierno, a fin de compensar con estos camélidos a los campesinos que perdieron sus animales, además de la entrega de ayuda consistente en frazadas, medicinas, cocinas y alimentos para combatir las heladas.
En el plano regional, anunció la próxima licitación de la carretera Lampa-Palca-Vila Vila, así como una inversión de 4,000 millones de soles en carreteras, postas médicas, colegios solo en la región Puno, según se acordó en el último Consejo de Ministros Descentralizado.
La región Puno, señaló el Mandatario, está llamada a convertirse en el motor de desarrollo de la macro región sur.
El Presidente de la República estuvo acompañado en esta visita por los ministros de Agricultura, Juan Manuel Benites; de Vivienda, Milton von Hesse; el gobernador regional, Juan Luque Mamani, entre otras autoridades.
/CCH/ Andina
JNE insiste en aprobación de reforma electoral sobre financiamiento y democracia interna
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones Francisco Távara Córdova insistió en su pedido para que el Pleno del Congreso de la República debata y apruebe la reforma de la Ley de Partidos Políticos (LPP), a fin de que pueda aplicarse en las próximas Elecciones Generales 2016.
“Invocamos a nuestros congresistas a que debatan, en su próxima legislatura que comienza a fines de julio, estas iniciativas que han presentado los organismos electorales. Esperamos la predisposición de ellos para que traten la reforma electoral que es un clamor de la ciudadanía por tener un mejor sistema político”, remarcó.
Távara Córdova detalló que esta nueva LPP contiene figuras que permitirán un mejor control del financiamiento privado a las organizaciones políticas y la entrega de su financiamiento público. “Con mayor control, tendremos sanciones efectivas a los partidos que incumplan la ley. La ciudadanía quiere campañas electorales limpias, sin dinero ilícito, con cuentas claras y con mejores candidatos”, puntualizó.
De otro lado, explicó que en las propuestas se plantea la democracia interna, con participación de los organismos electorales en la elección de candidatos: el Reniec elabora el padrón de afiliados, la ONPE organiza el proceso y el JNE lo fiscaliza y soluciona controversias. “Propugnamos también el sistema ‘un militante, un voto’ que reflejará la verdadera voluntad de las bases partidarias”, señaló.
Asimismo, se establece una mayor valla electoral para las alianzas de organizaciones políticas; es decir, por cada agrupación que se sume a otra, se solicitará un 0.5% adicional de votación. “Muchas veces, para que no sean canceladas, las organizaciones se unen a otras. Con esta nueva norma, lo podrán hacer pero con más exigencias para superarla”, anotó el titular del JNE.
“Hemos saludado la aprobación de algunas propuestas de la reforma electoral como la Ventanilla Única y la declaración de bienes y rentas en la hoja de vida, por ejemplo; sin embargo, creemos que faltan algunas que nos permitirá tener una mejor clase política”, finalizó.
/CCH/ Prensa JNE
Cateriano: presidente Humala no ha tenido ni tendrá ningún acto contra la prensa
El presidente de la República, Ollanta Humala, no ha tenido ni tendrá ningún acto en contra de la prensa peruana, aseguró el Jefe del Gabinete de ministros, Pedro Cateriano, al señalar que el compromiso de respeto, en ese sentido, es absoluto por parte del Gobierno.
Al ser consultado sobre las recientes reflexiones del Mandatario en España, en torno al rol de la prensa peruana, Cateriano explicó que el Jefe del Estado, como cualquier otro ciudadano, puede emitir opiniones de manera libre, “así no estemos de acuerdo”, en el marco de la Constitución y respetando a los medios de comunicación.
“El presidente Humala, durante su gestión, no ha tenido ni tendrá ningún acto contra la prensa, y así lo demuestran todas sus actuaciones (…) El Gobierno no está evaluando ninguna opción contra los medios”, manifestó el titular del Consejo de Ministros, en conferencia de prensa.
Prueba de ello, dijo, es que este Gobierno observó un proyecto de ley, aprobado en el Congreso de la República, que planteaba sancionar las interceptaciones telefónicas, pues ello atentaba contra la libertad de expresión, de prensa y de opinión.
Señaló también que recordar en España que, durante el régimen fujimorista (1990-2000), se sobornó a algunos dueños de canales televisivos, o reseñar la hiperinflación del primer gobierno aprista (1985-1990) no es “ficción literaria o una invención”, ni un ataque a la prensa o a los partidos políticos.
Aseguró que el Gobierno acepta las críticas de la prensa, pero rechaza “los modales que vienen adoptando algunos medios” al emitir sus informaciones, porque ello deteriora la relación de respeto que debe existir entre ambos actores de la sociedad.
Concentración de medios
El funcionario también se refirió a la llamada “concertación de medios” por parte de un solo grupo empresarial, lo cual –recalcó- no fue propiciado por el actual Gobierno, pues más bien en este régimen no hubo ninguna acción para que el Poder Judicial se pronunciara sobre el tema.
“Mi posición personal es que ese tema no lo debemos politizar. En la media de lo posible no deberíamos interferir porque está en manos de los fiscales y los jueces”, aseveró.
En opinión de Cateriano Bellido, mientras menos se politice el tema, se dejará que el Poder Judicial determine de manera libre e independiente determine si es constitucional o no la concentración de medios de comunicación.
Indicó que esta concentración de medios “no da oportunidades al Gobierno, a veces, ni para cumplir con su labor informativa”.
A modo de ejemplo, contó que en pleno proceso de ejecución de la sentencia de La Haya por el diferendo con Chile, un diario de ese mismo grupo publicó una noticia incorrecta sobre una supuesta compra de armas por parte del Perú, la que recibió gran cobertura periodística.
“Pero cuando, como ministro de Defensa, intenté probar que la noticia era absolutamente falsa, la divulgación fue casi ínfima (…) Que la ciudadanía juzgue”, aseveró.
Encuestas
Asimismo, refirió que resulta extraño que algunas encuestas publicadas en los medios dieran al Jefe de Estado una aprobación del 10%, hecho que dio la vuelta al mundo, y días después otros dos sondeos indicaran que el apoyo ciudadano a su gestión alcanzaba el 18.4% y luego el 18%.
“Yo señalé que esta situación me parecía un escándalo, lo cual no era una protesta política, sino que pedía una explicación técnica y académica de esta diferencia de encuestas (…) Estamos ante un hecho extraño que merece una explicación y no pasar tan alegremente la página”, apuntó.
Para el jefe del equipo ministerial, el daño que ello ocasiona a la estabilidad política del país es evidente, sobre todo, cuando no existe una explicación técnica y científica de esos resultados.
“El hecho que, como Gobierno, hagamos una pregunta no quiere decir que ataquemos a las encuestadoras ni a los medios de comunicación”, mencionó, desde la sede de Palacio de Gobierno.
/CCH/ Andina
Visita del mandatario a España abre las puertas para seguir trabajando en beneficio mutuo
La visita de Estado del mandatario Ollanta Humala a España ha sido exitosa, constituye un paso importante para fortalecer aún más la relación bilateral y abre las puertas para seguir trabajando en beneficio mutuo, afirmó el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano Bellido, quien remarcó que el apoyo del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, fue fundamental para que la Unión Europea (UE) determine que los peruanos viajen a Europa sin visa Schengen.
En conferencia de prensa, realizada en Palacio de Gobierno, el jefe del Gabinete Ministerial ofreció un balance de la gira presidencial y manifestó que sin duda alguna, por varias razones, este es uno de los viajes más importantes que ha realizado el mandatario, porque España es el principal país inversor en el Perú.
“Adicionalmente, empresas españolas en los últimos años vienen realizando inversiones importantes, no solo a nivel de las conocidas, que ya tienen una larga estadía en nuestro país, sino que en los últimos años también se ha presentado un fenómeno interesante con la presencia de pymes españolas en el Perú”, subrayó.
Asimismo –indicó-, empresas españolas también han ganado licitaciones o concursos de importancia, como la construcción de la Línea del Metro y el Gasoducto del Sur, entre otros.
“Por esa razón, este viaje ha constituido un paso importante para fortalecer aún más la relación bilateral con España”, enfatizó.
Cateriano remarcó que “a nivel de ambos gobiernos no solo se ha calificado de positiva la reunión sostenida y de los acuerdos logrados, sino que marca una pauta para que en el mediano y largo plazo sigamos contando con el apoyo del reino de España”.
Indicó que este apoyo no solo se traduce en un soporte económico, en el cual las empresas españolas con sus inversiones en el Perú han ayudado al crecimiento y desarrollo del país, sino también en lo político.
VISA SCHENGEN
“Como es indubitable y de dominio público, el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, apoyó decididamente el proceso para que el Perú y también Colombia estén exonerados del uso de la visa Schengen, para poder viajar a Europa”, anotó.
Señaló que sin duda alguna este apoyo fue fundamental para que la Unión Europea determine que los peruanos puedan viajar por períodos de corta estancia sin el requisito de esta visa y servirá también para fortalecer los mecanismos de integración, no solamente entre Perú y España, sino entre el Perú y la UE.
“Con motivo de este viaje el presidente Ollanta Humala también expresó su agradecimiento, tanto al Rey como al presidente del Gobierno de España, por este apoyo que fue decisivo para lograr este exitoso resultado”, refirió.
“En conclusión, podemos señalar que este viaje ha sido exitoso y nos abre las puertas para continuar trabajando en beneficio mutuo”, puntualizó.
ALIANZA DEL PACÍFICO
En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial indicó que el Gobierno de España, en su calidad de observador de la Alianza del Pacífico, analiza con mucho interés el progreso que ha tenido este trabajo de integración que “realizamos con colombianos, mexicanos y chilenos”.
“Sin duda alguna, la Alianza del Pacífico constituye hoy uno de los procesos de integración más interesantes. El Gobierno de España ha expresado su interés en seguir más de cerca y encontrar o evaluar modalidades para aproximarse a este proceso que viene llevando a cabo el Perú, en este caso porque el presidente Humala está ejerciendo la Presidencia Pro Tempore”, subrayó.
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes las ministras de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez Vargas, y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, quienes dieron detalles de los diversos acuerdos alcanzados entre Perú y España a propósito de la visita del mandatario.
/CCH/ Prensa PCM
Nuevos avances de reglamentación en primer año de Ley Universitaria
Antes de que culmine el mes de julio y como parte de los anuncios por Fiestas Patrias, se tendrán listos 3 reglamentos respecto a los avances de implementación de la nueva Ley Universitaria que cumple un año de puesta en vigencia, adelantó para Radio Nacional, la superintendenta Nacional de Educación Universitaria, Lorena Masias.
Entre los aspectos de cambio en las universidades, Masias explicó que se realizarán lineamientos en infracciones y sanciones, así como en la calidad estándar básico de las universidades, y otro vinculado a oferta de carreras bajo procedimientos sencillos para instituciones con las capacidades en estas profesiones.
La titular de la Sunedu, agregó que no es aceptable una infraestructura inadecuada para la enseñanza superior. Asimismo, en sus visitas detalló que se han encontrado ambientes universitarios en el segundo piso de un chifa, por ejemplo, lo que podría recaer en sanciones de entre 30 y 100 UIT.
Sostuvo que los recursos en universidades se deben dirigir para intereses sin fines de lucro con mejora educativa, lo que es parte de los avances de la nueva Ley Universitaria.
En el país funcionan 142 universidades, de las cuales 66 están en situación provisional, mientras que 76 cuentan con autorización definitiva; de todas ellas, 31 universidades públicas tienen hasta diciembre de este año para implementar sus estatutos a la nueva Ley Universitaria.
/C.CH.A./






