Contraloría verifica el uso correcto de recursos públicos a nivel nacional
La Contraloría General supervisa y verifica que las entidades públicas de todo el país usen de manera correcta los recursos y bienes del Estado en beneficio de la ciudadanía de las tres regiones del territorio nacional.
En lo que va del 2024 se ha emitido más de 50 mil informes de control que han sido notificados a las entidades competentes para las acciones que correspondan, con los resultados de los servicios de control realizados.
Por medio de un cuerpo de auditores multidisciplinario, supervisa a nivel nacional que los recursos públicos sean bien utilizados para lo cual tiene implementado tres tipos de servicios de control gubernamental, los cuales son: el control previo, el control simultáneo y el control posterior.
Tipos de control
El control previo se realiza antes que una entidad ejecute un acto u operación donde se comprometerán recursos públicos para verificar que las decisiones se ajusten a la norma vigente y a los principios de legalidad, eficiencia, eficacia y transparencia.
Del mismo modo, el control simultáneo examina en forma sistemática las actividades de una obra o servicio para identificar y comunicar a la entidad riesgos que puedan afectar su continuidad, a fin de que la entidad adopte acciones preventivas o correctivas.
Por su parte, el control posterior evalúa y fiscaliza los actos y resultados ejecutados por las entidades públicas en el uso de los bienes y recursos que les pertenecen a todos los peruanos. Durante este control se detectan irregularidades y se identifican responsabilidades con la finalidad de que sean sancionados.
/AC/NDP/
Presidenta Boluarte enviará información solicitada por Comisión de Fiscalización
La presidenta de la República, Dina Boluarte, confirmó su disposición para proporcionar toda la información solicitada por la Comisión de Fiscalización del Congreso sobre el uso de los bienes y recursos del Estado asignados a su despacho, tras la reciente invitación extendida por este grupo legislativo.
Mediante un oficio, el secretario general del Despacho Presidencial, Enrique Vilchez Vilchez, explicó que, por encargo de la presidenta Boluarte, solicitó al presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Bartolomé Burgos Oliveros, remitir un pliego de preguntas detallado con el fin de responder "de manera precisa y completa, en beneficio del interés público".
Vilchez agregó que “la señora presidenta de la República declina de asistir a vuestra gentil invitación” debido a que "las funciones del Presidente de la República no incluyen la administración directa de los sistemas administrativos".
La posición de la jefa de Estado, según el Secretario General, busca reafirmar "el compromiso de respetar la normativa que regula las funciones del Ejecutivo, al tiempo que garantiza la transparencia en el uso de los recursos públicos".
“Reiteramos la voluntad de proporcionar la información que se requiera”, subrayó Vilchez, añadiendo que las preguntas del Congreso serán atendidas con prontitud para asegurar una adecuada fiscalización en beneficio de todos los peruanos.
/AC/
APEC Perú 2024: Presidente del Congreso afirma que foro traerá muchos beneficios al país
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, pidió no afectar el desarrollo del foro APEC Perú 2024, con el anuncio de movilizaciones, por cuanto se trata de una actividad que traerá muchos beneficios al país.
En declaraciones a la prensa, consideró que sería “un error” que gremios y otras organizaciones anuncien marchas, señalando que ello significaría “atentar contra el desarrollo nacional”.
El titular del Parlamento recordó además que, durante esas fechas, llegarán a nuestro país los representantes de las 21 economías que integran el foro, lo que representa una importante oportunidad para el Perú.
“Creo que hay que poner las cosas en su sitio, ya ha habido las propuestas, los hemos escuchado (a los gremios), estamos trabajando para mejorar la parte legislativa que nos corresponde, pero pretender hacer movilizaciones ese día es afectar un acto tan importante que va a traer beneficios al país”, indicó Salhuana.
NDP/MPG/
PCM impulsa innovación para el cumplimiento de cumplimiento de toma de decisiones y objetivos
Con la finalidad de seguir impulsando la innovación en las gestiones de gobierno, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno (OCG), lleva a cabo al “I Encuentro Internacional de Unidades de Cumplimiento y Centros de Gobierno de América Latina y el Caribe: Innovando la Gestión de Cumplimiento”.
Se trata de un espacio de intercambio de experiencias entre autoridades, expertos y altos funcionarios de 12 países de la región, con miras a optimizar la toma de decisiones en beneficio de los ciudadanos.
El evento, que se realiza con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otras instituciones, durará dos días y cuenta con la participación de 85 representantes de Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La inauguración del encuentro estuvo a cargo del jefe de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno de la PCM, Javier Carranza Veramendi, quien destacó que la reunión es una oportunidad de aprendizaje mutuo, metodologías de trabajo, desarrollo de buenas prácticas, dificultades enfrentadas e instrumentos que vienen utilizando otros países para el cumplimiento de los objetivos en los diferentes niveles de gobierno y distintos sectores de la gestión pública.
/MPG/NDP/
Congreso: conoce los temas a debatirse esta semana en las sesiones plenarias
La Junta de Portavoces del Congreso, que preside Eduardo Salhuana Cavides, priorizó el debate de diversos dictámenes de proyectos de ley y el ingreso de otros a la agenda de las sesiones plenarias que serán convocadas para esta semana.
Entre esos temas está la segunda votación del dictamen del Proyecto de Ley (PL) 2280 que plantea la reforma constitucional para el reconocimiento del pueblo afroperuano; y el dictamen del PL 1320 y otros, que propone la ley de reforma constitucional que modifica los artículos 7 y 23 de la Constitución Política del Perú para considerar el término “discapacidad”.
Además, el dictamen del PL 5562 que propone modificar la Ley de Aeronáutica Civil, sobre fortalecimiento de los derechos de los usuarios en el transporte aéreo de pasajeros en el marco del artículo 65 de la Constitución Política.
De igual manera el PL 3254 que plantea la Ley que incorpora un segundo párrafo a la décima disposición complementaria final de la Ley 31125, ley que declara en emergencia el Sistema Nacional de Salud y regula su proceso de reforma, modificada por la Ley 31549.
De igual forma, el PL 3490 que propone la ley que declara de interés nacional y necesidad pública la iluminación de la zona denominada “Variante de Pasamayo y serpentín de Pasamayo” de la Panamericana Norte, a fin de prevenir los constantes accidentes de tránsito
También el PL 8507 que plantea la ley que modifica la Ley 30483, Ley de la Carrera Fiscal; la Ley 29277, Ley de la Carrera Judicial; el Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 957; y el Código Penal, Decreto Legislativo 635, para optimizar la administración de justicia en la lucha contra la criminalidad organizada (segunda votación).
También el dictamen del PL 1499, ley que modifica los artículos 5 y 9 de la Ley 28749 Ley General de Electrificación Rural, para cubrir la demanda de energía eléctrica monofásica, bifásica y trifásica; el PL 6043 Ley que modifica el Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público, para establecer el pleno derecho a licencia sin goce de haber, determinar la fecha para el cese por límite de edad y reconocer que el cálculo de la CTS es sobre el 100 % de su ingreso total y la totalidad de sus años de servicios.
Así mismo, el PL 6066 que plantea la ley que fortalece la comisión multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento al desarrollo social y económico, formalización de la minería y recuperación del medio ambiente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Puno; y el PL 1749 ley que declara de interés nacional y necesidad publica la construcción del Estadio Mariscal Domingo Nieto del distrito y provincia de Ilo, departamento de Moquegua.
Semana de representación
Previamente, la Junta de Portavoces acordó que la semana de representación correspondiente a noviembre de este año será del lunes 11 al viernes 15.
Mientras que la de diciembre, será del lunes 16 al viernes 20.
/MPG/NDP/
Fiscalía logró cadena perpetua para Elena Iparraguirre y otros acusados por terrorismo
La Fiscalía Superior Penal Nacional Especializada en Delitos de Terrorismo y delitos conexos logró condenar a 35 años de pena privativa de libertad a Elena Iparraguirre; Florindo Flores, alias “camarada Artemio”; Osmán Morote; María Pantoja; Margot Liendo; y Victoria Trujillo; por el delito de terrorismo en la modalidad de organización terrorista, como parte del caso denominado ‘Perseo’.
También fueron condenados a 16 años y tres meses de cárcel efectiva para Alfredo Crespo, Fernando Olórtegui, Atilio Cahuana, Carlos Gamero, Olmer Apac, Zulma Peña; por el delito de afiliación a organización terrorista; mientras que otros 23 acusados por el mismo delito recibieron condenas de entre 16 y 15 años.
Según la acusación fiscal, los imputados entre ellos miembros de la cúpula terrorista de Sendero Luminoso contribuyeron a la creación, operación y financiamiento de las actividades del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).
La conformación de dicho movimiento respondía a la orden del cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, quien pese a que se encontraba en prisión desde 1992 siguió emitiendo directivas a los terroristas en prisión y libertad.
Es importante destacar que, como parte de la condena y en relación a la persona jurídica Movadef, se procedió a su disolución, así como al cierre de todos sus locales.
/MPG/NDP/
PJ sentencia la disolución del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef)
El Poder Judicial (PJ), a través de la Cuarta Sala Penal de Apelaciones Nacional, dispuso la disolución del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) y el cierre de todos sus locales a nivel nacional.
Esta sentencia se da en el marco del ‘caso Perseo’, tras un juicio oral que comenzó en 2021, por la presunta comisión de los delitos de terrorismo y tráfico ilícito de drogas.
El colegiado, asimismo, impuso 35 años de prisión a Victoria Trujillo Agurto; y 16 años y 3 meses de prisión a Alfredo Crespo Bragayrac, Fernando Olórtegui Crispín, Atilio Cahuana Yuyali, Carlos Gamero Quispe, Olmer Apaca Vega y Zulma Peña Melgarejo, al encontrarlos responsables del delito de terrorismo.
Además, declaró la imposibilidad de imponer una segunda cadena perpetua a los sentenciados Elena Yparraguirre Revoredo, Florindo Flores Hala, Osmán Morote Barrionuevo, María Pantoja Sánchez y Margot Liendo Gil, a quienes les fijó el pago de un millón de soles por concepto de reparación civil.
La Fiscalía había solicitado que se condene a cadena perpetua a todos los integrantes de la cúpula senderista y a 20 años de cárcel a los demás imputados, a los que atribuye los delitos de afiliación a una organización terrorista y tráfico ilícito de drogas para financiar actividades terroristas.
/Andina/RH/
Presidenta Boluarte inaugura decimoctava Escuela Bicentenario
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, inaugura la decimoctava Escuela Bicentenario, I. E. 1267 en Chosica.
Escuelas Bicentenario comprende proyectos en 9 regiones del país, 21 distritos de Lima Metropolitana, con una inversión de más de S/ 5900 millones, lo que beneficiará a más de 118 000 estudiantes a nivel nacional.
De esta manera, las Escuelas Bicentenario representan una gran oportunidad para ejecutar nueva infraestructura educativa en el país, de forma célere, transparencia y eficiente, en beneficio de la educación del Perú.
/AC/
Javier Arévalo pide replantear estado de emergencia para que sea efectivo
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, sostuvo que el estado de emergencia decretado por el gobierno “no está alcanzando” las metas propuestas, por lo que consideró que debe replantearse para que sea eficaz ante la crisis de seguridad debido a la criminalidad que asola nuestro país.
“El estado de emergencia no está alcanzando las metas que se han propuesto, sí creo que debe replantearse, tomar una medida para que sea efectivo y no sea un estado de emergencia de palabra”, afirmó.
Y recalcó: “La responsabilidad por la seguridad interna y externa del Perú es del Poder Ejecutivo”.
Asimismo, sostuvo que las manifestaciones y protestas reportadas en el país contra la delincuencia “son válidas, pero no deben bloquearse carreteras ni dañar bienes públicos o privados”.
Insistió, además, en que el Congreso apruebe de una vez la ley de flagrancia planteada por el Poder Judicial; también que la Policía se constituya en la unidad de flagrancia de Lambayeque, infraestructura implementada para luchar contra la criminalidad.
De otro lado, refirió el doctor Arévalo Vela que por parte del Poder Judicial “no vamos a tolerar que jueces indebidamente e ilegalmente liberen a delincuentes; deben ser denunciados, procesados y sancionados”.
MODERNO ARCHIVO
El titular del Poder Judicial inauguró esta mañana, en Chiclayo, un moderno archivo desconcentrado, una de las obras más importantes de su gestión, para optimizar custodia y gestión de más de 2 millones de expedientes de diversas especialidades.
“Iniciativa del archivo desconcentrado de Lambayeque va en la línea de modernización del Poder Judicial”, afirmó.
Nuevo espacio, ubicado en Parque Industrial, Pimentel, en un inmueble de 5,200 m², permitirá el mejor almacenamiento de los expedientes y facilitará acceso adecuado a la información documental.
“Resulta satisfactorio la inauguración del archivo desconcentrado de Lambayeque. Este local de 5,200 m² satisface la necesidad de archivos, porque el Poder Judicial cuenta con millones de expedientes de papel y ya no se sabe qué hacer con esto”, agregó.
/RAM/
Realizan audiencia de apelación contra prisión preventiva impuesta a Andrés Hurtado
El Poder Judicial realiza la audiencia de apelación contra la medida de prisión preventiva impuesta al expresentador de televisión Andrés Hurtado Grados, investigado por el presunto delito de tráfico de influencias y otros.
La sesión está a cargo de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, que preside el juez supremo titular César San Martín Castro.
El mencionado proceso comprende también al empresario Javier Miu Lei, a quien se dictó recientemente impedimento de salida por 18 meses.
En tanto, el pasado 2 de octubre, el Poder Judicial impuso 18 meses de prisión preventiva para Hurtado Grados y dictó comparecencia con restricciones a la fiscal Elizabeth Peralta, actualmente suspendida.
El expresentador de televisión participa en dicha audiencia de manera virtual, desde el penal de Lurigancho y también se encuentra presente su abogado, Elio Riera.
/AC/Andina/