PJ suspende por 24 meses a Patricia Benavides como fiscal suprema y fiscal de la nación
El Poder Judicial dispuso la suspensión temporal de Patricia Benavides, en los cargos de fiscal suprema titular y fiscal de la nación, por el plazo de 24 meses. Esto por hechos presuntamente cometidos como titular de ese organismo del Estado.
La medida fue dispuesta por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria ante el requerimiento del Ministerio Público, en el marco de la investigación seguida a Benavides Vargas por los presuntos delitos de cohecho pasivo específico, abuso de autoridad y encubrimiento personal en agravio del Estado.
[Lee también: Ministro del Interior reconoce labor de policías de tránsito en favor de la seguridad vial]
En la resolución se advierte que estaría vinculada a hechos graves que no han dejado de ser objeto de investigación y que habría intervenido en función de su cargo como fiscal de la nación.
Asimismo, fundamenta que, al haberse generado una sospecha suficiente, resulta razonable concluir que la investigada realice conductas en el ejercicio del cargo, las cuales podrían afectar el sistema de administración de justicia, los procesos penales y su objetividad como fiscal suprema.
MINISTERIO PÚBLICO HABÍA PEDIDO 36 MESES DE SUSPENSIÓN
La fiscal de la nación, Delia Espinoza, había solicitado la suspensión por 36 meses en el ejercicio del cargo de Patricia Benavides. El pedido se sustentó en la investigación por presunta obstrucción a las pesquisas del caso Los Cuellos Blancos del Puerto, ocurrida durante la gestión de Benavides como titular del Ministerio Público.
Esta solicitud fue reiterada tras la decisión de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de reponer a Benavides en el cargo de fiscal de la nación.
Espinoza advirtió que dicha reposición representaría un grave riesgo para el desarrollo normal de esta investigación y de otras relacionadas.
JNJ EXIGÍA REPOSICIÓN DE BENAVIDES
Como se recuerda, la JNJ ordenó la restitución de Patricia Benavides el pasado 12 de junio tras declarar la nulidad de todo lo actuado en su contra. En su resolución, dispuso cancelar y dejar sin efecto las medidas disciplinarias de destitución, y ofició a la fiscal de la nación para que proceda con su reposición en el cargo.
No obstante, la Junta de Fiscales Supremos rechazó la medida, alegando que la notificación no fue válida al no contar con las firmas de los miembros del Pleno. Además, este órgano —el máximo del Ministerio Público— aprobó por unanimidad la ratificación de su respaldo a Delia Espinoza como fiscal de la nación.
Ahora, con la reciente decisión judicial, Benavides queda impedida de asumir la titularidad del Ministerio Público.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
JNJ solicita uso de la fuerza a la PNP para restituir a Patricia Benavides
-
Ministro del Interior reconoce labor de policías de tránsito en favor de la seguridad vial
-
MVCS firma convenio para drenaje pluvial en El Tambo, Huancayo, que beneficiará a 28 000 habitantes
Ministro del Interior reconoce labor de policías de tránsito en favor de la seguridad vial
El ministro del Interior, Carlos Malaver, expresó su respaldo a la labor que realizan los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) encargados de controlar y fiscalizar el tránsito, así como el ordenamiento vehicular en la vía pública.
En esa línea, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) aseguró que su sector y el Comando de la PNP están trabajando para mejorar las condiciones y el equipamiento de esta unidad de tránsito, así como capacitar a sus efectivos.
[Lee también: Mininter: “No hay injerencia del Ejecutivo en conflicto entre la JNJ y la Fiscalía”]
“El hecho de controlar, fiscalizar y llamar al orden a los ciudadanos, es un tema bastante complejo en estos tiempos donde nadie quiere reconocer que han cometido una falta o una infracción o buscan un motivo para evadirla”, dijo durante la ceremonia por el 59 aniversario de creación de la Unidad de Tránsito y Seguridad Vial Lima Sur 1.
Mencionó que los agentes de tránsito están contribuyendo en la reducción de la delincuencia en la vía pública, mediante un sistema muy novedoso que consiste en intervenir vehículos sospechosos y cortar la ejecución de un delito.
Por su parte, la jefa de la Unidad de Tránsito y Seguridad Vial Lima Sur 1, Cmdte. PNP Tanya Rodríguez, expresó el compromiso de todo el personal que dirige, cuya misión es velar por la vida de los ciudadanos.
“Cada esfuerzo cuenta, cada acción importa, cada vida que cuidamos y cada accidente que prevenimos, es una victoria. Renovamos nuestro compromiso con la seguridad”, enfatizó.
ACCIONES ARTICULADAS POR LA SEGURIDAD
En horas de la tarde, el ministro Carlos Malaver lideró una mesa de trabajo para fortalecer las acciones contra la minería ilegal, en la que participaron representantes de la empresa Southern Perú, autoridades de la Policía Nacional, funcionarios del sector Interior y el presidente de la Comunidad Campesina de Tiaparo (región Apurímac), Edgar Serrano.
En la cita, el titular del Mininter señaló que, tanto el sector Interior como la PNP, están trabajando para garantizar la seguridad de esta comunidad y de la actividad minera autorizada, como parte de una estrategia enfocada en combatir la minería ilegal.
Además, Malaver Odias recibió en su despacho al alcalde provincial de Ambo (Huánuco), Santiago Cayo, y al congresista Luis Picón, a fin de articular acciones orientadas al fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia y la criminalidad organizada en esta parte del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
JNJ solicita uso de la fuerza a la PNP para restituir a Patricia Benavides
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) había anunciado que daba plazo hasta hoy martes 24 de junio para que la fiscal de la nación, Delia Espinoza, acate la decisión de reponer a Patricia Benavides en su cargo. Sin embargo, hasta el momento continúa en su despacho de la sede del Ministerio Público.
[Lee también: Delia Espinoza reitera que su elección como fiscal de la nación está plenamente vigente ]
Ante esta situación, la JNJ envió un documento a la Policía Nacional del Perú en el que le solicita “auxilio de la fuerza pública”. Su objetivo, señaló, es que se cumpla la resolución n.° 231-2025-JNJ que ordena la reposición de Patricia Benavides Vargas como fiscal suprema y fiscal de la nación.

Por la noche, la Junta Nacional de Justicia emitió un pronunciamiento público. El presidente de la Junta Nacional de Justicia, Gino Ríos, ratificó la decisión a favor de Patricia Benavides y cuestionó el proceder de la actual fiscal de la nación.
“La fiscal suprema Delia Espinoza Valenzuela, en abierta desobediencia del mandato de la Junta Nacional de Justicia con reponer en su cargo a la señora Patricia Benavides Vargas, ni siquiera la ha repuesto como fiscal suprema. Este incumplimiento constituye una grave afectación al orden jurídico”, enfatizó.
Agregó que la JNJ “en cumplimiento de su deber, ha iniciado el procedimiento de ejecución forzosa. Exhortamos al respeto de la legalidad y al cumplimiento de las resoluciones adoptadas por esta institución en el marco de sus competencias constitucionales a fin de que sean cumplidas en sus propios términos a fin de no agravar la afectación de la institucionalidad del país”.
Como ha ocurrido en los últimos días, en los exteriores de la sede del Ministerio Público, en la avenida Abancay, se registraron protestas de dos grupos: uno a favor de Delia Espinoza u otro a favor de la reposición de Patricia Benavides.
FISCAL DE LA NACIÓN, DELIA ESPINOZA, SE MANTIENE EN EL CARGO
En la víspera, la fiscal de la nación, Delia Espinoza, afirmó que su elección en el máximo cargo dentro del Ministerio Público está plenamente vigente y fue reafirmada de manera unánime por los integrantes de la Junta de Fiscales Supremos.
Poder Judicial implementará expediente electrónico para casos de flagrancia delictiva
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), que encabeza Janet Tello, aprobó la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en los procesos por flagrancia delictiva, durante la sesión descentralizada realizada en el Cusco.
Esta medida se aplicará inicialmente en la Corte Superior de Lima Sur, en el marco del Plan Anual de Actividades 2025 de la Comisión de Trabajo del EJE, aprobado mediante la Resolución Administrativa n.° 000043-2025-CE-PJ, y de manera progresiva en las demás cortes superiores.
[Lee también: Poder Judicial y Tribunal Constitucional realizan alianza para digitalizar el servicio de justicia]
La iniciativa está enmarcada, además, en la política de transformación digital que promueve el Poder Judicial para dar mayor celeridad y transparencia a los procesos judiciales.
Esta decisión del CEPJ es muy importante pues por su naturaleza los procesos por flagrancia delictiva se resuelven en plazos rápidos, pero con la incorporación del Expediente Judicial Electrónico, los tiempos de resolución de los casos serán incluso más céleres.
En la sesión participaron los demás integrantes del órgano de gobierno: Elvia Barrios Alvarado, Ramiro Bustamante Zegarra, Johnny Cáceres Valencia y Carlos Zavaleta Grández.
OTROS ACUERDOS
Asimismo, el órgano de gobierno judicial acordó ampliar la implementación del EJE y MPE en la especialidad familia tutelar (subespecialidad en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar) en la Corte Superior de Madre de Dios, frontera con la región Cusco.
El CEPJ también aprobó la implementación de ambas plataformas electrónicas en la especialidad civil (subespecialidad comercial), en la Corte Superior de Lima Este.
En estos dos últimos casos, la puesta en producción y la ceremonia oficial de inauguración se realizarán en los próximos días.
La titular del Poder Judicial, en otra de sus actividades programadas, sostuvo una reunión con un grupo de orientadoras judiciales del Cusco, lideresas comunales, a quienes reconoció su contribución en favor de la ciudadanía, especialmente, a las personas en situación de vulnerabilidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte por el Día del Campesino: el gobierno avanza con obras y acciones el desarrollo para agricultores
La presidenta de la república, Dina Boluarte, afirmó hoy que su gobierno impulsa el desarrollo del agro peruano a través de obras y acciones concretas, en cumplimiento de su compromiso con más de 2 millones de peruanos que, “con esfuerzo y dedicación”, trabajan la tierra para garantizar la seguridad alimentaria del país.
[Lee también: Minsa instala puntos de vacunación alrededor de la fiesta Inti Raymi ]
“Impulsamos una agenda de desarrollo que apunta a mejorar su acceso a recursos, a la innovación tecnológica y a la capacitación, así como a contar con condiciones más justas para la comercialización de sus productos”, manifestó al liderar la ceremonia de reconocimiento “Héroes del Campo”, realizada en el marco del Día del Campesino.
DEFENSA A CAMPESINOS ANTE FRIAJE
Durante su discurso, la mandataria destacó que, gracias a la voluntad política y al firme respaldo a los agricultores, se han destinado más de 262 millones de soles para la construcción de 1200 qochas a través del Fondo Sierra Azul, beneficiando directamente a cerca de 26 000 familias campesinas.
Señaló, además, que en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, este año se invertirá más de 94 millones de soles para mitigar los embates de las bajas temperaturas.
“El gobierno está distribuyendo kits de semillas para la remediación de 18 500 hectáreas, kits de conservación de forrajes e instalación de cobertizos para el resguardo de más de 387 000 cabezas de ganado”, precisó.
GRANDES INVERSIONES POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO
En paralelo, la jefa de Estado indicó que, a través del Fondo Agroperú, se han otorgado 110 000 créditos por un monto superior a 1380 millones de soles. Asimismo, mediante el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario, se han concedido más de 95 000 créditos, por un monto cercano a 1400 millones de soles.
“También hemos ejecutado más de 1600 planes de negocio por cerca de 330 millones de soles, permitiendo que más de 43 000 productores mejoren sus capacidades productivas y accedan al mercado en mejores condiciones”, detalló.
DESTRABAR MEGAPROYECTOS POR LA AGRICULTURA
Asimismo, subrayó que el gobierno tiene como firme objetivo transformar la agricultura nacional y destrabar megaproyectos que, por años, permanecieron paralizados u olvidados debido a gestiones deficientes y actos de corrupción. En esa línea, resaltó la promoción de 25 grandes proyectos de irrigación.
“Se trata de iniciativas claves como Chavimochic, Majes Siguas, Alto Piura, Chinecas, Iruro y Río Tambo, que representan una inversión superior a 22 000 millones de dólares y permitirán ampliar la frontera agrícola del Perú con miles de nuevas hectáreas de cultivos”, remarcó.
Seguidamente, la presidenta Boluarte reconoció el valioso aporte de más de 690 000 mujeres productoras que labran la tierra en todo el país. “Mujeres líderes, valientes, que valen un Perú y a quienes hoy abrazamos fraternalmente”, enfatizó.
ENTREGA DE BENEFICIOS
Durante la ceremonia, la jefa de Estado presidió la entrega simbólica de 270 motocicletas a oficiales de negocios de Agrobanco, con el objetivo de mejorar la cobertura en zonas rurales. Estas unidades, distribuidas en las 44 agencias a nivel nacional, permitirán un acceso más rápido y eficiente a créditos para pequeños productores.
Asimismo, se entregaron cheques por más de 4 millones de soles para financiar planes de negocio en diversas cadenas productivas. También se otorgó el Derecho de Uso de Agua n.° 3500 a la Multicomunal Julio C. Tello (en Lima), beneficiando a ocho comunidades y mil productores.
De igual modo, se realizó la entrega simbólica del Título Habilitante (Contrato de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales-CCUSAF), que brinda seguridad jurídica a pequeños productores agropecuarios y forestales en tierras del Estado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria del Libro Lima 2025
-
Perú registra la inflación más baja de la región en mayo, según MEF
-
Hallan sin vida a los tres montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, en Áncash
Mininter: “No hay injerencia del Ejecutivo en conflicto entre la JNJ y la Fiscalía”
En entrevista con TVPerú Noticias, el ministro del Interior, Carlos Malaver, descartó cualquier tipo de injerencia por parte del Ejecutivo en el conflicto entre la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y la Fiscalía de la Nación, luego de que la JNJ solicitara la reposición de Patricia Benavides como titular del Ministerio Público. Por el contrario, señaló que existe una exhortación para que ambas instituciones, que son independientes, puedan llegar a acuerdos y resolver este asunto de una vez.
“Esto no favorece la lucha contra la inseguridad ciudadana y, específicamente, contra la criminalidad, ante la cual todos los operadores de justicia deberíamos estar unidos, juntos y marcando un norte”, precisó el ministro.
Al ser consultado sobre la seguridad de la fiscal de la nación, Delia Espinoza, y de Patricia Benavides, Malaver afirmó que, por una cuestión de equilibrio, se garantiza la protección de ambas mientras se resuelve esta situación. Explicó que, de acuerdo con directivas y reglamentos vigentes, corresponde brindar seguridad a las dos.
Además, descartó que el Ministerio del Interior tenga un rol dirimente en este caso, ya que no está dentro de sus funciones ni atribuciones.
Asimismo, indicó que la Policía Nacional del Perú garantiza la seguridad y el mantenimiento del orden público en el exterior del Ministerio Público.
"QUEREMOS QUE ESTO SE SOLUCIONE YA"
En otro momento, Malaver expresó su deseo de que el conflicto entre la JNJ y la Fiscalía se solucione pronto. “Se trata de instituciones independientes, y queremos estar juntos, y que la ciudadanía nos vea primordialmente enfrentando los problemas de la inseguridad”, señaló.
Reconoció que no pueden negar la gravedad de la situación de inseguridad ciudadana, pero aseguró que el sector cuenta con el Plan Perú Seguro, que se sustenta en cuatro ejes:
Eje preventivo
Eje de control territorial por parte de las fuerzas del orden
Eje de investigación criminal con apoyo de inteligencia
Eje de fortalecimiento en capacidades, infraestructura y tecnología
Malaver admitió que aún existen brechas por cerrar, especialmente en el eje preventivo. Por ejemplo, señaló que muchas jurisdicciones policiales enfrentan limitaciones logísticas, como la falta de vehículos y personal.
“De manera ideal, se requerirían cerca de 60 000 efectivos adicionales", agregó. Indicó que si seguimos el mecanismo tradicional de formación, ese déficit podría ser cubierto en diez años.
Por ello, planteó la necesidad de mecanismos complementarios, como la incorporación de 1500 licenciados de las Fuerzas Armadas que cuenten con licencia de conducir, para que puedan desempeñarse como conductores de patrulleros, reforzando así la lucha contra la delincuencia.
USO DE CHALECOS EN MOTOCICLISTAS: AÚN NO HAY BALANCE
El ministro también se refirió a la norma sobre el uso de chalecos para motociclistas. Señaló que aún no es posible hacer una evaluación debido al corto tiempo transcurrido desde su aprobación. Indicó que se necesitarían al menos tres meses para realizar un balance, pero el proceso se ha postergado porque el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dejó en suspenso temporalmente la norma para realizar algunos ajustes.
RECOMPENSAS: HASTA UN MILLÓN DE SOLES
Malaver se refirió al decreto supremo que modifica el Anexo 2 del Reglamento del Decreto Legislativo 1180, el cual regula el otorgamiento de recompensas para facilitar la captura de miembros de organizaciones criminales, terroristas o responsables de delitos de alta lesividad.
Aclaró que la norma “no tiene nombre propio” y se aplica a cualquier persona que esté al margen de la ley y cumpla con el perfil, como es el caso de Erick Hernández, alias el Monstruo.
Malaver justificó que se haya elevado la recompensa a un millón de soles, señalando que forma parte de una estrategia para afectar las economías de las bandas criminales.
El ministro indicó que, al quedarse sin recursos, será más difícil que estas organizaciones alquilen inmuebles, corrompan autoridades o permanezcan ocultas. Además, señaló que la Policía maneja la hipótesis de que bandas regionales estarían custodiando y apoyando a estos delincuentes, por lo que, al ofrecer una recompensa alta, es posible que sus propios aliados los entreguen.
Ejecutivo reafirma voluntad de avanzar en el proceso de adhesión del Perú a la OCDE
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó el compromiso político del Ejecutivo de avanzar en el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), objetivo que contribuirá a elevar los estándares de las políticas públicas y, con ello, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
[Lee también: Minem anuncia ampliación del plazo del proceso de formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2025]
Así lo expresó durante la sesión extraordinaria de la Comisión multisectorial de naturaleza permanente encargada del seguimiento de las acciones para la adhesión del Perú a la OCDE, a la que asistió como invitado el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, quien compartió la experiencia de su país en el proceso de incorporación a este importante organismo internacional.
“Ingresar a la OCDE implica cumplir con normas y procedimientos importantes para el mundo, ya que buscan uniformizar criterios en materia de comercio, política fiscal, lucha contra la corrupción, entre otros temas”, manifestó el jefe del Gabinete Ministerial.

Sesión extraordinaria de la Comisión multisectorial encargada del seguimiento de las acciones para la adhesión del Perú a la OCDE. Foto: PCM.
En esa línea, el premier Arana destacó la experiencia compartida por el ministro Tovar, quien, como jefe de la delegación de su país ante la OCDE entre 2016 y 2021, lideró el proceso de incorporación de Costa Rica a dicha organización.
La reunión también contó con la participación del embajador Elías Soley, representante permanente de Costa Rica ante la OCDE; la embajadora de ese país en el Perú, Flora Venegas; los ministros peruanos de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, y de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; los viceministros de Trabajo, Yolanda Erazo; Comercio Exterior, Teresa Mera; y Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos; así como representantes de los ministerios de Vivienda Construcción y Saneamiento; Ambiente; y Desarrollo Agrario y Riego; quienes intercambiaron perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que implica este proceso.
Finalmente, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros destacó la disposición del ministro Tovar para colaborar estrechamente con el Gobierno peruano en el proceso de adhesión a esta importante organización, lo que además favorecerá el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre el Perú y Costa Rica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria del Libro Lima 2025
-
Perú registra la inflación más baja de la región en mayo, según MEF
-
Hallan sin vida a los tres montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, en Áncash
Minem anuncia ampliación del plazo del proceso de formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2025
El titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por única vez hasta el 31 de diciembre de 2025, con el objetivo de brindar un cierre adecuado y ordenado al proceso de formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales a nivel nacional.
[Lee también: IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025 ]
“Hemos tomado la decisión de ampliar el proceso de formalización, por única vez, para poder concluir adecuadamente este año, conforme lo permite la Ley n.º 32213. El decreto supremo con las nuevas condiciones será publicado en los próximos días”, precisó el titular del Minem en entrevista con TV Perú Noticias.
MINEM: FORMALIZACIÓN MINERA “CON REGLAS CLARAS”
El ministro Montero destacó que la medida busca favorecer a quienes demuestren actividad real y voluntad genuina de formalizarse, fortaleciendo el compromiso del Estado con una minería legal, responsable y sostenible.
“Nuestro propósito es la formalización de la mayor cantidad posible de pequeños empresarios mineros y mineros artesanales que quieran hacer las cosas bien. Esta no será una ampliación indiscriminada: tendrá condiciones claras, estrategias diferenciadas y plazos definidos”, subrayó.
El titular del Minem recalcó que, conforme a la Ley n.º 32213, el proceso de formalización culminará definitivamente este año. En ese sentido, reiteró que esta ampliación es “excepcional y que el gobierno apuesta por una sola minería peruana, fuerte, formal y con reglas claras”.
“Algunas operaciones que no están conforme a ley podrían estar usando Reinfos suspendidos, Reinfos en otras categorías, para, digamos, normalizar su producción irregular. Eso lo estamos determinando región por región”, acotó.
LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL BUSCA DESARROLLO INTEGRAL DE PATAZ
En otro momento de la entrevista, el titular del Minem destacó la presencia del Estado en la provincia de Pataz, en La Libertad, a través del Comando Unificado, que lleva más de dos meses ejecutando operaciones de interdicción contra la minería ilegal y el crimen organizado.
“Ese trabajo se está haciendo de una manera articulada y multisectorial”, señaló enfatizando que no solo se trata de intervenciones y arrestos, sino también de una mesa de desarrollo integral para la provincia de Pataz, la cual es multisectorial, presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros y la secretaría técnica del Ministerio de Energía y Minas, “donde se están discutiendo y se van a seguir discutiendo temas de desarrollo sostenible, como la mejora de las vías, agricultura, educación salud, etc.”.
“Este modelo de intervención multisectorial puede replicarse en otras zonas con problemática similar. Ya evaluamos tres nuevos territorios. El Perú merece vivir en paz, con desarrollo y bajo el amparo del Estado de derecho”, finalizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria del Libro Lima 2025
-
Perú registra la inflación más baja de la región en mayo, según MEF
-
Hallan sin vida a los tres montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, en Áncash
Cancillería coordina evacuación de al menos 122 peruanos de Israel e Irán
El Ministerio de Relaciones Exteriores continuó con el plan de evacuación de los peruanos que se encuentran en la zona de conflicto entre Israel e Irán, reafirmando así su compromiso con la asistencia y protección de nuestros connacionales en el exterior. A través de nuestras misiones diplomáticas en Israel, Egipto y Turquía, se viene coordinando para este miércoles, 25 de junio, el traslado de al menos 122 peruanos por vía terrestre hacia zonas seguras.
Asimismo, se ha instruido a las embajadas y consulados peruanos en Medio Oriente a mantener la alerta máxima para reforzar el contacto con la comunidad peruana y estrechar la comunicación con las autoridades locales y representaciones consulares de países amigos.
[Lee también: Irán ataca base militar de Estados Unidos en Catar]
PERUANOS EN ISRAEL
A la fecha, la Embajada de Perú en Israel ha recibido solicitudes de 105 peruanos para ser evacuados. Para ello, se coordina la salida de los connacionales a Egipto por la frontera sur de este país, a través del paso fronterizo Eliat-Taba, ya que los aeropuertos permanecen cerrados.
Según lo indicado por el Gobierno de Israel, esta salida solo estará disponible para peruanos con visa de turismo, trabajo, estudios o negocios, y para los peruanos con nacionalidad israelí que se encuentren en situación de vulnerabilidad (por motivos graves de salud, edad avanzada u otra razón justificada). En todos los casos, el pasaporte debe tener una vigencia mínima de seis meses.
La Embajada del Perú en Egipto organizará el traslado en autobús desde la frontera hasta una zona segura seleccionada en El Cairo. Se ofrecerá a nuestros compatriotas alojamiento y alimentación.
PERUANOS EN IRÁN
En el caso de nuestros connacionales en Irán, la Embajada del Perú en Turquía ha registrado a 17 peruanos que han solicitado evacuación, son alrededor de 7 familias conformadas en su mayoría por mujeres con una larga residencia en el país. La única ruta de evacuación posible es por vía terrestre.
Debido a las dificultades y riesgos para reunirse en puntos específicos dentro de Irán, así como la intermitencia de las comunicaciones, se recomienda que los ciudadanos alcancen la frontera turco-iraní de forma individual o familiar. Previa coordinación, la embajada brindará apoyo para cubrir el costo del transporte en territorio iraní, si fuera necesario.
En la frontera turco-iraní, los pasos fronterizos abiertos son: Bazargan–Gurbulak, Razi–Kapikoy y Sero–Esendere. Se recomienda, en la medida de lo posible, cruzar la frontera a través del paso de Razi–Kapikoy. Dado que la ciudad de Tabriz, en el norte de Irán, fue bombardeada, cualquier desplazamiento debe considerar la información más reciente sobre los riesgos asociados a los viajes, el estado de las carreteras y la disponibilidad de transporte en la zona.
Los peruanos y peruano-iraníes no requieren visa para ingresar a Turquía como turistas por un máximo de 90 días, siempre que sus pasaportes tengan una vigencia mínima de seis meses. En caso de necesitar documentos de viaje de emergencia (salvoconductos), estos deben solicitarse con antelación y serán entregados a los connacionales en la frontera turco-iraní.
SITUACIÓN EN CATAR
La Embajada del Perú en Catar se encuentra en contacto permanente con la comunidad peruana residente en dicho país, que se estima en aproximadamente 250 personas.
Para tal efecto se han puesto a disposición diversos canales de comunicación como correos electrónicos, redes sociales y un grupo de WhatsApp dedicado a atender a la comunidad residente y de tránsito, consultas con relación al estado de seguridad en el país y orientando a los connacionales sobre diversos trámites.
De otro lado, se les viene informando sobre las posibles vías de salida terrestre, puesto que en las últimas horas las autoridades del país han anunciado el cierre del espacio aéreo.
La Cancillería peruana reafirmó su compromiso de proteger y asistir a los peruanos en el exterior. También invocó a familiares y amigos a compartir los datos de contacto para que se comuniquen con nuestras misiones en los países en conflicto y así poderles brindar la asistencia requerida que soliciten. Se recuerda los teléfonos de contacto y de emergencia:
• Sección Consular de la Embajada del Perú en Arabia Saudita
Teléfono de emergencia: +96 5 0246 5198
Correo electrónico: consulte ruta.ksa@gmail.com
• Sección Consular de la Embajada del Perú en Catar
Teléfono de emergencia: 00 974 50 918673
Correo electrónico: consuladoperudoha@gmail.com
• Consulado General del Perú en Dubái
Teléfono de emergencia: +971 506974007
Correo electrónico: consulgeneral@peru.ae
• Sección Consular de la Embajada del Perú en Egipto
Teléfono de emergencia: (00 20) 122 733 0530
Correo electrónico: consulper-elcairo@rree.gob.pe
• La Embajada del Perú en Emiratos Árabes Unidos
Teléfono de emergencia: +971 54 212 0801
Correo electrónico: official@embassyperu.ae
• Sección Consular de la Embajada del Perú en Israel
Teléfono de emergencia: 00 972 52 7050868
Correo electrónico: consulperu-telaviv@rree.gob.pe
• Sección Consular de la Embajada del Perú en Kuwait
Teléfono de emergencia: +96560343307
Correo electrónico: peruconsul.kw@gmail.com
• Sección Consular de la Embajada del Perú en Turquía
Teléfono de emergencia: 00 90 533 041 08 85
Correo electrónico: consulado@embassyofperu.org.tr / peruvize@gmail.com
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria del Libro Lima 2025
-
Perú registra la inflación más baja de la región en mayo, según MEF
-
Hallan sin vida a los tres montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, en Áncash
Premier Arana reafirma compromiso del Gobierno nacional con la inversión en prevención del riesgo de desastres
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó que la prevención de desastres es una prioridad para el Gobierno nacional y subrayó que el Ejecutivo impulsa intervenciones estratégicas para proteger de huaicos a la ciudadanía y a la infraestructura del país.
En ese marco, el premier supervisó el desarrollo del megaproyecto Mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en la Quebrada Huaycoloro, ejecutado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).
PREMIER ARANA: ANTICIPAR ANTE SISMOS Y ACTIVACIONES DE QUEBRADAS
La actividad se realizó en el sector Puente Cadenas de Cajamarquilla, y contó con la participación del alcalde distrital de Lurigancho Chosica, Oswaldo Vargas; el jefe de la ANIN, Hernán Yaipén; y el secretario de Gestión del Riesgo de Desastres, de la PCM, Percy Mercado.
“Es un objetivo de este gobierno dejar sentadas las bases para atender con anticipación las necesidades ante sismos y activaciones de quebradas. Es mejor tener a una ciudadanía preparada con protocolos previos que reaccionar de manera posterior. A través de la ANIN, la presidenta Dina Boluarte ha cumplido con la población. Esta inspección es una antesala a la próxima inauguración de esta obra”, afirmó el jefe del Gabinete ministerial.
Durante la visita de trabajo se presentaron los avances del proyecto, se recorrieron los puentes instalados en la zona y se observó el canal de concreto armado por el que discurrirán los torrentes generados por posibles huaicos.
La obra abarca la construcción del canal de concreto de 10.5 kilómetros desde la autopista Ramiro Prialé hasta el puente Saracoto. Incluye también dos acueductos, infraestructura natural y trabajos de paisajismo.
Este megaproyecto forma parte del paquete de soluciones integrales desarrollado en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. Su ejecución se realiza a través de una empresa contratista china y representa una inversión superior a 652 millones de soles.
Se estima que este proyecto de canalización de la Quebrada Huaycoloro, cuya obra se encuentra en fase final, beneficiará a más de 50 000 personas en Lurigancho Chosica, San Antonio y zonas aledañas de las provincias de Lima y Huarochirí. Además, ha generado empleo local y ha sido socializado con autoridades y comunidades para garantizar su adecuada ejecución.
PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL
El premier Eduardo Arana también se trasladó a la zona arqueológica de Cajamarquilla para participar en la ceremonia “El Encuentro del Inca y el Señor de Cajamarquilla”. En el lugar, visitó la zona de Laberinto, acompañado por el alcalde de Lurigancho Chosica; la rectora de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lida Asencios; y el reconocido actor peruano Reynaldo Arenas.
En ese punto, el jefe del Gabinete reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la preservación de la identidad cultural como base del desarrollo social y comunitario.
GOBIERNO INVOCA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
Asimismo, el titular de la PCM se pronunció sobre la situación que atraviesa el Ministerio Público. “Esperamos que se resuelva de manera democrática porque consideramos que este tema está afectando tanto a la ciudadanía como a la institucionalidad del país”, señaló.
Cabe recordar que en días atrás el premier propuso que el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia sea un espacio de diálogo y decisión donde las entidades involucradas puedan abordar y resolver la actual crisis institucional del Ministerio Público.






