Congresistas expusieron posiciones sobre Tía María en debate del pleno
Congresistas de diversas bancadas expusieron durante el debate del pleno sus posiciones respecto a la situación que se vive en la región Arequipa a raíz de la oposición mostrada por un sector de la población hacia el proyecto minero Tía María.
La mayoría coincidió en la necesidad de resolver las acciones de protesta, que en días anteriores llegaron a la violencia, al considerar que se podría afectar el flujo de inversiones, y garantizar la defensa del medio ambiente.
Algunos solicitaron la presencia de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, a fin de que informe acerca de la política del Gobierno y las medidas adoptadas para terminar con la situación que vive hoy Arequipa.
En la parte inicial, la congresista Lourdes Alcorta se refirió a las acciones de violencia atribuidas a los opositores Tía María, a quienes descalificó; sus palabras fueron rechazadas por el legislador Jorge Rimarachín.
Por su parte, Jaime Delgado lamentó el nivel al que se estaba llegando en el debate al momento de tratarse estos asuntos, y opinó que se debería de apelar a una minería responsable con el medio ambiente y la población.
A su turno, Natalie Condori condenó que ayer no se concretara la reunión entre una comisión del Ejecutivo, congresistas de Arequipa y agricultores de la zona, ante la negativa de estos últimos de sentarse a conversar.
Martín Belaunde Moreyra aclaró que en la ejecución del proyecto se usaría agua del mar desalinizada y no de la cuenca del valle del Tambo.
A su vez, Carlos Tubino criticó que se ataque a pedradas a la Policía, cuyos agentes se limitan a cumplir la labor de mantener el orden público, y advirtió que un alcalde no puede constituirse en cabeza de una actitud de enfrentamiento con las autoridades.
El parlamentario arequipeño Juan Carlos Eguren agradeció las preocupaciones de sus colegas y su interés por la región, y reseñó los intentos de diálogo efectuados en varias oportunidades, incluido el de la víspera.
Posteriormente, Yehude Simon planteó que se forme una comisión de cuatro o cinco integrantes, además de los legisladores por Arequipa, a fin de viajar allá y tender puentes que viabilicen el diálogo.
Por su parte, Josué Gutiérrez exhortó a las organizaciones sociales y políticas a deponer actitudes partidarias y de fuerza para marchar hacia el diálogo y así llegar a soluciones concretas y efectivas.
La legisladora y vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, acogió la propuesta de Simon para ir al diálogo entre autoridades y representantes de la población que estén confiados en que el tema será resuelto convenientemente.
/CCH/Andina
Villarán: Durante mi gestión no hubo ningún acto deshonesto
La ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán, aseguró ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, que durante su gestión no hubo ningún acto deshonesto en el proyecto de la Torre Verde ni en la Caja Metropolitana de Lima.
Al responder a algunos congresista que cuestionaban su administración edil (2010-2014), Villarán, con la documentación respectiva, señaló que "la transparencia no es un tema de opinión, sino de pruebas".
“Se tiene que probar que una gestión no es transparente. La nuestra lo ha sido”, subrayó y reiteró la convicción de haber liderado una gestión honesta en la ciudad de Lima.
Estuvo acompañada de José Miguel Castro, ex gerente municipal, y Oscar Vivanco, ex gerente general de la Caja Metropolitana de Lima, quienes en su momento expusieron los argumentos legales, técnicos y financieros sobre el nombramiento del presidente y vicepresidente de la Caja Metropolitana de Lima, la titulación de Caja gas y el crédito a la promotora Chulucanas.
//HKQ//
Comisión de Economía debatiría el 13 de mayo proyectos del Ejecutivo
La Comisión de Economía del Congreso estaría debatiendo el próximo miércoles 13 de mayo los proyectos de ley que establecen medidas para dinamizar la economía en el presente año, informó el titular de este grupo parlamentario, Casio Huaire.
Estas iniciativas, que en otras cosas, proponen la inafectación de las gratificaciones a los descuentos de ley y la mayor disponibilidad temporal de los depósitos provenientes de la Compensación por Tiempos de Servicios (CTS), fue ingresada al Parlamento en horas de la mañana.
“Si es que los enviaron con prioridad lo veremos lo más rápido posible y sería debatido el miércoles 13 de mayo, debido a que del 4 al 8 de mayo será la semana de representación de los parlamentarios”, dijo.
Asimismo, sostuvo que el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, estaría visitando el Congreso ese mismo día, con la finalidad de sustentar la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo.
“Luego de la explicación del ministro el 13 de mayo, al día siguiente (14 de mayo) el Pleno del Legislativo estaría debatiéndolos o debatiendo uno de ellos”, manifestó.
/CCH/ Andina
Ministro Benites: El diálogo es el mejor camino en caso Tía María
El ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, sostuvo que el diálogo que prevé sostener hoy en Arequipa en torno al proyecto minero Tía María es el camino para un mejor entendimiento, e insistió en que las posiciones radicales no conducen a nada.
"Estamos demostrando voluntad de diálogo, el presidente del Consejo de Ministros (Pedro Cateriano) lo dijo en su discurso de investidura, que no se trata de imponer por fuerza, sino de dialogar. Es la cuarta vez que venimos, dos de ellas con el jefe del Gabinete", expresó Benites.
Según indicó, el mensaje para Arequipa se resume en que "no podemos darnos el lujo de perder oportunidades, sobre todo cuando existen argumentos suficientes para demostrar que es una actividad viable y compatible con la agricultura".
Los argumentos del proyecto, refirió, dan tranquilidad y permiten proponer a la población en una mesa técnica y conversar.
"Cerrarse en posiciones radicales no lleva a ninguna parte. Creemos que si se pueden instalar mesas técnicas con argumentos, del otro lado debe haber una dinámica similar", declaró.
"Si encontramos puntos que aún merecen trato especial o hay que fortalecer, garantizaremos estudios complementarios a fin de que la empresa tome acciones correctivas o adicionales para la tranquilidad en el valle", añadió.
Benites viajó a Arequipa junto a una comitiva del Ejecutivo integrada por los titulares del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; y de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.
También acompañan al equipo ministerial la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, y legisladores de Arequipa.
La cita es con la gobernadora regional, Yamila Osorio, y autoridades de la provincia arequipeña de Islay.
/CCH/ Andina
Chile confirma regreso de embajador al Perú tras superarse impasse por espionaje
Chile reenviará a su embajador en Perú luego de dos meses de haberlo mantenido en Santiago debido al impasse entre estos países por un supuesto caso de espionaje que provocó la detención de tres militares peruanos.
"Creemos que nuestro embajador estará prontamente de vuelta en Lima", dijo este miércoles el canciller chileno, Heraldo Muñoz, en declaraciones a la prensa extranjera, sin dar a conocer la fecha exacta en que el embajador chileno, Roberto Ibarra, retornará a Lima.
Ibarra se encontraba en Santiago cuando en febrero pasado estalló el incidente en el cual tres marinos peruanos fueron detenidos por vender información a supuestos agentes chilenos en 2005 y 2012.
El hecho causó tensión en las relaciones bilaterales, la llamada a consulta de los embajadores, y el intercambio de notas de protesta de Perú y de explicaciones de Chile.
Tras dos meses, el presidente peruano, Ollanta Humala, dio por cerrado el impasse y anunció el retorno de su embajador a Santiago, tras un acuerdo alcanzado gracias a las "satisfacciones" que Chile entregó a Perú.
"Para Chile está resuelto este asunto, estamos satisfechos con el acuerdo alcanzado, con el entendimiento que ha permitido superar esta situación", dijo el canciller Muñoz.
El impasse se produjo a un año de que Chile y Perú resolvieran una demanda por límites marítimos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
/CCH/ Andina
Gobierno deplora negativa de dirigentes a dialogar y dice que no permitirá violencia
El ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, deploró la negativa de los dirigentes de la provincia de Islay opositores al proyecto Tía María a participar en la mesa de diálogo convocada por el Ejecutivo y por la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, para hallar una solución al conflicto social en esta zona a través del consenso y descartando la paz social.
Benites informó que los dirigentes abandonaron abruptamente la mesa de diálogo en desacuerdo con la presencia de los cinco congresistas de la región y alcaldes ajenos a la zona de influencia del proyecto.
Explicó que los opositores a Tía María solo querían dialogar con los cuatro ministros de Estado, lo cual no fue aceptado, pues la visión del Gobierno es que este es problema ya dejó de tener carácter provincial, y por tanto se requiere la presencia de todas las autoridades de la región.
El ministro deploró la negativa de los manifestantes al diálogo y subrayó que el Ejecutivo seguirá trabajando por una salida dialogada al conflicto.
No obstante, garantizó que el gobierno tomará acciones para erradicar la violencia en Islay.
“El gobierno seguirá haciendo los esfuerzos para que se pueda solucionar el conflicto de manera pacífica, pero también estamos atentos y no nos temblará la mano para tomar acciones en cuento a lo que está sucediendo, expresiones de violencia, amedrentamiento, casi secuestro”, afirmó en conferencia de prensa.
El titular de Agricultura informó que habían propuesto a los opositores a Tía María un conjunto de medidas, como la participación de un tercero para evaluar el proyecto, la constitución de un fondo de garantía, en caso se presenten problemas ambientales, así como el establecimiento de un clima de paz.
Refirió que en un principio los manifestantes pidieron 24 horas para consultar con sus bases, pero a las pocas horas respondieron a través de los medios que el proyecto no iba, y por el contrario, anunciaron la radicalización de sus protestas.
“Hemos recibido una respuesta categórica, ellos han sostenido que no iban a sentarse en una mesa en la que solo deben estar los ministros, en ese sentido, dado es que no hemos concordado en ese punto, ellos han decidido retirarse incluso hasta de manera, yo diría, bastante irrespetuosa”, manifestó.
Por su parte, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, cuestionó que el alcalde de Islay vaya a Lima a reunirse con congresistas ajenos a su región, y en cambio, niegue la participación de sus propios parlamentarios.
Un sector de dirigentes de organizaciones sociales de Islay rechaza la ejecución del proyecto minero Tía María, a cargo de la empresa Southern, con el argumento de que contaminará el ecosistema y perjudicará la agricultura y la ganadería.
Dicho sector inició hace más de treinta días una huelga en contra del proyecto en el marco de la cual se han registrado hechos de violencia.
El gobierno ha descartado que dicho proyecto minero, que proyecta realizar una inversión de más de US$ 1 200 millones, afecte el ecosistema de Islay y sostiene que las observaciones al primer Estudio de Impacto Ambiental ya han sido levantadas.
/CCH/ Andina
Urresti a favor de que Congreso otorgue facultades en seguridad ciudadana
El exministro del Interior, Daniel Urresti, se pronunció a favor de que el Congreso otorgue al Ejecutivo facultades extraordinarias para legislar en materia de seguridad ciudadana, a fin de optimizar la lucha contra la delincuencia.
Lo contrario sería ponerse "de lado de la delincuencia”, indicó.
Recordó que anteriormente se pidió también facultades en seguridad ciudadana, solicitud tuvo una negativa como respuesta. “En estos últimos dos años el Parlamento no ha podido sacar adelante leyes que son necesarias”, anotó.
Precisó que si bien es adecuado que los "congresistas pidan detalles sobre los temas que se van a legislar, está claro que sí es necesario cubrir estos huecos” en la legislación.
Urresti indicó que durante su gestión en el Ministerio del Interior se trabajó algunos temas que, a su juicio, deben ser incluidos con urgencia en la delegación de facultades como la erradicación del mercado de reducidores y vendedores de objetos robados.
(MRM) /Información de ANDINA/
Expresidente Alejandro Toledo pide archivar caso Ecoteva
El expresidente Alejandro Toledo, pidió al Ministerio Público archivar la investigación por el caso Ecoteva, luego de que el Poder Judicial devolviera a la Fiscalía, por segunda vez, la denuncia en su contra por presentar "inconsistencias".
En conferencia de prensa; acompañado por su esposa Eliane Karp, y por sus abogados y dirigentes de Perú Posible, el exmandatario indicó que de ser necesario presentará una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por este caso.
Asimismo, dijo que adelantará la convocatoria al congreso nacional de Perú Posible, a fin de definir su candidatura presidencial para las elecciones del 2,016.
A eso sumó el eventual llamado a una "marcha de los cuatro suyos", para protestar por lo que calificó de una arbitrariedad en su contra.
Dirigiéndose al Ministerio Público, Toledo dijo que deberían archivarse las indagaciones por la compra de propiedades a nombre de su suegra, Eva Fernenbug, caso en el cual se encuentran implicados él, su esposa y colaboradores cercanos.
“El juez devuelve el caso por segunda vez y cinco fiscales me ponen en una mecedora durante 27 meses”, indicó, aludiendo el tiempo en el que este tema se encuentra en condición de investigación preliminar.
Toledo consideró que esta situación está siendo digitada por sectores interesados en evitar que tanto él como su partido participen en la próxima contienda electoral. “No tenemos nada que temer”, afirmó.
/M.R.M./
Bachelet: En septiembre se dará inicio a proceso para cambiar Constitución de Pinochet
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció sorpresivamente que en septiembre se inicia el proceso para redactar una nueva Constitución que acabe con la heredada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973 - 1990).
"Quiero anunciar que en septiembre, mes de Chile, daremos inicio al Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía, a través de diálogos, debates, consultas y cabildos, que deberá desembocar en la Nueva Carta Fundamental, plenamente democrática y ciudadana", dijo Bachelet, en una cadena nacional de radio y televisión.
Bachelet sorprendió con esta nueva iniciativa, en el marco del anuncio de una serie de medidas para transparentar el ejercicio de la política y su financiamiento, reseñó AFP.
La mandataria socialista tenía contemplado dentro de su programa de gobierno un cambio a la Constitución que en 1,980 redactó la dictadura de Pinochet, pero hasta ahora no había dado luces del inicio de los debates y las formas en que éstos se llevarían a cabo.
La nueva Constitución debería luego ser refrendada en el Congreso, donde el oficialismo tiene mayoría, pero se requieren altos quórum para aprobar las modificaciones.
Aprobada en un cuestionado plebiscito, la Constitución de Pinochet ha sufrido algunas modificaciones en estos 25 años de democracia, pero hasta ahora no se había planteado ninguna iniciativa para erradicarla completamente.
/M.R.M./
Perú promoverá cooperación e integración con Chile tras normalización de relaciones
El embajador peruano en Santiago de Chile, Fernando Rojas, dijo que retomará sus funciones a más tardar este jueves 30, con el mismo interés y entusiasmo que cuando estuvo al frente de la legación diplomática peruana, y que promoverá la cooperación e integración entre ambos países.
"Mucho me halaga y es una enorme responsabilidad para continuar nuestra fase, promoviendo la integración y cooperación entre dos países vecinos y que tenemos la necesidad de integrarnos", comentó.
Consideró "un mensaje muy positivo y constructivo" del mandatario Ollanta Humala el haber dado por superado el caso de espionaje de Chile en contra del Perú, tras recibir de manera explícita satisfacciones del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
El jefe del Estado peruano, en un mensaje a la Nación, reconoció la actitud constructiva y de diálogo del gobierno chileno, por lo cual dispuso el restablecimiento gradual de las relaciones diplomáticas y el retorno del embajador peruano a ese país.
El embajador Rojas, quien regresó a Lima durante la primera semana de marzo pasado tras ser convocado por el gobierno peruano debido al espionaje de Chile contra el Perú, sostuvo que la normalización de las relaciones permitirá "proyectarlas bilateralmente de manera constructiva, fortaleciendo la confianza mutua".
Agregó: "Fortalecerá la agenda bilateral, que es sumamente extensa y muy positiva".
Dijo que mantiene "una relación muy positiva" con las autoridades chilenas, y cuando asuma la representación diplomática de Perú en Santiago, retomaré -agregó- los contactos con la colectividad peruana, los sectores privados y públicos, así como con la oficina consular y comercial, entre otros, de manera gradual y progresiva, pero con la misión de tener intereses convergentes y variados.
Rojas, también ex viceministro de Relaciones Exteriores, dijo que Perú y Chile tienen "una agenda muy variada con temas de frontera, comercio y la Alianza del Pacífico", cuya próxima cumbre se realizará en el Perú este año.
/M.R.M./






