Política

Congresista Orué participó en encuentro tecnológico IA

La congresista de la República Ariana Orué participó del Encuentro Tecnológico denominado “Inteligencia Artificial y los embajadores de la paz mundial”, organizado por el Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú.

En este encuentro, la parlamentaria representante por el Callao, quien es ingeniera de Sistemas de profesión, participó brindando una importante conferencia magistral, denominada “Text Mining and machine learning”, cuya traducción en español significa “Minería de textos, y aprendizaje automático”. Este tema hace referencia a la recuperación de información y diversas estadísticas, herramientas que permiten mejorar la gestión en diversos ámbitos.

Las temáticas abordadas que forman parte del conocimiento profesional de la parlamentaria Orué Medina, se encuentran presentes también en su agenda legislativa, por lo que ha indicado que viene trabajando en conjunto con su equipo técnico en el impulso de iniciativas de Ley que permitan adaptar al país al uso de las nuevas tecnologías. 

“Mi agenda legislativa que, abarca temas de salud e inclusión para personas con algún tipo de discapacidad, por citar dos ejemplos, involucra también aspectos relacionados al fomento de la educación de calidad y la implementación de nuevas tecnologías para poder garantizar una formación académica adecuada, como para propiciar la modernización del Estado, algo que inclusive se encuentra enmarcado en las Políticas del Acuerdo Nacional”, indicó la congresista Orué.

/MPG/NDP/

31-10-2024 | 14:41:00

Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 29 de enero del 2025

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto al gerente general de Lima Airport Partners, Juan José Salmón, anunció que el próximo 29 de enero, a las 06:00 horas iniciará operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 

La fecha se encuentra dentro de los plazos establecidos en el contrato entre el Estado Peruano y el concesionario, y busca garantizar que todos los actores involucrados estén debidamente preparados para asegurar un servicio de calidad desde el primer día.

“El proceso de transferencia será desde las 00 horas hasta las 6 de la mañana, e involucrará la coordinación de LAP con CORPAC, la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC, las aerolíneas y demás entidades”, sostuvo el titular del MTC. 

Obra

El nuevo terminal aéreo es una obra prioritaria para el Gobierno, pues colocará al Perú entre los cinco aeropuertos de la región con mayor capacidad para albergar pasajeros, con un total de 30 millones durante su primer año de operación, impulsando así el desarrollo económico y turístico del país. 

Además, será tres veces más grande que el actual terminal, pasando de 90 mil m2 a 270 mil m2 y contará con cinco niveles. Por ello, asegurar su funcionamiento es clave para posicionar al país como uno de los principales “hub” turísticos de Sudamérica.

"Es importante destacar que el inicio de operaciones está dentro del marco del contrato de concesión. Lo que buscamos es que los pasajeros tengan las mejores condiciones en su paso por el Nuevo Jorge Chávez”, dijo Juan José Salmón, gerente general de LAP.

Desde LAP, estamos comprometidos con entregar un aeropuerto que sea un “hub” de servicios para el Perú con más empleos y más inversión para el país y la región", indicó.

Acceso seguro y eficiente

Para optimizar el acceso al nuevo terminal, el MTC, a través de Provías Nacional, implementará mejoras en la Av. Morales Duárez, incluyendo la instalación de semáforos en puntos estratégicos, señalización vial, habilitación de giros en U, ampliación de un tercer carril y recapeo de la vía. 

Además, se colocarán dos puentes modulares en el cruce de las avenidas Faucett y Morales Duárez para garantizar un tránsito fluido.

Asimismo, se está trabajando en un convenio interinstitucional que permitirá la asignación de un servicio policial extraordinario para mantener el orden en los accesos y la seguridad en las vías aledañas. 

Inicialmente, se contará con un total de 124 efectivos policiales distribuidos en turnos que cubrirán las 24 horas, mejorando así la vigilancia, la fluidez del tránsito y la seguridad en toda la zona de influencia del nuevo aeropuerto.

El ministro Pérez Reyes detalló que, a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), se pondrá en marcha el servicio de transporte público “AeroExpreso”. “Ya se han definido tres rutas desde el centro, sur y norte de la ciudad, y estamos avanzando en tres adicionales, todas con paradero dentro del nuevo terminal”, señaló.

Una de ellas, denominada AeroExpreso Especial, conectará la av. Quilca con el nuevo aeropuerto. Esta línea de transporte público tendrá una frecuencia de 10 minutos y facilitará el acceso directo para los usuarios acostumbrados a llegar a pie.

/NDP/RA/

31-10-2024 | 14:34:00

Minedu presenta materiales para impulsar la educación inclusiva

El Ministerio de Educación presentó a estudiantes de educación los materiales desarrollados para apoyar a personas con necesidades educativas especiales, discapacidad, talento y superdotación.

Más de 100 estudiantes de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico tuvieron acceso directo a los materiales adaptados y desarrollados por el Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial (Cenarebe).

En la jornada denominada “Puertas abiertas”, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar diferentes estaciones e interactuar con recursos y materiales especializados, entre ellos, textos en sistema braille, materiales en alto relieve y equipos de adaptación, como una lectora de pantalla.

/MRG/

31-10-2024 | 12:09:00

Ministro de Defensa destacó utilidad de aviones que se adquirirán para la FAP

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, informó ante el pleno del Congreso que los dos aviones Boeing adquiridos por el Estado peruano para la Fuerza Aérea del Perú podrán desempeñar misiones tales como la repatriación de compatriotas o la traslada de material sensible, como el caso de vacunas para el bienestar de la población.

El titular de dicha cartera, quien respondió a un pliego interpelatorio ante la representación nacional, sostuvo que las aeronaves cumplen con los roles estratégicos del Estado.

Asimismo, señaló que su adquisición se realizará en el marco del Plan Estratégico para mejorar las capacidades conjuntas de las Fuerzas Armadas al 2034, en donde se prioriza la renovación de unidades aéreas de transporte militar.

Informó que se adquirirán dos aviones de categoría mediana Boeing 737, con capacidad de volar directamente desde Lima a las principales ciudades de Estados Unidos.

El ministro Astudillo Chávez explicó que la primera de estas unidades posee tanques auxiliares de combustible y tiene capacidad para transportar personal y equipo médico, pacientes heridos y carga.

En tanto, el segundo avión Boeing permitirá desarrollar acciones como el traslado de personal y carga en los principales aeródromos de gran elevación del país.

El titular del Mindef precisó que el costo de ambas unidades asciende a más de US$ 293,6 millones, lo que incluye capacitación de personal, pilotos y especialistas, entre otros gastos propios de la adquisición.

Precisó que a la fecha no se ha iniciado el proceso de adquisición y se ha estimado suscribir convenio con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a fin de que esta entidad se encargue del proceso de selección de postores.

Compra de helicópteros

En otro momento, el ministro Astudillo indicó que se tiene programada la adquisición de seis helicópteros multirol para la atención de desastres y emergencias, los cuales contaran también con la capacidad para combatir incendios forestales.

Destacó que dichas unidades son las que tienen mayor empleabilidad en estas tareas y además son más eficaces, ya que no requieren pista de aterrizaje.

Precisó también que han estado conversando desde hace varios meses con todos los gobiernos regionales y se tiene muy avanzado un proyecto para que cada uno de ellos se incluya en el proyecto para la compra de estas unidades

La finalidad de ello, dijo el ministro, es que se pueda contar con un total de 30 helicópteros en total a nivel nacional, de tal manera que estos puedan distribuirse en la zona norte, centro, sur y oriental del país.

/MPG/ANDINA/

 

30-10-2024 | 21:05:00

Perú fortalece el sistema antártico para garantizar el futuro a nuevas generaciones

La presidenta la república, Dina Boluarte Zegarra, señaló que el Gobierno peruano continuará reforzando el sistema antártico para asegurar un continente que refleje los principios de paz y preservación del medio ambiente. 

Durante la celebración por el 35 aniversario del Perú como miembro consultivo del tratado antártico, señaló que el futuro del país y del continente blanco son inseparables y, en consecuencia, radica la importancia de continuar impulsando su preservación para las nuevas generaciones.

“El Perú seguirá fortaleciendo el sistema antártico trabajando en unidad y coordinación con los demás países integrantes del tratado para asegurar a las generaciones venideras un continente que sea reflejo de los principios de paz y de preservación de su medio ambiente”, indicó la jefa de Estado durante su alocución.

Agregó que el Gobierno renueva su compromiso de confirmar el valor de la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia.

La presidenta Boluarte precisó que el ser parte consultiva del tratado nos otorgó voz y voto en la toma de decisiones de la gobernanza del continente antártico, papel que se cumple con alto sentido de responsabilidad.

“En este punto resaltar el importante aporte de los científicos, de las Fuerzas Armadas y Cancillería, órgano rector de la política nacional antártica; este trabajo en equipo, en unidad, nos permitió alcanzar participación con voz y voto, que hoy tenemos”, subrayó.

/MPG/ANDINA/

30-10-2024 | 20:34:00

Fiscalía solicita la suspensión del cobro de los peajes de la Línea Amarilla

El Primer Despacho del Equipo Especial, a cargo del fiscal provincial titular José Domingo Pérez Gómez, requirió ante el Poder Judicial la suspensión de las actividades de recaudación del peaje por parte de la concesión ‘Línea Amarilla’, administrada por Lima Expresa S. A. C., antes denominada Lamsac; pedido que abarca los peajes ubicados en la sección 1: Vía de Evitamiento, Monterrico, Separadora Industrial, Santa Anita, Ramiro Prialé, y la sección 2: Peajes Estadio, Ejército y Huánuco.

Además, requirió el nombramiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Empresa Municipal de Peajes S. A. (Emape S.A.), como administrador judicial, a fin de que custodie los bienes de la concesión de las áreas del terreno objeto del contrato de concesión.

El pedido de medidas preventivas contra la persona jurídica fue presentado al amparo del artículo 313 del Código Procesal Penal, como parte de las investigaciones contra la empresa Línea Amarilla S. A. C., Constructora OAS y Susana Villarán de la Puente, durante su gestión como exalcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Coordinación Nacional de Fiscalías Especializadas en Lavado de Activos. 

/MPG/NDP/

30-10-2024 | 19:03:00

Posición de Miraflores sobre abuso de proyectos VIS recibió respaldo de Comisión de Vivienda del Congreso

La Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso respalda la posición del municipio de Miraflores respecto a la problemática generada por malas empresas inmobiliarias y sus proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) en el distrito, los cuales han vulnerado de forma sistemática los parámetros urbanísticos y de alturas establecidos en las ordenanzas de nuestra jurisdicción.

El alcalde Carlos Canales expuso la problemática generada durante la reciente sesión ordinaria de la mencionada mesa de trabajo, en la cual saludó que una institución como el Parlamento Nacional haya puesto en agenda un tema que es muy importante para Miraflores y otros distritos que tienen un déficit de vivienda digna, y que se han visto afectados por la vulneración de las normativas ediles de la construcción.

“En Miraflores, por cada 3 departamentos hay un solo estacionamiento. Hay algunos pocos que se han dedicado a construir viviendas de interés social para ganar en exceso, perjudicando al distrito, afectando la tranquilidad del vecino y provocando el colapso de los servicios públicos. No puede ser que, en una calle miraflorina, de una sola vía, se construya 17 pisos cuando la normativa advierte que solo puede ser de 5 pisos”, cuestionó Canales.

“Y también tenemos la participación de los malos revisores urbanos, que presentan proyectos multiplicando las alturas a su criterio y presentando informes técnicos favorables al Ministerio de Vivienda que obliga a los municipios a tener que entregar las licencias de forma automática, pese a que vulneran todas las licencias de construcción y las normas municipales. Malos constructores utilizan las normas para beneficio propio, atentando contra los vecinos”, acotó.

Congreso respalda a Miraflores 

El congresista Edward Málaga se mostró a favor de que se tome en cuenta las denuncias de malas prácticas inmobiliarias expresadas por el alcalde Carlos Canales, así como todas las evidenciadas por vecinos miraflorinos y de otros distritos, afectados por los proyectos VIS. “Aquí existe la probabilidad alta de la existencia de un esquema de corrupción. ¿Por qué ocurre esto en distritos donde hay alta rentabilidad inmobiliaria?”, manifestó.

A su turno, el legislador José Cueto cuestionó que se avalen proyectos de 30 pisos o con más de 400 departamentos en zonas donde no hay estacionamientos. “Con estas denuncias contra esas constructoras, Vivienda debería quitarles las licencias”, remarcó. Por último, la congresista Norma Yarrow lamentó que el sistema VIS solo esté programado para “engordar” los bolsillos de inmobiliarias que solo buscan lucrar con las aspiraciones de muchos peruanos.

La sesión convocada por la presidenta de la Comisión de Vivienda, Rosselli Amuruz, estuvieron presentes, el ministro del sector, Durich Whittembury, así como los viceministros Christian Barrantes (Construcción y Saneamiento) y David Ramos (Vivienda y Urbanismo).

/MPG/NPG/

30-10-2024 | 17:41:00

Congreso evaluará mejoras para atención a pacientes con Cáncer

Congresistas de diversas bancadas, integrantes de la Comisión Especial de Prevención y Control de Cáncer del Parlamento, advirtieron que hay un preocupante retroceso en la política nacional de salud contra el cáncer, lo cual está priorizando la atención a los pacientes que padecen enfermedad oncológica.

Durante su participación en la presentación de la campaña “Días Que No Vuelven”, de la Asociación por Un Perú Sin Cáncer, los parlamentarios Alejandro Aguinaga y  Patricia Chirinos, miembros de la Comisión Especial de Prevención y Control de Cáncer y la congresista Kira Alcarraz cuestionaron que se esté proyectando, incluso, un recorte del 50% en el presupuesto nacional para la atención a los pacientes con cáncer.

“¿De qué nos sirve una Ley Nacional del Cáncer, que en la letra dice que todos tienen derecho a tratamientos y medicinas gratis, cuando los pacientes no pueden acceder a nada de eso de manera oportuna? ¿Cómo podemos hablar de avances cuando se proyecta un recorte presupuestal del 50% en la lucha contra el cáncer?”, cuestionó la legisladora Patricia Chirinos, vicepresidenta de la Comisión Especial de Prevención y Control de Cáncer.

Por su parte, el médico y congresista Alejandro Aguinaga, presidente de la Comisión Especial de Prevención y Control de Cáncer, cuestionó duramente las deficiencias que afronta el sistema de atención oncológica, que finalmente terminan perjudicando a los pacientes con cáncer, quienes día a día enfrentan una carrera contra el tiempo. “Es inhumano lo que miles de pacientes con cáncer deben enfrentar a diario en la lucha por salvar su vida”, criticó.

Igualmente, la parlamentaria Kira Alcarraz hizo un severo llamado a las autoridades del Minsa, Essalud e INEN para acelerar la implementación de la Ley Nacional del Cáncer, promulgada en 2021, y garantizar a todos los ciudadanos el acceso a diagnósticos, tratamientos y enfermedades gratis, de manera oportuna y descentralizada. “La Ley está aprobada pero no se está haciendo mucho para implementarla”, acotó la legisladora.

En la presentación de “Días Que No Vuelven”, Chirinos, Aguinaga y Alcarraz anunciaron que evaluarán fórmulas legislativas que permitan mejorar y fortalecer el tratamiento del cáncer que se brinda a través de hospitales y centros públicos, y el tratamiento de la enfermedad oncológica en niños.

“Mantenemos un contacto permanente con los pacientes con cáncer y gracias a ello sabemos el duro camino que deben enfrentar para poder acceder a tratamientos y medicinas, principalmente los niños y personas en situación de vulnerabilidad”, precisó Chirinos.

Días que No Vuelven

Con la participación de Congresistas, representantes de Susalud, de la Defensoría del Pueblo, Asociaciones de Pacientes y líderes de opinión, Por Un Perú Sin Cáncer, asociación que busca generar conciencia sobre la enfermedad oncológica en la población, lanzó la campaña “Días Que No Vuelven”, que busca sensibilizar a la población sobre la dura realidad que deben enfrentar los pacientes oncológicos y educar a la sociedad sobre cuáles son los derechos que tienen los peruanos como usuarios de servicios de salud públicos y privados, y los mecanismos que pueden activar para hacer valer sus derechos. 

Gianina Orellana, Presidenta y Fundadora de Por Un Perú Sin Cáncer, destacó que “Días Que No Vuelven” muestra las dificultades y trabas que los pacientes oncológicos deben enfrentar en los establecimientos de salud para poder recibir atención y tratamiento oportuno y brinda información sobre cómo los pacientes y/o sus familiares pueden hacer valer sus derechos.

Esta iniciativa pone de relieve los desafíos cotidianos que enfrentan los pacientes en los centros de salud, quienes a menudo se encuentran con respuestas frustrantes como: "No tenemos citas, regrese el próximo mes", "No tenemos medicinas para su tratamiento", o "Si tu aseguradora desconoce tus tratamientos oncológicos". Estas situaciones no solo afectan la salud física de los pacientes, sino también su bienestar emocional y el de sus familias.

Spot Servicio de Salud Público: https://youtu.be/bvr425nwRaY
Spot Servicio de Salud Privado: https://youtu.be/h2ejYqXhJfc 

Para aquellos que han escuchado alguna de estas respuestas, Por Un Perú Sin Cáncer pone a disposición su web www.diasquenovuelven.com, un espacio donde los usuarios podrán encontrar información detallada sobre cómo afrontar estas situaciones a través de un reclamo o denuncia. Además, se proporcionan recursos para que los pacientes conozcan más sobre sus derechos y las acciones que pueden tomar para asegurar una atención digna.

Con acciones permanentes, Por Un Perú Sin Cáncer busca identificar oportunidades de mejora ante los principales desafíos que enfrentan los pacientes, buscando así una atención más justa y accesible. Por Un Perú Sin Cáncer invita a la ciudadanía a unirse a esta causa vital, informándose y compartiendo esta valiosa información con quienes puedan necesitarla. 

Sobre Por Un Perú Sin Cáncer

Por Un Perú Sin Cáncer es una asociación legalmente constituida que busca erradicar la enfermedad oncológica promoviendo el acceso de todos los ciudadanos a exámenes preventivos, medicinas y tratamientos innovadores, de manera digna, oportuna y descentralizada. 

/NDP/PE

30-10-2024 | 17:36:00

Gustavo Adrianzén: Gremios deben recurrir al diálogo permanente con el Ejecutivo

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, hizo un llamado a todos los gremios del país para que acudan al llamado permanente del Poder Ejecutivo para dialogar y evitar paralizaciones.

"Y aquí mi llamado a todos los gremios, sin importar cual pueda ser su origen formal o informal, acuda al llamado permanente del Poder Ejecutivo para sentarnos a dialogar y evitar cualquier tipo de paralizaciones, que reitero, no conducen a nada sino a la paralización y pérdida de nuestros ingresos", exhortó Adrianzén en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.

En este punto, el jefe del gabinete ministerial puso como ejemplo la madurez demostrada por empleados y empleadores que se han sentado a dialogar, bajo la intermediación y coordinación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para llegar a un acuerdo sobre el incremento de la remuneración mínima vital. 

"El diálogo es el punto de inicio para que una sociedad como la nuestra demuestre no solo madurez, sino responsabilidad cívica", sostuvo. 

Emergencia en Piura por déficit hídrico

Adrianzén informó también que hoy el Consejo de Ministros aprobó declarar en estado de emergencia 34 distritos en 7 provincias del departamento de Piura (Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura Sullana y Talara) por déficit hídrico. 

"Hay un peligro inminente y por eso tenemos que actuar con prontitud para aliviar este problema", subrayó. 

En el Consejo de Ministros también se aprobó la prórroga del estado de emergencia en Corredor Vial Sur (Lima, Cusco y Arequipa), que corresponde a la zona minera donde opera Las Bambas. 

De igual manera, se acordó la prórroga del estado de emergencia en la provincia de Zarumilla en la región Tumbes porque a pesar de esfuerzos desplegados no se logra aplacar el incremento de la criminalidad en dicha provincia. 

Adrianzén remarcó que se requiere de todo los esfuerzos para enfrentar delitos como tráfico ilícito de drogas, trata de personas, tráfico de migrantes, tráfico de armas ilegales, entre otros. 

Seguridad ciudadana

Además, el presidente del Consejo de Ministros informó la Policía Nacional del Perú (PNP) ha dispuesto que en cada uno de los 14 distritos declarados en emergencia en Lima y Callao estará al frente un general de la PNP y además la movilización de 100 efectivos adicionales para el emporio de Gamarra, así como una reestructuración integral que implica la remoción de los actuales jefes de la Comisaría de Apolo en La Victoria y el relevo del jefe del grupo Terna.

Indicó que ese fue el acuerdo alcanzado en la reunión que sostuvieron ayer los alcaldes de los 14 distritos declarados en estado de emergencia con los ministros del Interior, Juan José Santiváñez, y de Defensa, Walter Astudillo. 

En dicho encuentro, destacó, los burgomaestres distritales se comprometieron a una coordinación estrecha entre los serenazgos y la PNP en la ejecución del plan de seguridad que se viene desarrollando en su zonas. Además, destacó que las Fuerzas Armadas comprometieron el apoyo de hasta tres mil hombres. 

/ANDINA/PE/

30-10-2024 | 16:20:00

Nuevos recursos presupuestales solicita el PJ para nuevas unidades de flagrancia

El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, pidió incluir en el pliego que se otorgará a esta institución en el año fiscal 2025, un monto adicional de 44 millones 387 mil 837 soles para implementar nuevas unidades de flagrancia.

Fue durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.

El magistrado señaló que se prevé iniciar el funcionamiento de nueve de dichas dependencias, a fin de reforzar la lucha contra la delincuencia.

Estas unidades de flagrancia se encontrarían en las cortes de Lima, Lima Sur, Callao, Apurímac, Puno, Amazonas, Puente Piedra-Ventanilla, San Martin y Ucayali.

En este tipo de instalaciones se procesan de manera célere casos de delincuencia detectados en flagrancia. Para ello se cuenta con personal de instituciones como la Policía y el Ministerio Público.

Monto total

En otro momento de su presentación ante la comisión parlamentaria que encabeza Lady Camones (APP), el presidente del Poder Judicial precisó que el requerimiento presupuestal que la institución a su cargo hace para el próximo año es de 3 mil 915.8 millones de soles.

Arévalo indicó que las prioridades de la institución, comprenden la gestión de recursos humanos, la descarga procesal, la transformación digital, fortalecer las unidades de flagrancia, el fortalecimiento institucional, la nueva Ley Procesal de Trabajo, el fortalecimiento de los procesos laborales y el cumplimiento de setencias judiciales

Señaló, asimismo, que también se busca desarrollar y mejorar con esos recursos programas referidos a celeridad a procesos de familia, gestión de control de ofertas de drogas, mejorar la justicia penal, dar celeridad a procesos laborales y comerciales e implementar productos referidos a la prevención de la violencia contra la mujer.

Asimismo, dijo que con los recursos que viene solicitando para el presupuesto del próximo año, prevé que los trabajadores que laboran bajo el régimen del Contrato Administrativo de Servicios (CAS), pasen al régimen del decreto legislativo 728.

Arévalo calificó de “injusto” el régimen CAS, y pidió que se tome en cuenta el incremento de las remuneraciones de los trabajadores.

/NDP/PE/

30-10-2024 | 15:28:00

Páginas