Política

Carmen de la Legua-Reynoso: Implementan 'botón de pánico' para frenar violencia contra la mujer

La Municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso, la Corte Superior de Justicia del Callao y la Región Policial del Callao suscribieron un acta de compromiso para la implementación del 'Botón de Pánico', con la finalidad de frenar los altos índices de violencia contra la mujer.

La ceremonia de firma de este documento, realizado en la losa deportiva del sector Villa Señor de los Milagros, contó con la asistencia del burgomaestre carmelino Edwards Infante López, la presidenta de la Corte de Justicia chalaca, Teresa Soto Gordon, y el jefe de la región policial del primer puerto, coronel Samuel Peralta Campos.

Infante manifestó que la agraviada puede instalar y activar este dispositivo en el teléfono celular, mediante una orden judicial.

"Con un solo toque en momentos de peligro a causa de su agresor, las centrales de monitoreo de la Policía y Serenazgo acudirán en auxilio de la víctima hasta el lugar donde se encuentre", dijo.

Esta herramienta tecnológica estará interconectada las 24 horas del día con la Policía Nacional del Perú, Corte de Justicia y municipio.

La autoridad edil indicó que el 'Botón de Pánico' es un aplicativo que permitirá brindar auxilio inmediato y oportuno a una víctima de violencia con riesgo severo que cuente con medida de protección a su favor.

"Si el agresor incumple la medida de impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima, la persona agraviada presionará el aplicativo y automáticamente enviará de manera simultánea su ubicación geográfica a la Central de Emergencia del 105 de la PNP, a la central de la Corte de Lima y a la Central de Monitoreo del Serenazgo de Carmen de la Legua-Reynoso, evitando así posibles feminicidios", señaló.

Sostuvo que el municipio de Carmen de la Legua-Reynoso está totalmente comprometido en trabajar de forma preventiva a través de este aplicativo.

'El Botón de Pánico' es una medida disuasiva para frenar el número de feminicidios.

"Nuestro objetivo es evitar más muertes, más problemas psicológicos”, aseguró.

Con este instrumento, implementado por el Poder Judicial, se busca dar una medida de protección y socorrer a la mujer ante cualquier maltrato.

Durante el evento se realizó una feria de servicios, que incluyó atención médica y programas sociales, a niños, mujeres y adultos mayores.

/NDP/PE/

09-10-2024 | 16:22:00

Se aprobó ley que reconoce el lenguaje de señas peruana

El Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó por unanimidad el dictamen recaído en el proyecto de Ley de mi autoría, que incorpora a la Lengua de Señas Peruana (LSP) dentro de las políticas públicas del país, garantizando la implementación de acciones que reconozcan el uso y a los usuarios, así como la difusión y enseñanza de este sistema de comunicación. El Parlamento una vez más legisla con rostro humano, en la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva.

La congresista Marleny Portero, manifestó que esta iniciativa permite reconocer a la lengua de señas peruana, principal medio de comunicación de personas con discapacidad auditiva, como lengua originaria de esta comunidad, otorgándole oficialidad y obligando a las entidades públicas incluirlas dentro de sus políticas de acción y difusión.

La congresista de la bancada de acción popular, señalo, que desde el congreso de la República tenemos por objetivo dotar a este sector de un marco legal que les permita ser atendidos cuando hagan sus peticiones en instituciones públicas y privadas y no sean discriminados.

Con esta medida marcamos una ruta para evitar que se considere acto discriminatorio impedir a una persona sorda que reciba información o que se comunique en lenga de señas peruanas o en cualquier forma de comunicación.

Hay que resaltar que un interpreté es aquella persona, con base en su experiencia y convivencia en la comunidad sorda, y estudios realizados en lengua de señas ha adquirido proficiencia que le permite interpretar las expresiones de la lengua de señas peruana en expresiones equivalentes de una lengua oral y viceversa.

/MPG/NDP/

09-10-2024 | 15:32:00

JNJ aprueba destitución de César Hinostroza por falta muy grave

El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) aprobó la destitución del ex juez supremo, César Hinostroza Pariachi, por su actuación como juez supremo titular de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, al haber interferido en un proceso a favor de imputados por delitos de extorsión.

Votaron a favor de la destitución los magistrados Antonio de la Haza, Imelda Tumialán, Aldo Vásquez y María Zavala. 

El magistrado Marco Tulio Falconí votó en discordia al considerar que se debe declarar la prescripción de los hechos imputados a Hinostroza Pariachi, desde diciembre de 2021.

“La prescripción supone la limitación punitiva y la imposibilidad de determinar responsabilidad. Sin emitir una calificación de los hechos, la JNJ está impedida de hacer investigación por operar la prescripción”, argumentó en su voto.

A Hinostroza Pariachi, prófugo de la justicia, se le imputa haber interferido en la resolución judicial para favorecer a imputados por el presunto delito de extorsión, para lo cual habría realizado coordinaciones telefónicas -los días 27 y 28 de diciembre de 2017 – con una jueza superior y de manera directa, a través de un intermediario.

Con dicha conducta, según la denuncia, César Hinostroza habría presuntamente infringido su deber de guardar en todo momento conducta intachable, incurriendo en la presunta falta muy grave por interferir en el ejercicio de las funciones a otros órganos del Estado, sus agentes o representantes.

“La JNJ ha resuelto por mayoría que se dé por concluido y se impongan al investigado la sanción de destitución por su actuación como juez supremo y presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema al haber incurrido en falta muy grave”, sostuvo el presidente de este organismo al culminar la votación.

Hinostroza Pariachi se encuentra prófugo de la justicia desde octubre de 2018, cuando salió el país por la frontera norte, tras la investigación en su contra en el caso 'Cuellos Blancos'. Tras habérsele negado un asilo político en España, fugó a Bélgica, donde se encontraría actualmente.

En 2022 se dictó una orden de captura a través de Interpol para que fuera extraditado.

/ANDINA/PE/

09-10-2024 | 15:32:00

Estrategia multisectorial busca reducir la minería ilegal en un 10% anual

Rodolfo García Esquerre, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), adelantó que el Gobierno busca reducir esta actividad ilícita de manera paulatina a través de una estrategia multisectorial. El plan será presentado en el transcurso del mes de octubre y busca una reducción anual del 10%.

En una entrevista realizada en Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), García indicó que el grupo encargado de la formulación de esta nueva estrategia está finalizando su trabajo. Este documento será socializado primero con el grupo multisectorial y luego presentado ante la comisión que aborda permanentemente el problema de la minería ilegal. Posteriormente, se formalizará mediante un decreto supremo.

"Cada institución vinculada a la reducción de la minería ilegal deberá generar sus propios planes, los cuales deberán ajustarse al presupuesto", explicó García. Según su perspectiva, esta es una tarea de largo aliento que exigirá el establecimiento de metas anuales, con el fin de reducir significativamente la minería ilegal en una década.

El comisionado afirmó que, con la cooperación de todas las instituciones involucradas, se espera lograr una reducción del 10% anual en la minería ilegal. "Contamos con la tecnología necesaria para hacer la trazabilidad del material minero, los insumos y los explosivos, lo que nos permitirá medir el impacto de nuestras acciones", agregó.

Asimismo, insistió en que el compromiso con la formalización y el desarrollo de economías alternativas son claves para avanzar en este proceso. “Si logramos concretar la formalización y trabajamos en la búsqueda de economías alternativas, sobre todo con las comunidades campesinas y nativas, estoy seguro de que podemos dar pasos importantes en la reducción de la minería ilegal", afirmó.

Además, mencionó que la Comisión Multisectorial, encargada de esta estrategia, está compuesta por nueve ministerios y entidades como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, entre otras.

/MPG/NDP/

09-10-2024 | 14:58:00

Perú se convierte en sede del 40° periodo de sesiones de la Cepal

Perú será sede del 40 periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que se efectuará en Lima del 9 al 11 de octubre, y en el que el país asumirá la presidencia pro tempore para el periodo 2025-2026.

Se trata de la conferencia más importante de este organismo de Naciones Unidas, que se realiza cada dos años y que contará con la participación de representantes de alto nivel de sus 46 países miembros, quienes abordarán los temas de mayor relevancia para el desarrollo económico y social de la región.

En esta edición el tema central será "América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas", destacó Cancillería.

Como antesala a la inauguración, el 9 de octubre se celebrará el Día Nacional, en el que destacados especialistas peruanos discutirán temas clave para el desarrollo del país, tales como las reformas necesarias para la transformación digital y el papel del sector privado en la promoción de bienes y servicios para el crecimiento económico.

Durante el evento principal se desarrollarán cuatro mesas de diálogo en las que intervendrán altas autoridades nacionales junto con líderes y académicos de la región. 

Cabe destacar que esta será la cuarta vez que Perú organiza este importante evento regional, habiéndolo hecho previamente en 1969, 1984 y 2014. 

/AC/Andina/

09-10-2024 | 12:07:00

Ministro de Defensa destaca compromiso de la Marina de Guerra con la seguridad nacional

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, destacó hoy el compromiso de la Marina de Guerra con la seguridad nacional y sostuvo que es fundamental para el bienestar del país.

Señaló ello en su saludo con motivo del 203 aniversario de dicha institución, que se conmemora este 8 de octubre, día en que se cumplen también 145 años del Combate de Angamos.

"Hoy celebramos un momento histórico, el aniversario de nuestra Marina de Guerra, una institución que ha defendido nuestra soberanía y protegido nuestros intereses marítimos durante 203 años de creación. Me dirijo a ustedes con gran orgullo y respeto, reconociendo su dedicación y sacrificio en pro de nuestra patria", señala el texto publicado en la cuenta de X del Ministerio de Defensa (Mindef).

 

 

 

 

 

 

 

 

Astudillo expresó también su agradecimiento por la labor incansable de dicho instituto armado en la defensa de nuestra soberanía y en la protección de nuestros recursos naturales. "Su compromiso con la seguridad nacional es fundamental para el bienestar de nuestro país", agrega en su saludo.

El ministro y general de división (r) recordó también en esta fecha a aquellos integrantes de la Marina que han dado su vida en el cumplimiento del deber, destacando que su memoria es un ejemplo para todos y que su legado sigue vivo en cada uno de quienes conforman la institución.

"Les deseo un feliz aniversario y les reitero el compromiso del Gobierno Nacional para fortalecer nuestra Marina de Guerra, proporcionándoles los recursos necesarios para enfrentar los desafíos del futuro. ¡Adelante Marina, Adelante!", concluye el mensaje.

/ANDINA/PE/

08-10-2024 | 21:39:00

Congreso abordará el terrorismo urbano y la extorsión en programa Martes Democrático

La primera vicepresidenta del Congreso de la República, Patricia Juárez, junto con la Oficina de Participación Ciudadana organizan una conferencia titulada "Medidas para combatir el terrorismo urbano y la extorsión".

Este evento se llevará a cabo el próximo miércoles 9 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio Alberto Andrade Carmona, ubicado en la sede del Congreso de la República, avenida Abancay 151, Lima.

La conferencia contará con la participación de destacados panelistas, entre ellos Patricia Juárez Gallegos, primera vicepresidenta del Congreso; Gisela La Cruz Vargas, gerenta general de la Asociación de Bodegueros; coronel PNP Jorge Carpio Ordaya, director de la División de Investigación de Secuestro y Extorsión de la Policía Nacional del Perú (Dirincri); y Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra.

Este evento se enmarca dentro del programa Martes Democrático y tiene como objetivo discutir las estrategias y medidas para hacer frente a los crecientes problemas de terrorismo urbano y extorsión que afectan al país, especialmente a los sectores más vulnerables.

La inscripción para asistir a esta conferencia está abierta al público.

Terrorismo urbano

En la víspera, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso un proyecto de ley que, mediante modificaciones al Código Penal, tipifica el delito de terrorismo urbano.

La figura del terrorismo urbano es descrita en esta iniciativa legislativa como la conducta consistente en “actos que generen terror o zozobra en la población o en un sector de ella” a través de los delitos de sicariato, conspiración, ofrecimiento para sicariato y extorsión.

Para ello se propone que en el artículo 315-C del Código Penal se establezca que la pena privativa de la libertad aplicada a dicho ilícito sea no menor de 30 años.

En cuanto al delito de extorsión, se propone modificar el artículo 200 del Código Penal, estableciendo que quien incurra en él recibirá pena privativa de la libertad no menor de 15 ni mayor de 20 años.

En ese mismo artículo se plantea establecer que quien toma locales obstaculice vías de comunicación o perturbe el funcionamiento de los servicios públicos o de obras, para obtener un beneficio o ventaja económica, será sancionado con pena privativa de la libertad no menor de 10 ni mayor de 15 años. De la misma forma, se encuentran otras tipificaciones.

Con respecto al sicariato, se indica que este delito será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 30 años.

Se señala también que se aplicará pena de cárcel no menor de 10 ni mayor de 15 años a quienes participen en conspiraciones para actos de sicariato y a quienes solicitan u ofrecen a otros cometer dicho ilícito.

Cuando se emplee a un menor de edad o a una persona inimputable para este delito, la pena será no menor de 20 ni mayor de 30 años de cárcel.

De igual manera, esta iniciativa legislativa incluye una disposición complementaria final, que establece que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía que durante los estados de emergencia sean denunciados por actos realizados en cumplimiento de sus funciones “serán investigados y de ser el caso procesados según lo previsto en el artículo 173 de la Constitución”.

Esto implica que sus casos serán sometidos a los fueros jurisprudenciales correspondientes a la Policía y a la Justicia Militar, y no a los de la justicia común.

/ANDINA/PE/

08-10-2024 | 16:55:00

Presidenta Boluarte: Vamos a derrotar al nuevo terrorismo criminal de la delincuencia

El nuevo terrorismo que pretenden imponer las bandas criminales a través de la extorsión será derrotado, sostuvo hoy la presidenta Dina Boluarte Zegarra.

Durante la ceremonia por el 203° aniversario de la Marina de Guerra y el 145° aniversario del combate de Angamos, la mandataria consideró imperativa la unidad de todas las peruanas y peruanos, a fin de terminar con el afán de quienes buscan obtener dinero ilícito por medio de la extorsión y el asesinato y pretenden destruir la vida de nuestros compatriotas.

En ese sentido, la presidenta Boluarte remarcó que el Perú es un país resiliente, luchador y trabajador, que tiene un horizonte de progreso, avance, crecimiento y desarrollo integral, y que siempre ha sabido ponerse de pie y salir vencedor.

Asimismo, mencionó que también se lucha contra una nueva amenaza en el mundo: la guerra de las mentiras, de las fake news o noticias falsas, creadas para hacer terrorismo de imagen, a través de las redes sociales, y crear inestabilidad.

La presidenta Boluarte resaltó, además, la figura de Miguel Grau como el más grande y claro ejemplo de defensa de la democracia y la libertad, así como de integridad moral, honradez e integridad en la defensa heroica de la patria hasta el sacrificio de su vida.

La jefa de Estado lideró la ceremonia, realizada en la plaza Grau del Callao, junto a los titulares del Congreso, Eduardo Salhuana; del Poder Judicial, Javier Arévalo; el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; ministros de Estado, así como autoridades castrenses.

/AC/Andina/

08-10-2024 | 13:43:00

Presidenta Boluarte encabeza homenaje a Miguel Grau y a la Marina de Guerra

La presidenta Dina Boluarte participa en la ceremonia de conmemoración del 203° Aniversario de la Marina de Guerra del Perú y el 145° Aniversario de la Batalla Naval de Angamos, en homenaje al heroe Miguel Grau.

La actividad se desarrolla en la Plaza Grau del Callao.

Entre las personalidades que asisten se encuentran, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, y el comandante general de la Marina de Guerra, Almirante Luis Polar Figari.

También el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda Parra, y los comandantes generales de la Fuerza Aérea, General del Aire Carlos Enrique Chávez Cateriano, y del Ejército, General de Ejército César Briceño Valdivia.

/AC/

08-10-2024 | 10:01:00

PCM saluda decisión de transportistas que no acatarán paro este jueves

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) saludó la decisión de diferentes gremios y empresas de transportes que han anunciado que no acatarán el paro convocado para el jueves 10 de octubre por trabajadores de ese sector.

A través de la plataforma X, la entidad indicó que desde el Ejecutivo seguirán cumpliendo con los acuerdos para reforzar la seguridad ciudadana.

Como se recuerda, diferentes empresas de transporte han denunciado ser víctimas de extorsión, lo que motivó una primera paralización el pasado jueves 26 de setiembre.

El mensaje va acompañado de una publicación de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) en donde se anuncia que las principales empresas de transporte formal de Lima y Callao, agrupadas en 12 gremios, confirmaron que no acatarán el paro convocado para este jueves.

/AC/

08-10-2024 | 07:08:00

Páginas