Alex Contreras: en ningún momento presenté carta de renuncia al cargo
El ministro de Economía, Alex Contreras, señaló que desde el Poder Ejecutivo se continuará trabajando para la reactivación económica del país y enfrentar distintos retos tales como la próxima llegada del fenómeno El Niño en la zona costera.
Ello luego de haber sostenido una reunión con la presidenta de la República, Dina Boluarte, con quien aseguró haber tenido una conversación productiva para seguir cumpliendo los objetivos trazados por el Gobierno.
“He tenido una reunión bastante productiva con la presidenta, justamente haciendo un balance del año y en esa línea vamos a seguir avanzando en los objetivos de este Gobierno. Uno, la recuperación de la economía, que para nosotros es fundamental, y dos, el tema de la seguridad, seguir dotando de recurso”, dijo el ministro Contreras.
Agregó que, en esa línea, se está avanzando con la ejecución del Plan Unidos por la reactivación busca impulsar mayor financiamiento y evitar que los shocks de gran impacto afecten la cadena de pagos, además de impulsar la inversión privada.
“Hemos tenido esta reunión para poder avanzar algunos temas estratégicos, la reactivación no puede parar. Tenemos un plan en ejecución, ya se han aprobado cuatro medidas del plan Unidos y lo que queremos es seguir avanzando en la siguiente semana con el resto de medidas pendientes”, expresó.
En otro momento, el ministro Contreras dijo que no ha presentado su carta de renuncia al cargo y que continuará trabajando. “No he presentado nada, creo que la reunión de ayer (de la presidenta) ha generado algunos rumores, pero como menciono, seguimos trabajando en la reactivación”, manifestó.
“La presidenta tiene derecho a reunirse con quienes estime conveniente, siempre es bueno tener esa visión (...). Yo me siento cómodo, trabajando, y como lo dije desde un inicio, estos son cargos de confianza y en ese sentido uno no piensa en temas como renuncia, sino básicamente en seguir trabajando por el país”, agregó.
/ANDINA/PE/
Los trabajos de prevención por efectos climáticos debe ser permanente
El contralor Nelson Shack consideró que las tareas de prevención ante El Niño y otros fenómenos climáticos deben ser una práctica permanente, aún así no se presenten, porque lo que está en riesgo es el bienestar de la población.
Agregó que, lamentablemente, este tipo de acciones preventivas no ocurre y los gestores públicos solo toman medidas preventivas cuando la llegada de los fenómenos como El Niño, heladas, friaje está cercana, o por las observaciones realizadas por la Contraloría y la crítica de la ciudadanía.
Ante esta situación, el titular de la Contraloría expresó en el programa Puntos de Vista que el Estado debe inducir a un cambio cultural en la administración pública y en la población.
“Las reglas deben apuntar a cambiar las autorizaciones por disposiciones. En lugar de facultar hay que mandar, asignando una proporción fija de los presupuestos institucionales de los tres niveles de gobierno para que cada año, independientemente si hay (Fenómeno El) Niño o no, se vaya fortaleciendo el sistema de gestión de riesgos de desastres”, sostuvo el contralor.
Si se logra este cambio, añadió, le permitiría al Sistema Nacional de Control verificar el cumplimiento de la disposición e imputará las responsabilidades a los directivos, funcionarios y profesionales comprometidos en dicha falta.
“El control gubernamental en el Perú es de legalidad, nos guste o no, y en consecuencia la imputación de responsabilidad como resultado del control solo cuenta cuando hay una infracción normativa”, agregó Nelson Shack.
Discapacidad
De otro lado, entre los años 2019-2022 los gobiernos regionales y locales debieron gastar S/ 2161 millones en materia de discapacidad, pero según el seguimiento realizado, se reveló que solo invirtieron S/ 200 millones, ni siquiera el 1% de lo establecido por ley, informó la Contraloría.
Dado que la Ley de Presupuesto autoriza y dispone la asignación efectiva de recursos en materia de discapacidad, la Contraloría General puede intervenir.
En el caso de la ejecución del gasto público en favor de la población con discapacidad, este año, el presupuesto institucional modificado (PIM) de los gobiernos regionales y locales, a octubre alcanza los 433.5 millones de soles y se han ejecutado S/ 270.7 millones, es decir, casi 5 veces y media más que los 50 millones promedio anual del cuatrienio anterior.
Se trata de un importante avance, aunque todavía queda mucho por hacer para lograr que los servicios sean más accesibles a las personas en situación de discapacidad, precisó la Contraloría.
/NDP/PE/
Presidente del Poder Judicial pide mayor rapidez en los casos tramitados en Corte Suprema
Mayor celeridad en la resolución de recursos y procesos judiciales tramitados ante la Corte Suprema pidió el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo.
Durante la ceremonia de juramentación de cinco magistrados supremos provisionales, dijo que esta rapidez puede darse en virtud de que se ha renovado en parte la máxima instancia judicial.
“No puede haber resoluciones kilométricas. El problema de la justicia no es la corrupción, es la demora”, manifestó Arévalo.
El titular del Poder Judicial recordó que, con la juramentación de los nuevos jueces supremos provisionales “hemos renovado la Corte Suprema en parte”. “Todos los magistrados deben trabajar al día”, añadió.
En la ceremonia, realizada en el Palacio de Justicia, Arévalo tomó juramento a los magistrados Eloy Zamalloa Campero, José Manzo Villanueva, Jackeline Yalán Leal, Luis Gutiérrez Remón y Óscar Alarcón Montoya.
Conformación de las salas de la Corte Suprema
A partir del presente Año Judicial, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, que preside Héctor Enrique Lama More, estará integrada por Carlos Arias Lazarte, Emilia Bustamante Oyague, José de la Barra Barrera y Eloy Zamalloa Campero.
A su vez, la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria la presidirá Silvia Rueda Fernández, y la integrarán Carmen Cabello Matamala, Rufo Rubio Zevallos, Javier Reyes Guerra y José Manzo Villanueva.
De igual manera, la Cuarta Sala Suprema de Derecho Constitucional y Social Transitoria la encabezará Víctor Castillo León y la conformarán Wilber Bustamante del Castillo, Jackeline Yalán Leal, Martín Ato Alvarado y Gino Yangali Iparraguirre.
Se informó también que la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria la integrarán Ulises Yaya Zumaeta (quien la preside), César Proaño Cueva, Yuri Pereira Alagón, Yenny Delgado Aybar y Luis Gutiérrez Remón.
Asimismo, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema la preside José Neyra Flores y la conforman Walter Cotrina Miñano y Oscar Alarcón Montoya.
/ANDINA/PE/
Más de 4 mil consultas atendió el Centro de Atención al Migrante el 2023
Los Centros de Atención al Migrante (CAMI) del Ministerio de Relaciones Exteriores brindaron más 4,000 atenciones oportunas a migrantes internacionales en territorio peruano durante el cuarto trimestre del 2023.
Estos centros, que han sido repotenciados, brindan información en temas como regularización migratoria y los diversos servicios de carácter multisectorial que ofrece el Estado peruano con miras a facilitar la integración socioeconómica de los migrantes en el país.
El servicio se reactivó después de coordinaciones llevadas a cabo entre la Cancillería y los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) en agosto pasado.
A la fecha estos centros se han implementado en los MAC Callao (Centro Comercial Mall Plaza Bellavista), MAC Lima Norte (Centro Comercial Mallpaza Comas), MAC Lima Sur (Centro Comercial Open Plaza Atocongo), y MAC Lima Este (Centro Comercial Mall Aventura Santa Anita).
/NDP/PE
Alberto Fujimori: solicitan derecho de gracia para el exmandatario por caso Pativilca
En el marco del juicio por el caso Pativilca, la defensa legal del expresidente Alberto Fujimori pidió que se aplique a este el derecho de gracia.
Durante la audiencia celebrada hoy por la Cuarta Sala Penal Superior Nacional Liquidadora del Poder Judicial, el abogado Elio Riera hizo dicha solicitud, argumentando que al exmandatario se le ha restituido el indulto humanitario que se le otorgó en 2017.
De igual manera, el letrado interpuso un recurso de excepción de improcedencia de acción debido a que, desde su perspectiva, el Ministerio Público no ha cumplido con precisar los cargos en contra de su representado en este caso, afectándose así al debido proceso.
Este juicio tiene que ver con el asesinato de seis ciudadanos perpetrado por el denominado Grupo Colina, en enero de 1992. En ese momento se indicó que se trataba de terroristas, cuando en realidad su desaparición respondió a una disputa con un empresario del lugar que mantenía vínculos con mandos militares.
En la audiencia, el Ministerio Público señaló que Fujimori, en su calidad de presidente de la República, tenía la potestad de dar órdenes para acciones como la eliminación de personas tildadas como terroristas, como las víctimas de este caso.
En tal sentido, se reiteró el pedido de 25 años de prisión para el exmandatario.
/AC/Andina/
Expremier Betssy Chávez continuará con prisión preventiva
El Poder Judicial rechazó el pedido de la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino, para revisar de oficio la prisión preventiva que se le impuso, en el marco de la investigación por los delitos de rebelión y conspiración.
El juez Juan Carlos Checkley, a cargo del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, emitió la resolución tras evaluar los argumentos presentados por la ex premier para dejar sin efecto la medida impuesta por el plazo de 18 meses.
La ex primera ministra continuará cumpliendo con su prisión preventiva en el penal Anexo Mujeres de Chorrillos.
/AC/
Hoy reanudan juicio oral por caso Ecoteva
La Novena Sala Penal Liquidadora de Lima reanudará hoy la audiencia de juicio oral contra el expresidente Alejandro Toledo Manrique y otros acusados por la presunta comisión del delito de lavado de activos, por el caso denominado Ecoteva. Conoce el porqué se investiga al exmandatario.
La fiscalía acusa a Toledo Manrique de haber favorecido a la empresa Odebrecht en la licitación de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica y a la empresa Camargo Correa en el tramo 4 de la misma vía, a cambio del pago de coimas que habrían sido entregadas a través del empresario israelí Josef Maiman.
Ese dinero, según el Ministerio Público, habría servido para constituir en Costa Rica empresas offshore, entre las cuales se encontraba la fundación Ecoteva Consulting Group, que tenía como propietaria a Eva Fernenbug, madre de Eliane Karp.
Ecoteva adquirió en Lima el 2013 una propiedad valorizada en 3.8 millones de dólares en la urbanización Las Casuarinas y una oficina en el edificio Omega valorizada en 882,000 dólares, ambos en el distrito de Surco.
Además, Ecoteva canceló las hipotecas de la casa de Alejandro Toledo en la urbanización Camacho por 217,000 dólares y de Punta Sal (Tumbes) por 277,000 dólares.
Los inmuebles fueron incautados por la fiscalía como parte de las investigaciones por el delito de lavado de activos contra el exmandatario, su esposa, su suegra y sus colaboradores.
Tras descubrirse las adquisiciones, Toledo aseguró que Josef Maiman, por ser su amigo, le prestó el dinero para cancelar las hipotecas de su casa, e indicó que las propiedades fueron adquiridas por su suegra con recursos que había recibido en su condición de víctima del holocausto de la Segunda Guerra Mundial.
Luego señaló que el dinero le pertenecía a su amigo Maiman, quien había decidido realizar inversiones inmobiliarias en sociedad con su suegra.
Maiman
Maiman se acogió el 2017 a un proceso de colaboración eficaz y declaró a la fiscalía que empleó las cuentas de sus empresas para recibir coimas de Odebrecht y Camargo Correa en favor de Alejandro Toledo.
Esta versión coincide con la declaración proporcionada por Jorge Barata, exjecutivo de Odebrecht en Perú, quien asegura que pagaron 31 millones de dólares en varios depósitos a las cuentas de Maiman y en efectivo. Cabe recordar que Maiman falleció el 9 de octubre del 2021.
Investigados
Además del expresidente Toledo están dentro de la investigación y proceso su esposa, Eliane Karp; su suegra, Eva Fernenbug, y los hermanos Avraham Dan On y Shai Dan On.
La fiscalía pide que Toledo Manrique sea sentenciado a 16 años y 8 meses de prisión efectiva por este caso.
/DBD/
Oficializan conformación de salas supremas para año judicial 2024
El Poder Judicial oficializó la conformación de las diez salas de la Corte Suprema y el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria para el año judicial 2024, que inició en la víspera.
Mediante resolución administrativa de la Presidencia del PJ, publicada este jueves en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece la siguiente conformación:
Sala Civil Permanente
1. Sra. Ana María Aranda Rodríguez (presidenta)
2. Sr. Edgardo Torres López
3. Sra. María Leticia Niño Neira Ramos
4. Sra. Lilly del Rosario Llap Unchon de Lora
5. Sr. Olegario David Florián Vigo
Sala Civil Transitoria
1. Sr. Héctor Enrique Lama More (presidente)
2. Sr. Carlos Giovani Arias Lazarte
3. Sra. Emilia Bustamante Oyague
4. Sr. José Felipe de la Barra Barrera
5. Sr. Eloy Zamalloa Campero
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
1. Sra. Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana (presidenta)
2. Sr. Eduardo Raymundo Ricardo Yrivarren Fallaque
3. Sr. Osvaldo Walter Pisfil Capuñay
4. Sr. Pedro Cartolín Pastor
5. Sr. Juan José Linares San Román
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
1. Sra. Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi (presidenta)
2. Sr. Carlos Alberto Calderón Puertas
3. Sr. Omar Toledo Toribio
4. Sr. Edwin Ricardo Corrales Melgarejo
5. Sra. Rosa Liliana Dávila Broncano
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
1. Sr. Roberto Rolando Burneo Bermejo (presidente)
2. Sr. Enrique Fernando Ramal Barrenechea
3. Sr. Víctor Raúl Malca Guaylupo
4. Sr. Luis Alberto Carrasco Alarcón
5. Sra. Elisa Vilma Carlos Casas
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
1. Sra. Silvia Consuelo Rueda Fernández (presidenta)
2. Sra. Carmen Julia Cabello Matamala
3. Sr. Rufo Isaac Rubio Zevallos
4. Sr. Javier Arturo Reyes Guerra
5. Sr. José Manzo Villanueva
Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
1. Sr. Víctor Antonio Castillo León (presidente)
2. Sr. Wilber Bustamante del Castillo
3. Sra. Jackeline Yalán Leal
4. Sr. Martín Eduardo Ato Alvarado
5. Sr. Gino Ernesto Yangali Iparraguirre
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
1. Sr. Ulises Augusto Yaya Zumaeta (presidente)
2. Sr. César Augusto Proaño Cueva
3. Sr. Yuri Jhon Pereira Alagón
4. Sra. Yenny Margot Delgado Aybar
5. Sr. Luis Abigael Gutiérrez Remón
Sala Penal Permanente
1. Sr. César Eugenio San Martín Castro (presidente)
2. Sr. Manuel Estuardo Luján Túpez
3. Sra. María del Carmen Paloma Altabás Kajatt de Milla
4. Sr. Iván Alberto Sequeiros Vargas
5. Sra. Norma Beatriz Carbajal Chávez
Sala Penal Transitoria
1. Sr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga (presidente)
2. Sr. Ricardo Alberto Brousset Salas
3. Sra. Susana Ynes Castañeda Otsu
4. Sr. Iván Salomón Guerrero López
5. Sr. Gustavo Álvarez Trujillo
Sala Penal Especial
1. Sr. José Antonio Neyra Flores (presidente)
2. Sr. Walter Ricardo Cotrina Miñano
3. Sr. Oscar Eliot Alarcón Montoya
Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema
1. Sr. Juan Carlos Checkley Soria (juez de investigación preparatoria)
Del mismo modo, la resolución dispone que el magistrado Saúl Peña Farfán se desempeñe conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Resolución Administrativa N.° 205-2018-CE-PJ del 17 de julio de 2018.
Es decir, continuará asumiendo la responsabilidad de intervenir en casos relacionados con vacaciones, impedimentos, recusaciones, inhibiciones y cualquier situación procesal que requiera atención en las salas penales de la Corte Suprema.
Asimismo, establece que los jueces supremos titulares Elvia Barrios Alvarado y Ramiro Antonio Bustamante Zegarra permanecerán como integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Por último, dispone que los magistrados que se desempeñaron como jueces supremos provisionales cumplan con terminar la carga procesal que tuvieren pendiente con arreglo a ley.
El dispositivo lleva la firma del presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela.
/DBD/
Presidenta Boluarte resalta compromiso de su gobierno a favor de la autonomía del Poder Judicial
La presidenta de la República Dina Boluarte, expresó el compromiso de su gobierno de garantizar el trabajo desarrollado por el Poder Judicial, y su autonomía a fin de favorecer a la ciudadanía, “sin influencias externas y en salvaguarda de los derechos fundamentales”.
Asimismo, durante su discurso en la ceremonia de inauguración del Año Judicial 2024, expresó su “respeto absoluto a la separación e independencia de poderes” por ser estas “pilares fundamentales de la democracia".
La mandataria resaltó, asimismo la labor desarrollada por los jueces y funcionarios de este poder del Estado. “Conservar la autonomía del Poder Judicial es indispensable para asegurar una justicia imparcial, sin influencias externas y en salvaguarda de los derechos fundamentales de todos los peruanos”, recalcó la mandataria.
Recursos otorgados
Asimismo, resaltó que, para fortalecer la labor de esta institución, el presupuesto que se le ha asignado este año asciende a 3,646 millones de soles; suma que representa un incremento de 244 millones de soles respecto a 2023.
Los recursos dados para el procesamiento de juicios de familia y sobre derechos laborales también han sido incrementados, recalcó Boluarte, quien también destacó el apoyo dado desde el gobierno central para la implementación de las unidades de flagrancia.
Esto se traduce en 111 millones de soles dados desde el gobierno central para implementar instalaciones de ese tipo en Sullana (Piura), San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres (Lima); distritos declarados en emergencia por la inseguridad y el accionar de la delincuencia.
Para este año se ha presupuestado 114 millones de soles más para implementar más unidades de flagrancia, apuntó la mandataria.
/AC/Andina/
Poder Judicial inicia ceremonia por el año judicial 2024
Con la asistencia de las más altas autoridades del país, se realiza la ceremonia de inicio del año judicial 2024 encabezado por el titular del Poder Judicial, Javier Arévalo.
Al acto oficial asiste la presidenta Dina Boluarte, el fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena; el presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Antonio de la Haza; y el ministro de Justicia, Eduardo Arana.
Además, se espera la asistencia de representantes de Congreso, Tribunal Constitucional (TC) y Contraloría.
Durante esta ceremonia, Arévalo realizará un balance sobre las acciones más importantes del 2023, así como las actividades programadas para el año que se inicia.
/DBD/