Perú solicitó a EE. UU. suspender aranceles del 10 %, informó el canciller Schialer
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, informó que el Perú ha solicitado al Gobierno de Estados Unidos suspender los aranceles del 10 % impuestos a los productos peruanos, así como negociar temas de interés mutuo para ambas naciones.
Así lo indicó tras una reunión que sostuvo el canciller peruano con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau.
[Lee también: Autoridades trasladan a cinco delincuentes de alta peligrosidad al penal de Challapalca]
“Hemos pedido que esta medida se suspenda y que empecemos a negociar otras cuestiones que son de interés mutuo, por ejemplo, hay algunas barreras no arancelarias”, sostuvo Schialer en una entrevista para Radio Nacional.
Según explicó, el Perú tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. que liberó de todo arancel al 98 % de los bienes que se importan y exportan. Asimismo, el 2 % restante paga un promedio de 2.3 % que se cobra a los bienes del país estadounidense, lo cual no sería "recíproco".
Pero, con esta medida arancelaria impuesta por la administración de Donald Trump, se cobraría a los bienes peruanos con hasta el 12.5 %, mientras que casi todas las importaciones norteamericanas siguen entrando al Perú sin pagar aranceles.
RESPUESTA POSITIVA
El canciller afirmó que la respuesta a su pedido para suspender los aranceles del 10 % ha sido positiva por parte de la administración norteamericana.
“Han dicho que se va a considerar y que entienden al Perú como un aliado estratégico o socio estratégico de EE.UU. en la región. He referido que tenemos un equipo sólido de profesionales calificados que venimos trabajando desde el año pasado, viendo el impacto de las medidas, cómo se pueden paliar y qué podemos hacer, juntos al sector económico”, aseguró.
Señaló que se han comprometido a elevar la propuesta a los comités y grupos de trabajo en la Casa Blanca, a la Secretaría de Comercio, a la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. y a la Secretaría de Defensa de EE. UU.
Presidente del Congreso convoca Pleno sobre seguridad ciudadana este jueves 10
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, se solidarizó esta tarde con los transportistas de la capital que han anunciado movilizaciones debido a la ola de extorsiones de la que son víctimas.
En ese contexto, dijo que el Parlamento no puedo ser ajeno a esa problemática y que, por ello, este jueves 10 se llevará a cabo un Pleno temático de seguridad ciudadana con el fin de debatir normas que enfrenten la criminalidad que vive el país.
[Lee también: Designan a Delia Dávila Vigil como nueva directora general de la Digemid]
Detalló que la agenda incluye cerca de 16 proyectos de ley dictaminados por las comisiones de Justicia y de Defensa Nacional.
¿CUÁLES SON ESTAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS?
Entre esas iniciativas, está la propuesta de crear el Sistema Nacional de Justicia Especializado en Flagrancia delictiva e implementar las unidades de flagrancia delictiva a nivel nacional; la que declara en emergencia la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, la ley que dispone la implementación de la plataforma “Denuncia Digital” para la presentación de denuncias digitales por delitos contra el patrimonio.
Además, un paquete de normas para agravar las penas en delitos frecuentes como el sicariato, la extorsión, los delitos contra el patrimonio, tenencia ilegal de armas de fuego y de explosivos.
“Esa es la respuesta que podemos dar desde el Congreso de la República. Es una tarea en la que estamos comprometidos”, dijo Salhuana al tiempo de expresar su disposición de recibir a los dirigentes de los transportistas que se movilizarán a fin de informar sobre la labor del Parlamento.
INTERPELACIÓN CONTRA PREMIER ADRIANZÉN
En otro momento, el titular del Parlamento reiteró que la interpelación al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, que se realizará esta tarde, no significa un afán de desestabilizar al Gobierno.
“Este Congreso, si algo ha demostrado, es su voluntad de garantizar la estabilidad política del país (…) Una interpelación es un mecanismo de control político”, insistió.
Agregó que el Parlamento seguirá garantizando la estabilidad política del país porque es la garantía del crecimiento económico y la superación de las brechas sociales que hay en el país.
Autoridades trasladan a cinco delincuentes de alta peligrosidad al penal de Challapalca
Cinco delincuentes de alta peligrosidad, pertenecientes a organizaciones criminales de Trujillo, fueron trasladados la mañana de este miércoles desde el penal de Lurigancho al penal de Challapalca, ubicado en la región de Tacna, a más de 4600 metros sobre el nivel del mar.
La operación de traslado fue posible gracias a un trabajo coordinado entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Los internos trasladados son: Roberto Grados Rodríguez, alias Bolón; Raúl Córdova, alias Pepe; Jerson Asto, alias Dengue y Jean Piero García, alias Cortadedos, de la organización criminal Los Pulpos, y Meyner León, alias Fresa, de Los Compadres: todos vinculados a delitos de secuestro y extorsión.
El viceministro de Justicia, Juan Alcántara Medrano, supervisó esta acción de seguridad y declaró que “el Ejecutivo, a través del INPE, está luchando frontalmente contra la delincuencia. Estamos decididos a derrotar la inseguridad. Por disposición de la presidenta de la república y por las indicaciones del ministro Eduardo Arana todas las personas que incurran en delitos graves irán a Challapalca, estas acciones van a continuar permanentemente”.
Alcántara precisó que, de los cinco reos, tres están vinculados con el secuestro de un empresario trujillano, a quien le mutilaron los dedos para presionar a la familia. Otro está relacionado con el atentado al Ministerio Público, y otro más está procesado por tenencia de explosivos y armas de fuego.
JEFE DEL INPE SOBRE CAPACIDAD DE CHALLAPALCA
Por su parte, el presidente del INPE, Javier Llaque, indicó que se aplicarán medidas drásticas para evitar acciones que pongan en peligro a la ciudadanía.
Llaque rechazó la afirmación de que la mayoría de los actos delictivos que ocurren en las calles son organizados desde los penales, y aseguró que la Policía Nacional lo confirma con el trabajo conjunto que realiza el INPE.
El funcionario señaló que, en una reciente requisa realizada en los penales de Lurigancho y del Callao, no se encontraron armas ni celulares, aunque sí se hallaron sustancias prohibidas, que ingresan de forma subrepticia y que, debido a la falta de tecnología, muchas veces no pueden ser detectadas.
Llaque refirió que actualmente hay 180 reos en el penal de Challapalca, cuya capacidad es de 220, y aseguró que solo se trasladarán cabecillas, tal como lo anunció la presidenta de la república.
Al ser consultado sobre la capacidad de los penales, Llaque señaló que siempre habrá espacio en cualquier penal, incluso cuando esté hacinado, para recibir a más internos. “Ese es nuestro mensaje”.
“Si es necesario, en Challapalca, si su capacidad está determinada y se deben ingresar más internos, se ingresarán y adoptaremos las medidas necesarias para su contención”, afirmó.
El jefe del INPE estimó que los reos trasladados a Challapalca pasarán de tres a cuatro años antes de salir; sin embargo, normalmente permanecen entre seis y ocho años.
En otro momento, Llaque señaló que no existe información confirmada sobre reos extranjeros internados en Challapalca se estén comunicando por teléfono para continuar con sus actos delictivos. Además, destacó que las requisas son constantes en ese centro penitenciario.
Designan a Delia Dávila Vigil como nueva directora general de la Digemid
El Ministerio de Salud (Minsa) designó a Delia Dávila Vigil como nueva directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
La resolución ministerial que oficializa el nombramiento de Dávila Vigil fue publicada en una edición extraordinaria del boletín de normas legales del diario oficial El Peruano y está refrendada por el ministro de Salud, César Vásquez.
¿QUIÉN ES DELIA DÁVILA?
Delia Dávila Vigil es médica cirujana egresada de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. La nueva directora de Digemid se venía desempeñando como directora de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro.
Inició su carrera profesional en el Centro Médico de la Brigada de Infantería de Pimentel, Chiclayo, donde realizó el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums). Posteriormente, fue designada como médico especialista en cirugía general en la Red Asistencial de Lambayeque y después fue nombrada jefa del Departamento Asistencial de la Red Juan Aita Valle de Lambayeque.
Durante su desarrollo profesional, Dávila Vigil cursó un doctorado en Ciencias de la Salud, así como una maestría en Gerencia de Servicios de Salud, además de estudios en Auditoría Médica, Gerencia Hospitalaria y Atención Primaria de la Salud.
En 2022, fue elegida como Gerente Quirúrgico, nivel 3, del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Azenjo de Lambayeque, cargo que desempeñó hasta 2023, cuando asumió la dirección de la Diris Lima Centro del Ministerio de Salud.
CASO MEDIFARMA
Dávila Vigil reemplaza en el cargo a Sonia Delgado, quien fue nombrada en medio de las investigaciones sobre la aplicación de suero fisiológico defectuoso del laboratorio Medifarma, que ha provocado la muerte de cinco personas.
Presidenta Dina Boluarte lamenta ausencia del Ministerio Público en Acuerdo Nacional sobre seguridad ciudadana
La presidenta Dina Boluarte lamentó este lunes la ausencia del Ministerio Público (MP) en la 133.ª Sesión del Foro del Acuerdo Nacional, cuyo eje central fue analizar los desafíos que la polarización y la inseguridad ciudadana representan para la gobernabilidad democrática, en vísperas del próximo proceso electoral.
“Lamentablemente, en esta sesión del Acuerdo Nacional se ha sentido una ausencia importante para abordar justamente el tema de la inseguridad ciudadana: la del Ministerio Público. Nos hubiera gustado contar con la presencia, si no de la fiscal de la nación, al menos de algún representante de dicha institución”, manifestó al cierre del foro realizado en el Centro de Convenciones de Lima.
[Lee también: Defensor del pueblo: “Cerca del 90 % de los crímenes son cometidos a través de motocicletas”]
En ese sentido, afirmó que el MP debe asumir su compromiso con una mirada objetiva, y conducir a los fiscales a realizar investigaciones reales, concretas y fundamentadas, sin caer en la politización de la justicia.
PRESIDENTA AGRADECIÓ A LAS INSTITUCIONES PRESENTES
En ese marco, agradeció la presencia de representantes del Congreso de la República, del Poder Judicial y de las demás organizaciones, ya sean del ámbito académico, político, de la sociedad civil o del sector privado. Destacó su participación en este espacio de diálogo, el cual -según sus palabras- representa una oportunidad valiosa para construir consensos y fortalecer la unidad nacional frente a los desafíos que enfrenta el país.
En línea con ese objetivo, enfatizó que la articulación entre instituciones es clave para recuperar la confianza ciudadana y enfrentar con eficacia los problemas que más afectan a la población. “Desde aquí hago un llamado, porque todos hemos coincidido en la necesidad de trabajar unidos en lo que es primordial para la patria: la seguridad ciudadana”, subrayó la mandataria.
ELECCIONES GENERALES 2026: COMPROMISO DEL EJECUTIVO
Un segundo punto abordado en la 133.ª Sesión del Foro del Acuerdo Nacional fue el tema de las próximas Elecciones Generales de 2026. Al respecto, la jefa de Estado se refirió a que estas elecciones serán distintas a las anteriores, puesto que, después de muchos años, se realizará la elección de senadores, diputados y representantes andinos.
"Desde el Ejecutivo, con la seriedad que implica unas elecciones generales, garantizaremos el presupuesto adecuado al sistema electoral. Ya hemos realizado una primera transferencia y estamos trabajando junto al Jurado Nacional Electoral (JNE), la ONPE y el Reniec, para asegurar que la población no tenga problemas al momento de elegir a sus autoridades”, apuntó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Expremier Betssy Chávez reitera su pedido de traslado del penal de Chorrillos a Barbadillo
La expremier Betssy Chávez reiteró este martes su pedido de ser trasladada del penal Anexo Mujeres de Chorrillos al de Barbadillo, durante una nueva audiencia del juicio oral por el caso intento de golpe de Estado de 2022.
En detalle, Chávez Chino aseguró, ante la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia, que no puede tratar su laberintitis por cruzarse con las diligencias judiciales.
[Lee también: Defensor del pueblo: “Cerca del 90 % de los crímenes son cometidos a través de motocicletas”]
"A través de mi defensa técnica, presentamos un documento solicitando el traslado al establecimiento de Barbadillo, ya que me queda mucho más cerca. A pesar de la voluntad, mi laberintitis no está siendo tratada adecuadamente debido a que se cruza con las diligencias judiciales. La verdad es que estoy enfrentando una situación de vértigo bastante compleja", expuso la extitular del Gabinete Ministerial en el gobierno de Pedro Castillo.
Betssy Chávez se ausentó por dos horas en juicio por golpe de Estado para tratar vértigo, luego de solicitar permiso para retiro. Foto: Presidencia.
Este mismo martes, la acusada requirió -en audiencia- permiso a fin de retirarse y tomar suero. Su ausencia duró dos horas, tras las cuales se reincorporó a la sesión.
ANTECEDENTES: BETSSY CHÁVEZ PIDIÓ UN TRASLADO AL PENAL DE BARBADILLO
La extitular de la PCM había presentado previamente dicho pedido, pero el Poder Judicial (PJ) lo desestimó. Por su parte, el Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) argumentó que Barbadillo "es un centro penitenciario para varones".
BETSSY CHÁVEZ: JUICIO ORAL POR CASO GOLPE DE ESTADO EN 2022
El juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo por el delito de rebelión y otros en agravio del Estado comenzó en marzo pasado.
Este caso está a cargo de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, que juzgará a Castillo Terrones junto a seis personas más en calidad de coautores.
Entre los coacusados se encuentran los ex presidentes del Consejo de Ministros Betssy Chávez Chino y Aníbal Torres Vásquez, el exministro Willy Huerta Olivas, así como los exoficiales de la Policía Nacional Manuel Lozada Morales, Justo Venero Mellado y Eder Antonio Infanzón Gómez (quien se encuentra actualmente en Suiza).
La Fiscalía ha solicitado una condena de 25 años de prisión para Betssy Chávez y su inhabilitación para ocupar cargos públicos, mientras que para Pedro Castillo se ha pedido una pena de 34 años.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Gustavo Adrianzén: prevención contra la corrupción requiere trabajo conjunto del Estado y la sociedad
El premier Gustavo Adrianzén lideró la 44.° sesión ordinaria de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), la primera del 2025, en la que subrayó la importancia de que el Estado y la sociedad civil consoliden la implementación de medidas preventivas contra la corrupción.
Así lo expresó tras la presentación del Reporte del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción 2024, elaborado por la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el cual registra los avances y las brechas en la implementación del Modelo de Integridad en las entidades del Estado.
[Lee también: Defensor del pueblo: “Cerca del 90 % de los crímenes son cometidos a través de motocicletas”]
“Este informe nos demuestra una vez más que estamos en buen camino en la implementación del Modelo de Integridad, de allí la importancia del compromiso de los titulares y autoridades de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno para el fortalecimiento de la cultura de Integridad en sus instituciones”, manifestó el jefe del Gabinete Ministerial.
En tanto, expresó que este reporte es una herramienta clave para fortalecer estándares de integridad en el aparato público y exhortó a las entidades estatales a apoyar la labor de sus oficiales de integridad institucional para mejorar sustancialmente en la evaluación 2025.
REPRESENTACIÓN DE DIVERSAS INSTITUCIONES EN LA SESIÓN DE LA CAN
La actividad realizada en la sede de la PCM, en Palacio de Gobierno, contó con la participación de representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Relaciones Exteriores y Educación, el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Acuerdo Nacional.
Asimismo, estuvieron representadas la Defensoría del Pueblo, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, el Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), la Cámara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias, la Central Autónoma de Trabajadores, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Conferencia Episcopal Peruana, la Asociación de Universidades del Perú, el Concilio Nacional Evangélico, la Autoridad Nacional del Servicio Civil y la Unidad de Inteligencia Financiera.
PROPONEN SISTEMA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA
Durante la sesión, Carlos Santiso, jefe de la División de Gobernanza Innovadora, Digital y Abierta, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentó los principales resultados del estudio "Hacia un Sistema Nacional de Integridad y Transparencia en el Perú", que servirá como base técnica para la elaboración de una propuesta normativa orientada a establecer un sistema nacional y autoridad rectora en integridad y transparencia en el país.
Al respecto, el premier Adrianzén explicó que esta propuesta no significa la creación de una nueva entidad, sino la fusión de los organismos que trabajan temas de integridad. "Con ello tendríamos un sistema transversal a todo el aparato público, con el propósito de contar con una sola autoridad que consolide en un solo espacio el abordaje de este tema", manifestó.
Finalmente, la CAN acordó la conformación de cuatro grupos de trabajo temáticos para impulsar reformas normativas y operativas en diferentes materias en atención a estándares internacionales como los establecidos por la OCDE. Así, entre los temas propuestos destacan la actualización de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, la gestión de intereses (lobby), incentivos para la denuncia y medidas de protección a denunciantes, así como el establecimiento del futuro Sistema Nacional de Integridad y Transparencia.
Con esta sesión, la CAN reafirma su compromiso con la construcción de un Estado íntegro, transparente y libre de corrupción, en beneficio de toda la ciudadanía.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministra Leslie Urteaga se presenta en comisión investigadora del Congreso por caso Wasi Mikuna
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, alertó que algunas empresas, impedidas de contratar con el programa Wasi Mikuna por haber presentado documentación falsa, han logrado medidas cautelares por parte del Poder Judicial.
“Hago una invocación al Poder Judicial para poner como interés superior al niño, este niño peruano y peruana que necesita este alimento tan importante, que no podemos poner en riesgo su salud”, precisó.
Urteaga recordó que cualquier persona que tenga alguna alerta puede comunicarse a la línea 0800-2600, que es la vía oficial. Además, pidió a los medios de comunicación y las redes sociales etiquetar al Midis para tomar acciones rápidas ante cualquier emergencia.
También precisó que la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) no ha entregado el análisis de los productos hidrobiológicos consumidos por escolares en Piura. “Nosotros lo que hemos recibido es un acta de fiscalización que suspende la planta procesadora”, agregó.
JEFES TERRITORIALES FUERON DESTITUIDOS
La ministra Leslie Urteaga, junto con Nadya Villavicencio, directora ejecutivo de Wasi Mikuna, se presentó ante la Comisión Investigadora de Presupuestos y Programas Sociales.
Durante su presentación, las funcionarias precisaron que trabajan de la mano con 216 comités de compras a nivel nacional. Además, mencionaron que el presupuesto asignado al programa es de 2615 millones de soles.
Nadya Villavicencio, directora de Wasi Mikuna, aseguró que cada producto pasa por un control de calidad antes de salir al mercado y luego de su distribución. Explicó que, antes de la distribución, se verifica que los productos estén correctamente envasados, con la etiqueta, el registro sanitario correspondiente y la verificación del lote. Posteriormente, se confirma que los productos hayan cumplido con las verificaciones técnicas del expediente.
La ministra Leslie Urteaga reiteró que no se volverá a contratar con proveedores que hayan incurrido en faltas. Además, indicó que se ha destituido a ocho jefes territoriales responsables de la coordinación del programa Wasi Mikuna.
¿QUÉ OCURRIÓ EN PIURA?
Más de 60 alumnos de la institución Elvira Castro de Quiróz, ubicada en la zona de Los Ejidos (Piura), presentaron síntomas de intoxicación tras presuntamente consumir productos del programa Wasi Mikuna (anteriormente Qali Warma).
El director regional de Salud, Yoel Julca, señaló que los menores intoxicados, cuyas edades oscilan entre los 10 y 16 años, presentaron síntomas como picazón en el cuerpo, ronchas, dolor estomacal y vómitos.
A raíz de lo ocurrido, la Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Piura inició acciones preventivas y puso en conocimiento del caso a la fiscalía penal de turno de Piura para que proceda conforme a sus competencias.
Asociación Automotriz del Perú rechaza propuesta para prohibir la circulación de motos por horarios
La Asociación Automotriz del Perú (AAP) rechazó la propuesta que busca prohibir la circulación de motos por horarios como medida para combatir la delincuencia, tal como lo plantea la Defensoría del Pueblo.
A través de un comunicado, la AAP precisa que esta medida, lejos de atacar las causas reales de la delincuencia, termina afectando a ciudadanos honestos, perjudicando su movilidad, productividad y bienestar.
La AAP afirma que prohibir la circulación o el uso compartido de motocicletas perjudica a millones de peruanos que dependen de ellas para trabajar, movilizarse y sostener a sus familias.
Además, señala que actualmente existen más de 2 millones de motos en el país. Asimismo, precisó que hay 7 millones de ciudadanos cuyas actividades están directamente relacionadas con este vehículo.
APP PROPONE ENFOQUE INTEGRAL EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
En el comunicado, la AAP propone un enfoque integral para combatir el delito, que incluya: placas visibles y de fácil lectura, tecnología RFID para el rastreo de vehículos, cascos con visera transparente que faciliten la identificación, mapas del delito que optimicen el patrullaje policial, y operativos debidamente coordinados para interceptar a personas que porten armas sin autorización y circulen en vehículos menores, quienes deberán ser sancionados con prisión efectiva.
Finalmente, la AAP exhorta a que toda medida gubernamental se base en evidencia técnica y en el diálogo con los sectores involucrados, especialmente con los millones de usuarios que podrían verse afectados. "La lucha contra la delincuencia debe ser firme, pero nunca a costa de los derechos de los ciudadanos honestos que diariamente contribuyen al desarrollo del país", resalta el grupo.
“Las experiencias internacionales, como la de Colombia, han demostrado que este tipo de restricciones no solo son ineficaces, sino que terminan siendo derogadas al no cumplir con su objetivo de reducir la criminalidad”, señala la APP.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOLICITA RESTRINGIR USO DE MOTOCICLETAS
La Defensoría del Pueblo solicitó al Poder Ejecutivo se adopten “medidas extraordinarias que restrinjan el uso de motocicletas” durante la noche y la madrugada, justificando que en los robos y asesinatos se usan este tipo de vehículos.
La entidad argumenta una restricción del uso de motocicletas “frente a los constantes asesinatos que vivimos en el país con el uso de estos vehículos, dado que, a pesar de encontrarnos en estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao, la criminalidad no se detiene y sigue cobrando la vida de más peruanos”.
JNE aprueba el cronograma electoral para las Elecciones Generales 2026
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el cronograma electoral para el proceso de Elecciones Generales 2026, a fin de establecer fechas límites y plazos que deberán cumplir los partidos políticos y las entidades del sistema electoral.
La medida fue oficializada mediante la resolución n.° 0126-2025 publicada en edición extraordinaria del boletín de normas legales del diario oficial El Peruano.
[Lee también: “Gobierno no claudicará ante la inseguridad ciudadana”, aseguran ministros]
“De acuerdo con lo estipulado por el artículo 16 de la Ley n.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, las elecciones generales se realizan cada cinco años, el segundo domingo del mes de abril. En tal sentido, las Elecciones Generales 2026 constituyen un proceso electoral de calendario fijo, cuyo acto electoral está previsto para el domingo 12 de abril de 2026”, precisan.
El referido proceso electoral permitirá que los peruanos acudan a las urnas para elegir al próximo presidente de la república, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes ante el Parlamento Andino.
Además, se mantendrá la base de la normativa electoral vigente, incluyendo las últimas modificaciones efectuadas por el Congreso de la República.
De acuerdo con el cronograma, las Elecciones Generales 2026 constituyen un proceso electoral de calendario fijo, cuyo acto electoral está previsto para el domingo 12 de abril de 2026.
PROCESO ELECTORAL: MODIFICACIONES
En el cronograma se hace referencia a la realización de las elecciones primarias en dos fechas: la primera el domingo 30 de noviembre para los afiliados o no afiliados que se hayan inscrito en alguna organización política; y la segunda, el 7 de diciembre para los delegados.
En tanto, el 2 de agosto de 2025 se ha establecido como fecha límite para solicitar la conformación de alianzas electorales. A su vez, el 1 de septiembre el plazo máximo para que estas logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
El cierre del padrón electoral está programado para el 14 de octubre. Finalmente, el 23 de diciembre será la fecha límite tanto para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos como para el cierre del ROP del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).