MINJUSDH buscará reducir la desigualdad y discriminación estructural en el ejercicio de derechos
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprobó la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos (PNMDH) al 2040, a través del Decreto Supremo N° 018-2024-JUS, que ha sido publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Esta política, formulada por el MINJUSDH mediante un proceso participativo, técnico y descentralizado, buscará reducir la desigualdad y la discriminación estructural en el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas.
Para ello, define cuatro objetivos prioritarios y 10 lineamientos, orientados a la promoción de la igualdad y la inclusión.
Asimismo, la PNMDH contempla la provisión de 38 servicios, incorporando un enfoque interseccional, que implica que las estrategias y acciones diseñadas consideren que las personas pueden presentar más de un factor de vulnerabilidad. Estos servicios están articulados con los instrumentos de planeamiento institucional de las entidades responsables, lo que garantiza la coherencia, viabilidad y sostenibilidad de su implementación.
La PNMDH establece prestaciones para la población en general, con intervenciones específicas en favor de determinados grupos vulnerables. Asimismo, la ejecución de esta política fomentará una coordinación interinstitucional efectiva, asegurando la integración de esfuerzos entre diversos sectores del Estado.
SE REFORZARÁ EL COMPROMISO DEL ESTADO CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Además, la PNMDH promoverá la capacitación y sensibilización tanto de los ciudadanos como de los servidores públicos, con un enfoque especial en la protección y atención de los grupos en situación de vulnerabilidad, reforzando así el compromiso del Estado peruano con la defensa y promoción de los derechos humanos.
Para el proceso de elaboración de la PNMDH se constituyó un Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) con 31 entidades públicas e instituciones de sociedad civil. Además, se desarrollaron 63 talleres en todo el país, con el objetivo de recoger aportes de servidores públicos, expertos y sociedad civil a los distintos elementos de la PNMDH.
NDP/MLG
Poder Judicial promueve uso de tecnologías para facilitar trámites que permiten ahorrar tiempo y dinero
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, promueve el uso de herramientas tecnológicas para que los litigantes y los usuarios ahorren tiempo y dinero en sus trámites.
La plataforma virtual SERJUS, o también llamada “El servicio de justicia en tus manos” es un espacio en línea que ofrece servicios como: orientación judicial virtual, consultas por WhatsApp e impulsa la atención de procesos judiciales en asuntos administrativos.
Asimismo, proporciona información detallada acerca de los medios de contacto, correos electrónicos y números telefónicos a través de una atención estandarizada que sigue una estructura establecida.
Para utilizar el SERJUS, el usuario debe registrarse en la plataforma y seleccionar la jurisdicción en donde desea recibir atención. Esto le permitirá ingresar al Módulo de Atención al Usuario virtual, donde podrá elegir el servicio que requiere, completar el formulario y recibir una atención rápida y eficiente.
En tanto el CHATBOT PJ es un servicio de acceso a través de una línea única Whatsapp (922 484147), que permite a los usuarios realizar consultas sobre sus procesos judiciales, tramites o diversos servicios. A través de un orientador virtual y con la opción de conectarse con un agente humano, este servicio permite a los usuarios a ahorrar tiempo y dinero.
El MAU (Módulo de Atención al Usuario) son espacios físicos completamente equipados, que operar en la Corte suprema de Justicia de la República y en las Cortes Superiores de Justicia del país.
En estos módulos, se ofrece atención presencial, personalizada y amigable de 8:00 17:00 horas. Los usuarios judiciales pueden recibir orientaciones judiciales, realizar consultas sobre sus expedientes, entre otros.
En relación a esto, Henry Cotos, auxiliar administrativo de la Subgerencia de Servicios Judiciales y Atención al Usuario del Poder Judicial, enfatiza que "la tecnología juega un papel fundamental al posibilitar que los usuarios puedan utilizar los servicios judiciales de forma segura desde cualquier sitio y en cualquier momento, lo que resulta en un considerable ahorro de tiempo y dinero".
/MPG/NDP/
Tacna: Gobierno "deja en suspenso" ampliación de Challapalca
El canciller Elmer Schialer, confirmó que el Gobierno decidió "dejar en suspenso" el proyecto de ampliación del penal de Challapalca, en Tacna, dónde se prevía trasladar a sentenciados por crimen organizado.
En conferencia de prensa de la ciudad fronteriza, Schialer explicó que la propuesta inicial ha sido dejada de lado mientras se evalúan otras posibilidades.
"Lo que hubo fue la intención, se realizaron los estudios preliminares y ha quedado en suspenso", manifestó el titular de Torre Tagle.
Sostuvo que ahora las autoridades del ministerio de Justicia y del Inpe se encuentran "estudiando otras alternativas".
Fue luego de reunirse con el gobernador
de Tacna, Luis Torres Robledo, con quién abordo la problemática que enfrenta esa zona fronteriza.
OBRA VIAL SERÁ UNA REALIDAD
En otro momento, el canciller dijo que el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes le encargó comunicar a los tacneños una "buena noticia".
El MTC confirmó que el dos de enero próximo se otorgará la buena pro de la construcción de la carretera Tacna - Boca del Río, obra esperada y postergada en varias oportunidades.
El gobernador Luis Torres Robledo, saludo la decisión política del Gobierno por tratarse se un importante logro para su jurisdicción.
Ambos participaron previamente de la ceremonia por el Día de el Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y de la Defensa de la Democracia en Tacna.
/RAM/
Presidenta Dina Boluarte: sigamos trabajando respetando el estado constitucional de derecho
La presidenta de la república, Dina Boluarte, ratificó su compromiso en continuar trabajando por nuestro país, teniendo presente el respeto al estado constitucional de derecho, en paz, unidad y fe.
Este mensaje fue realizado durante su discurso por la celebración del Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y la Defensa de la Democracia, realizada en la Plaza de la Bandera, en el distrito de Pueblo Libre.
"Sigamos trabajando respetando el estado constitucional de derecho, invoco a todos a que trabajemos en paz, unidad y con fe, porque el Perú es más grande que sus problemas", manifestó.
De otro lado, invocó a todos los peruanos a que en esta fecha (7 de diciembre) se celebre el triunfo de la democracia, libertad y vigencia de los derechos fundamentales.
"La mejor celebración es consolidar el respeto al estado constitucional de derecho, trabajar en el fortalecimiento de las instituciones del Estado, unir a todos los peruanos de buena voluntad a trabajar unidos y en paz como se logró el 7 de diciembre de 2022, en que todos los peruanos unidos rechazamos un golpe de estado contra nuestra amada patria", agregó.
La jefa de Estado, indicó que en esa fecha se quiso realizar un golpe de Estado, el cual fue fallido, gracias a todas las instituciones públicas y castrenses se pudo evitar este hecho. Los peruanos desde la independencia, existe una lucha por el estado de derecho, que se rige por respeto a la Constitución y la vigencia de las leyes.
[Lee también: Hoy 7 de diciembre se conmemora el Día de la Institucionalidad y Defensa de la Democracia ]
En efecto, se refirió que cuando se destruye el estado constitucional y las leyes, "se abre el camino al caos y a la destrucción de las instituciones y se crean condiciones para la anarquía".
"El 7 de diciembre de 2022 se demostró que la patria posee firmes convicciones democráticas al margen de otras ideologías", agregó.
Finalmente, la mandataria destacó las buenas perspectivas para el país el 2025, teniendo en cuenta que este 2024 se ubicó en la recuperación de la economía del país, entre otros resultados en diversos sectores.
"De acuerdo a diversas previsiones, el 2025 será un año de expansión económica porque entrara en función el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez y el eje portuario Callao - Chancay, así como otras inversiones, no ha sido fácil salir de la recesión en medio de tendencias de desestabilización", aseguró.
RECONOCIMIENTO
Como parte de la ceremonia por la celebración del Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y la Defensa de la Democracia, la presidenta Dina Boluarte entregó la "Medalla al mérito ciudadano".
Los acreedores a esta distinción fueron el expresidente del Congreso, José Williams Zapata; el extitular del Tribunal Constitucional, Francisco Morales; y el general de la Policía Nacional del Perú, Iván Lizzetti.
/MRG/
Hoy 7 de diciembre se conmemora el Día de la Institucionalidad y Defensa de la Democracia
Este sábado 7 de diciembre, con el objetivo de promover los valores democráticos se conmemora el Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho de la Defensa de la Democracia, tal como lo determina el decreto supremo 136-2023-PCM.
De acuerdo a esto, se ha dispuesto para hoy el izamiento de la bandera nacional en todo el territorio del país, en ceremonias públicas en los que participarán las autoridades locales y regionales según corresponda.
De esta manera se busca formar concientizar la población sobre la madurez política lograda en el país y su relevancia de promover los valores democráticos, de tal manera que puedan estimular el compromiso en conjunto para salvaguardar la democracia y la institucionalidad.
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de su cuenta oficial en la plataforma X, hace énfasis en esta importante fecha para el país y destaca esta conmemoración.
"Hoy todo el país conmemora el Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y la Defensa de la Democracia. Esta fecha busca fortalecer el compromiso colectivo en torno a la importancia de resguardar la democracia y la institucionalidad", precisa.
[Lee también: Poder Judicial: los retos de su nueva presidenta, Janet Tello]
Esta fecha, es una ocasión propia para recordar y reflexionar cómo la actitud patriótica de las instituciones públicas más representativas y de la sociedad civil evitaron que se concrete el golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022 por el expresidente Pedro Castillo.
En dicha fecha, todas las instituciones públicas como el Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Poder Judicial, Congreso de la República, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, entre otras entidades, reaccionaron de manera idónea firmes en los que país demandaba ante el fallido subvertir el Estado de Derecho.
/MRG/
Gobierno promoverá mejora del Ejército para seguir protegiendo intereses de la patria
La presidenta de la república, Dina Boluarte, durante la ceremonia por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho y Día del Ejército del Perú, realizada en la Plaza Cáceres del Cuartel General del Ejército, ubicado en San Borja. Afirmo que “Su compromiso y vocación de servicio nos motivan a seguir trabajando por un Perú mejor y más justo para cada uno de los peruanos”.
En ese sentido, la mandataria de Estado recalcó que su Gobierno ha renovado “su firme decisión y voluntad política de apoyar a nuestro Ejército, impulsando su modernización para que continúe cumpliendo la misión de proteger los intereses de la patria y ser garantes de la paz y de la soberanía nacional”.
La Batalla de Ayacucho tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de la Quinua. Fue un enfrentamiento bélico que duró tres horas y que consolidó la independencia del Perú y de América del Sur. Es una fecha que está marcada para siempre en el corazón de los peruanos y en el calendario de la patria. Es un símbolo de fuerza y coraje de las tropas peruanas, una gesta heroica.
“La Batalla de Ayacucho fue y será un ejemplo de lucha, de valor y de inmenso amor al Perú, porque allí se dejaron a un lado los intereses personales y primaron los intereses de un país que anhelaba su libertad”, manifestó la jefa de Estado.
El Ejército es una institución que está comprometida con la defensa de la patria. Asimismo, es el brazo solidario que acude al llamado de la población frente a eventos naturales o grandes emergencias, como el Fenómeno de El Niño, los sismos, los huaicos y los desbordes de río, entre otros. Son los primeros en llegar y los últimos en irse.
“Cuando se trata de la patria y de los peruanos y peruanas, nuestros soldados siempre están presentes con acciones y hechos que demuestran su vocación de servicio, compromiso y unidad a favor del bienestar de los compatriotas. Mi gobierno ratifica hoy su respaldo al Ejército por su compromiso y entrega para el bienestar de nuestra querida patria”, enfatizó la presidenta.
Antes de la ceremonia, la mandataria recibió la Medalla Bicentenario, en el Salón Bolognesi del Cuartel General del Ejército. César Briceño Valdivia, el comandante general del Ejército, fue el encargado de establecer esta distinción.
/MPG/NDP/
Minjusdh expuso ante Conasec avances en lucha contra corrupción y crimen organizado
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos participó de la cuarta sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Coonasec), realizada en Tarapoto, región San Martín, donde se expusieron logros y acuerdos a favor del sector.
Durante la reunión, en representación del ministro de Justicia, Eduardo Arana, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí, expuso los avances alcanzados en la lucha contra la criminalidad y la corrupción.
Ello se realiza a través de los órganos adscritos al sector, tales como el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y la Procuraduría General del Estado.
A través del Proyecto PRODOC, se ha fortalecido la capacitación de funcionarios y operadores de justicia en ética pública y lucha contra delitos como el lavado de activos y el terrorismo. Asimismo, la Oficina de Integridad y Lucha Contra la Corrupción ha enfocado la atención de denuncias de corrupción y el seguimiento de las medidas de integridad institucional.
Respecto a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), se realizaron estudios de integridad y análisis de riesgos de soborno, con una ejecución presupuestal del 88 %.
Por su parte, la Procuraduría General del Estado (PGE) alcanzó un 83 % de ejecución y se reportaron 1,159 denuncias por corrupción y la recuperación de S/9.38 millones en reparaciones civiles, consolidando su liderazgo en la defensa de los intereses del Estado.
Entre los acuerdos alcanzados durante la sesión, se dio a conocer que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con los gremios empresariales, promoverán la inversión a favor de la implementación de centros penitenciarios bajo el mecanismo de obras por impuestos. Una importante medida que contribuirá al cierre de brechas en infraestructura penitenciaria.
La sesión del Conasec, liderada por la presidenta Dina Boluarte y el premier Gustavo Adrianzén, ratificó el compromiso del Gobierno de intensificar la lucha contra la delincuencia mediante un trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales.
El viceministro Napurí Guzmán destacó que estas acciones reflejan el compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con la justicia y contra la criminalidad organizada, pilares fundamentales para garantizar la paz social en el país.
/NDP/MPG/
Presidenta Dina Boluarte: Gobierno ratificó firme decisión y voluntad política de apoyar al Ejército
La presidenta de la república, Dina boluarte, confirmó su decisión y voluntad política de respaldar al Ejército del Perú en su actualización, con el objetivo de que continúe realizando su tarea de salvaguardar los intereses de la patria.
Estas declaraciones se realizaron durante su discurso en la celebración del bicentenario de la batalla de Ayacucho y el Día del Ejército del Perú, evento que tuvo lugar en la Plaza Cáceres, ubicada en el Cuartel General del Ejército.
"Mi gobierno renueva hoy su firme decisión y voluntad política de apoyar a nuestro Ejército, impulsando su modernización para continuar cumpliendo la misión de proteger los intereses de la patria y ser garantes de la paz y de la soberanía nacional", manifestó.
En este sentido, resaltó que el compromiso y la vocación de servicio del Ejército "nos impulsa a continuar esforzándonos por un Perú más equitativo y mejor, para cada peruano y peruana".
"Queridas mujeres y hombres que visten el uniforme del Ejército, sigamos acercando el Estado a las poblaciones más alejadas, llevando salud y otros servicios, y junto a la Policía Nacional del Perú, estoy segura que no retrocederemos en el proceso de pacificación del Vraem, desde acá decimos: ¡terrorismo nunca más!", agregó.
Además, subrayó qué a lo largo de la historia del Perú, el Ejército ha protegido a la nación de cualquier peligro y ha aportado a la paz social y al control interno.
"Ha sido el brazo que defiende nuestra soberanía y es el brazo de apoyo cuando hay huaicos y desbordes de ríos", añadió.
Además, afirmó que el 9 de diciembre es un día indeleble en el calendario nacional, fecha en la que se conmemora el Día del Ejército y la batalla de Ayacucho, que hace 200 años ratificó nuestra independencia y la de América del Sur.
"La batalla de Ayacucho fue y será un ejemplo de lucha, de valor y de inmenso amor por el Perú, porque ahí se dejaron a un lado los intereses personales y primaron los de un país que anhelaba su libertad, ejemplo que hoy nos tocó replicar como muestra de amor al Perú", sostuvo.
/MPG/ANDINA/
Ministro de Justicia representó a Perú en la Asamblea de Estados Parte del Estatuto de Roma
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, lideró la representación peruana en la Asamblea de los Estados Parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), reafirmando el compromiso del Perú con la lucha contra la impunidad y el respeto a los derechos humanos.
Durante el evento, que reunió a delegaciones de más de 120 países y se realizó en La Haya, Países Bajos, el ministro destacó el firme respaldo del Perú a la Corte Penal Internacional, subrayando la importancia de fortalecer su legitimidad universal, asegurar la reparación a las víctimas y asignar mayores recursos para garantizar el cumplimiento efectivo de su mandato.
"El Perú mantiene una posición clara e indeclinable en la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos. Consideramos crucial que la Corte cuente con el respaldo financiero y político necesario para enfrentar los retos globales actuales", afirmó Arana ante el plenario.
[Lee también: Ministro Arana: “Toda reforma del Sistema de Justicia debe hacerse respetando la independencia de los jueces y fiscales”]
Asimismo, el ministro resaltó la destacada participación de la jueza peruana Luz del Carmen Ibáñez, quien forma parte del cuerpo judicial de la Corte, y cuyo trabajo fue reconocido como un símbolo del compromiso del Perú con la justicia internacional.
La Asamblea abordó temas clave como la migración, la ciberseguridad y el medioambiente, considerados como nuevas amenazas a la seguridad global y los derechos humanos. Estas discusiones marcan la pauta para la colaboración internacional en la defensa de los principios del Estatuto de Roma.
El Perú es uno de los 124 países que han ratificado este tratado, consolidando su adhesión a los principios de justicia universal para los crímenes más graves contra la humanidad.
Cabe señalar que, como parte de su agenda de Trabajo en Países Bajos, el ministro Eduardo Arana, se reunió con Päivi Kaukoranta, presidenta de la Asamblea de Estados Partes, con quien llevó a cabo un fructífero diálogo en materia de derechos humanos y temas vinculados con la Corte Penal Internacional.
La participación de la delegación peruana en este foro reafirma el papel activo del país en la promoción de la justicia internacional y el fortalecimiento del sistema multilateral de derechos humanos.
/NDP/RH/
Elizabeth Peralta cumplirá prisión preventiva en el penal de santa Mónica
La fiscal suspendida Elizabeth Peralta cumplirá los 18 meses de prisión preventiva en el penal Anexo Mujeres de Chorrillos, conocido como Santa Mónica, tras ser acusada de presuntamente formar parte de una organización criminal. La Fiscalía le imputa delitos relacionados con corrupción de funcionarios, tráfico de influencias y otros actos ilícitos dentro de su rol como fiscal.
“La ciudadana Elizabeth Peralta Santur ha sido clasificada, bajo el régimen ordinario, en el penal Mujeres de Chorrillos”, comunicó el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) mediante sus redes sociales.
Precisamente, El Poder Judicial ha otorgado 18 meses de prisión preventiva a la suspendida fiscal superior Elizabeth Peralta Santur, investigada por los delitos de tráfico de influencias y cohecho pasivo en el caso conocido como Andrés Hurtado.
Se tomó la medida a pedido de la Segunda Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos.
Elizabeth Peralta está investigada por el delito de tráfico de influencias y cohecho pasivo.
/MPG/ANDINA/