APEC Perú 2024: Gobernadores, alcaldes y sociedad civil hacen un llamado a la paz
“Por un clima de paz para el desarrollo y la competitividad” se denomina el pronunciamiento suscrito por gobernadores regionales, alcaldes, empresarios, comerciantes, decanos de colegios profesionales, así como representantes de las iglesias y la sociedad, para un adecuado desarrollo de actividades durante la Cumbre APEC Perú 2024.
Expresaron que se debe dejar de lado posiciones que busquen generar inestabilidad y que podrían “afectar la imagen del Perú y retrasar las posibilidades de crecimiento de emprendedores, MYPE, industrias, trabajadores y estudiantes”.
“El Perú vive un momento trascendental en la historia de las relaciones comerciales (…) siendo una gran oportunidad para poner en los ojos del mundo las potencialidades de nuestro país”, expresan en el documento.
En ese sentido, hacen un llamado a los diversos actores de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, la clase política, el sector privado y la academia, a sumarse en una mirada conjunta por el país.
Asimismo, indican que es deber de todos los peruanos y peruanas generar condiciones de estabilidad y paz social para fortalecer la unidad y acelerar el camino a la reactivación económica.
"A la vez, debemos reafirmar y fortalecer la vigencia del estado de derecho para lograr un país próspero en el Bicentenario de nuestra independencia", puntualizan.
Finalmente, manifestaron su profundo respeto a la libertad de expresión y la protesta pacífica; sin embargo, señalan que "responsablemente exhortamos a la sociedad civil en general a evitar acciones que afecten el normal desarrollo de las actividades oficiales programadas durante las fechas de APEC".
/CRG/
Ministra Desilú León suscribirá protocolo para optimizar TLC con China
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, fue autorizada por el Gobierno para la suscripción del protocolo de optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China.
Así lo determinó a través de la Resolución Suprema, Nº 196-2024-RE, publicada este domingo en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
“Delegar en la señora Úrsula Desilú León Chempén, Ministra de Comercio Exterior y Turismo, las facultades suficientes para que suscriba el “Protocolo de Optimización del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China”, detalla la norma.
“Extender los Plenos Poderes correspondientes a la señora Úrsula Desilú León Chempén, Ministra de Comercio Exterior y Turismo”, precisa la resolución suprema.
Cabe señalar que el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
TLC con Hong Kong
También a través de la Resolución Suprema Nº 197-2024-RE, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se delegó a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, las facultades suficientes para que suscriba el “Acuerdo de Libre Comercio entre la República del Perú y Hong Kong, China”.
Cabe señalar que el 16 de noviembre de 2022, en el contexto de la Reunión de Líderes de APEC, el Viceministro de Comercio Exterior del Perú, Miguel Palomino, y el Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, Algernon Yau, anunciaron el inicio de las negociaciones de un TLC Perú - Hong Kong.
El acuerdo comercial Perú-Hong Kong será un acuerdo amplio y ambicioso que abarcará comercio de bienes, comercio de servicios, inversión, propiedad intelectual, entre otros temas; a fin de brindar un marco legal y comercial estable para los exportadores e inversionistas peruanos, asegurando un trato no discriminatorio; así como, permitirá atraer inversión de Hong Kong al Perú, según refiere el Mincetur.
Ambas normas llevan la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte y del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo.
Andina/MLG
Adex: Megapuerto de Chancay será inaugurado en su mejor momento exportador
El puerto peruano de Chancay, que será inaugurado el próximo jueves bajo la atenta mirada del presidente chino Xi Jinping, se convertirá en la joya de la corona de la Nueva ruta de la seda en Suramérica, una obra que supone la punta del iceberg de las inversiones del gigante asiático en Perú, escenario también de la cumbre de APEC.
Esta infraestructura construida por la empresa estatal china Cosco Shipping tiene una inversión de 1.300 millones de dólares que atraerá a los más grandes barcos de contenedores y reducirá en 12 días el viaje por mar hacia China.
"La región del Asia-Pacífico es la más dinámica del mundo, ahí está más del 60 por ciento del PBI mundial, entonces esto va a impactar definitivamente de manera muy positiva", dijo el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván.
La inauguración del puerto de Chancay tiene que convertirse en "algo concreto" como la generación de empleo en el corredor del norte de Lima, que se extenderá hasta Ancón, donde se construye un nuevo parque industrial.
APEC Perú 2024: "Empoderar, incluir y crecer"
Esta semana se reunen en Lima las delegaciones de 19 de las economías que componen el foro APEC, entre ellas 16 jefes de Estado o de Gobierno, con el objetivo de superar las disensiones abiertas en el grupo, integrado por EEUU, China y Rusia, entre otras naciones, para promover una hoja de ruta hacia la transición a la economía formal y global.
La reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se desarrollará del 10 al 16 de noviembre bajo el lema de "Empoderar, incluir, crecer", los temas que Perú propuso en diciembre pasado como economía anfitriona de la cita.
Las actividades comenzarán con la cuarta reunión del Consejo Asesor Empresarial (ABAC), del 10 al 12 de noviembre; un diálogo sobre pueblos indígenas vinculado con el crecimiento inclusivo y el empoderamiento económico, que se celebrará el día 13; y la reunión ministerial del APEC, el 14 de noviembre.
El 14 y 15 también se desarrollará la reunión 'APEC CEO Summit', organizada por la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (ComexPerú), el 15 el diálogo de los líderes económicos de APEC con ABAC, y el 16 de noviembre la reunión central de líderes del APEC.
Entre las prioridades de esta cumbre, que ha tenido reuniones preliminares de ministros y altos funcionarios desde diciembre pasado, estará la discusión sobre comercio e inversión para alcanzar un crecimiento inclusivo e interconectado,
Además, la innovación y digitalización para promover la transición a la economía formal y global, y la búsqueda de un crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
El canciller, Elmer Schialer, recordó en una reciente tribuna que el APEC se formó en 1989 "en medio de un contexto internacional expuesto a tensiones crecientes" y destacó que 35 años después "sus logros son irrefutables".
Comisión de Vivienda destaca dictamen que protege Bono Familiar Habitacional
Más de 16 mil familias podrán acceder a una vivienda digna y social luego de la aprobación, en el Pleno del Congreso, del dictamen que modifica la Ley 27829, la cual establece el Bono Familiar Habitacional (BFH). La Comisión de Vivienda del Parlamento destacó que esta medida busca fortalecer los derechos de los beneficiarios del bono.
La presidenta de la Comisión de Vivienda, Rosselli Amuruz (Avanza País), informó que cerca de 16,900 familias han sido afectadas por empresas inmobiliarias que no cumplieron con la entrega de viviendas bajo el programa. Amuruz subrayó que el BFH es una herramienta fundamental de política pública para promover el acceso a la vivienda, aunque considera necesaria su actualización, dado que la ley original fue promulgada hace 22 años.
El dictamen modifica varios artículos de la Ley 27829 para mejorar la transparencia en la asignación del BFH y garantizar mayor publicidad en los procedimientos. Además, permite que el Fondo MiVivienda emprenda acciones legales en casos donde terceros promuevan proyectos bajo el Programa Techo Propio sin las autorizaciones necesarias, según las normativas vigentes.
Las sanciones para estos incumplimientos serán establecidas mediante resolución ministerial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
La propuesta legal también busca democratizar el acceso a la información sobre el BFH, facilitar el acceso a la vivienda digna y mejorar las condiciones para acceder al bono. Asimismo, plantea que los beneficiarios puedan recuperar su elegibilidad en caso de incumplimiento por parte de terceros, explicó la presidenta de la Comisión de Vivienda.
/PR/
PJ: ciberdelitos se castigan hasta con doce años de cárcel efectiva
Ciberdelitos serán castigados hasta con 12 años de cárcel efectiva y la pena se agrava si se ataca a instituciones públicas, explicó el juez Bonifacio Meneses Gonzáles
Al respecto, el juez Bonifacio Meneses Gonzales, de la Séptima Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima, explicó que el ciberdelito es toda aquella figura delictiva que se comete usando la tecnología como el forado informático, usurpación de identidad y todo aquello que comprenda el perjuicio no solo al ámbito de la fe pública, sino también económico o personal.
“Las penas van desde el año hasta los doce años de cárcel efectiva, esto se evalúa de acuerdo de la envergadura y lo que podemos calificar del daño que se causa en cuestión económica, en sustracción de identidad o cuando son delitos mayores como la pornografía infantil”, indicó el magistrado.
Añadió que los agravantes se dan de acuerdo a la organización, si se trata de dos a más personas o si se ataca a un hospital, una entidad bancaria o entidad del Estado.
“Los temas que se están usando a través de la tecnología pueden abarcar desde lo económico hasta la vida misma”, agregó Meneses Gonzales.
Señaló también que existen diversas modalidades que inicialmente están plasmadas en el Convenio de Budapest, aprobado tras una reunión de altos dignatarios de todo el mundo para establecer un criterio uniforme.
“Los ministros de justicia del mundo establecieron modalidades y formas de legislación que han sido plasmadas en nuestro Código Penal y se encuentran como delitos informáticos”, indicó el juez de la Corte de Lima.
Por último, mencionó que en países como Chile y España existen magistrados especializados en ciberdelitos, pero que en el Perú aún no existe dicha especialidad.
“Hay fiscales de cibercrimen, la Policía tiene una división de alta tecnología y el Poder Judicial tiene jueces laborales, constitucional y penales, pero se debería tener jueces capacitados que puedan entender cómo se realiza el desahogo de la prueba tecnológica, la prueba electrónica o el allanamiento de red”, recomendó.
/MPG/NDP/
Recorte de mandato del presidente del JNE afectaría gestión de organismo electoral, afirma
El recorte del mandato del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de cuatro a dos años, como plantea un dictamen aprobado recientemente en la Comisión de Constitución del Congreso de la República, podría tener serias implicancias en la gestión del organismo electoral, consideró el constitucionalista Heber Campos.
Dicho dictamen, recordó en entrevista en JNE TV, establece entre otros puntos que el titular del JNE sería elegido entre los miembros del Pleno de la institución y no, como ocurre actualmente, por la Corte Suprema que elige a su representante al organismo electoral y este, por mandato de la Constitución, lo preside.
El dictamen, agregó, precisa que la gestión del titular del JNE rige por un periodo de dos años sin posibilidad de reelección. En el caso de los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), se mantendría el mandato por cuatro años, pero sin opción a reelegirse.
“Aquí no se discute si la reforma es constitucional o no, sino el fondo de la propuesta, que podría tener un problema de conveniencia e implicancias prácticas para garantizar una gestión eficiente de los organismos electorales y su funcionamiento razonable”, aseveró el especialista.
Hay que tener en cuenta que se trata de instituciones que tienen a su cargo uno de los elementos principales de nuestro sistema político y democrático, como es la salvaguarda de los procesos electorales, y que no han sido consultadas, como tampoco otros sectores relevantes, sobre esta propuesta, señaló Campos Bernal.
Al respecto, dijo que llama la atención que este dictamen se haya aprobado en un lapso muy breve sobre un proyecto de ley presentado los primeros días de octubre, es decir, en menos de un mes, cuando es un asunto que requiere de una discusión más amplia y meditada por las implicancias que conlleva.
Comentó que una de ellas sería que, por tratarse de una reforma constitucional, la modificación aplica al día siguiente de promulgada la ley, lo que significaría que el nuevo presidente del JNE, que asumirá funciones a fines de este mes, solo estaría en el cargo dos años.
Sin embargo, señaló que esta modificación constitucional tiene por recorrer un proceso largo, pues debe debatirse en el Pleno del Congreso y aprobarse con mayoría calificada de dos tercios en dos legislaturas consecutivas, o con mayoría absoluta y pasar luego a una consulta popular.
/MPG/NDP/
ONPE asistirá elección de 20 juntas vecinales en Lima Metropolitana
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) brindará este domingo 10 de noviembre asistencia técnica y apoyo a la Municipalidad Metropolitana de Lima, que organizará y ejecutará la elección de 20 juntas vecinales comunales para el periodo 2024-2026, a desarrollarse entre las 8:00 y las 16:00 horas.
También se elegirán seis representantes ante el Consejo de Desarrollo Local del Cercado de Lima (Codel), un mecanismo de participación, coordinación y concertación de la Municipalidad Metropolitana de Lima con los representantes vecinales de los ciudadanos del Cercado de Lima
Asimismo, se nombrarán seis representantes en el Consejo de Desarrollo Local del Cercado de Lima (Codel), un sistema de participación, coordinación y coordinación de la Municipalidad Metropolitana de Lima con los representantes vecinales de los ciudadanos del Cercado de Lima.
El organismo electoral brindó asesoría a los funcionarios encargados del proceso electoral sobre la planificación de actividades y la organización de la jornada electoral.
Además, especialistas de la Subgerencia de Asistencia Técnica de la ONPE también brindarán asistencia técnica el día de la jornada electoral.
A los comicios están convocados más de 200 mil vecinos del Cercado de Lima, quienes deberán acreditar su identidad ante la mesa de sufragio. Para la jornada electoral se han establecido 35 centros de votación, instalados en instituciones educativas, mercados, parroquias, losas deportivas y casas municipales vecinales, entre otros.
Según la Ordenanza 1782, las juntas vecinales comunales, las juntas de delegados comunales y el Codel son organismos autónomos de representación vecinal de distinto nivel en todo el Cercado de Lima.
Tienen como función central velar por los intereses de la comunidad, así como el cumplimiento de los acuerdos que se adopten a favor de su circunscripción territorial del Cercado de Lima.
/MPG/NDP/
Ejecutivo autoriza transferencias por más de S/ 110 millones a gobiernos regionales y locales
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó la decisión del Gobierno nacional de autorizar la transferencia de más de 110 millones de soles para garantizar la ejecución de 24 proyectos de inversión en las regiones de Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios y Piura, a fin de garantizar el desarrollo descentralizado del país.
Con esta medida se destinarán 70 millones de soles a favor del Gobierno Regional de Junín para el mejoramiento de los servicios en los establecimientos de salud Pedro Sánchez Meza, del distrito de Chupaca; La Libertad, de Huancayo, y Chilca, en la jurisdicción del mismo nombre, así como en los hospitales Pichanaki y San Martín de Pangoa, de los distritos de Pichanaki y Pangoa, respectivamente.
En tanto, la región Madre de Dios recibirá más de 10.7 millones de soles para impulsar la mejora de dos caminos vecinales y de los servicios que brindan siete instituciones educativas, en los distritos de Tambopata, Tahuamanu, Fitzcarrald y Manu.
Garantizan continuidad de 11 proyectos de Reconstrucción con Cambios
El Ejecutivo también autorizó transferir más de 29.6 de millones de soles a 11 distritos de Huancavelica, La Libertad, Lambayeque y Piura para financiar la continuidad de 11 intervenciones del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, con cargo al presupuesto de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).
Las intervenciones consisten en trabajos de saneamiento urbano en el distrito de Ascensión (Huancavelica); reconstrucción del puesto de salud Gran Chimú, en la localidad de El Porvenir (La Libertad); y mejoramiento de pistas y veredas en el pueblo joven de Santa Rosa y los asentamientos humanos de El Rosario, Santo Toribio de Mogrovejo y Nazareno Cautivo, en Lambayeque.
En Piura se continuará con las rehabilitaciones del local escolar 33 Amauta, la Institución Educativa 14398 y el Politécnico Alejandro Taboada, en Chulucanas, Sapillica y Pariñas, respectivamente. Además, se avanzará en la reconstrucción de calles de la localidad de Amotape, y las rehabilitaciones de los caminos vecinales de las jurisdicciones de Las Lomas, Catacaos y Chulucanas, y del canal del subsector Malacasi del distrito de Salitral.
/AC/
Puerto de Chancay: Ejecutivo inaugura oficina de Sunarp para facilitar trámites a empresas
El ministro de Justicia de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, inauguró la oficina receptora de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) en Chancay, que facilitará los trámites de las personas, empresas, comercios y negocios que se establezcan en la zona.
Arana indicó que la ciudad de Chancay, donde se ubica el megapuerto del mismo nombre más grande del país, generará que las empresas se instalen en la zona en el primer año de inauguración para hacer negocios y se requiere brindarles facilidades para que puedan inscribirse y registrarse.
“Para el Perú significa tener la ventana de comercio más grande de América, entonces tenemos que ser parte de este proceso y darles seguridad jurídica", señaló.
La oficina receptora de Sunarp brindará orientación de trámites a la población de Chancay y a las empresas, comercios o negocios de la zona.
Se podrán acceder a diversos servicios registrales como búsqueda de índices, visualización de partidas, obtención de copias literales o informativas de partidas registrales, emisión de boletas informativas vehiculares y la recepción de títulos, constitución de empresas, compra de bienes, emisión de mandatos y poderes, entre otros.
/MRG/