PNP: Gobierno promulga ley que brinda protección a efectivos policiales
El Gobierno oficializó la norma que modifica el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal, con la finalidad de garantizar el principio de presunción de inocencia y brindar mayor protección al personal de la Policía Nacional del Perú (PNP).
La normativa, publicada en El Diario Oficial El Peruano, impide la detención inmediata de efectivos policiales que lesionen o causen muertes con sus armas en uso.
Asimismo, establecen que, por razones humanitarias, los agentes mayores de 80 años afrontarán su condena con detención domiciliaria con vigilancia electrónica.
¿CUÁL SERÁ EL PAPEL DE LOS FISCALES?
De acuerdo con la normativa, el fiscal no podrá solicitar detención preliminar judicial ni prisión preventiva contra el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
Ello se dispone, en los casos donde la policía, en función, hace uso de sus armas o medios de defensa en forma reglamentaria y, como consecuencia de ello, acontece alguna lesión o muerte.
"El fiscal se encuentra impedido de solicitar detención preliminar judicial, contra el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad en cuadros que, en el ejercicio de su finalidad constitucional, hace uso de sus armas o medios de defensa en forma reglamentaria y, como consecuencia de ello, acontece alguna lesión o muerte", indica en la normativa.
¿QUÉ MÁS INDICA LA NORMA?
La ley, aprobada también por el Congreso de la República, especifica que los mayores de 80 años pasen su sentencia en arresto domiciliario. Así como lo indica el articulo modificado del nuevo Código Procesal Penal.
/CRG/
Canciller Schialer: Perú está camino a convertirse en hub para comercio con el Asia - Pacífico
El canciller Elmer Schialer explicó, en sesión de la Comisión Especial Multipartidaria de Impulso y Seguimiento del Proyecto Terminal Multipropósito de Chancay del Congreso, que con el desarrollo del megapuerto de Chancay el Perú está camino a convertirse en un hub para la gestión de la carga desde y hacia los países americanos con destino al Asia - Pacífico, y que los corredores multimodales interoceánicos sur y norte del Perú serán, en el corto plazo, los principales ejes de tránsito para las exportaciones brasileñas hacia esa zona.
Igualmente, indicó que el Perú está implementando el hub logístico multimodal que comprende la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, del terminal portuario del Callao, así como del nuevo terminal portuario de Chancay y el futuro Parque Industrial de Ancón. Señaló que este hub llevará a una nueva infraestructura que lo conectará con el resto del país como con el futuro ferrocarril Lima-Barranca que cubrirá Chancay y operará como tren de cercanías, una alternativa para el alto flujo de personas y mercancías.
[Lee también: Julio Demartini: Inauguración de puerto de Chancay permitirá el desarrollo económico del Perú]
El ministro señaló que la estrategia incluye la diversidad de las fuentes de inversión que permite interactuar con empresas globales con amplia experiencia en el ámbito logístico, industrial y tecnológico con capital alemán en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, emiratí en el muelle sur y neerlandés en el muelle norte del Puerto del Callao, así como inversión china en el Puerto de Chancay.
CHANCAY TENDRÁ UNIDAD DE CONTROL CONJUNTO
Por otra parte, el canciller Schialer informó que se implementará una Unidad de Control Conjunto (UCC) en el puerto de Chancay, integrada por las entidades nacionales a cargo del control y fiscalización de drogas (SUNAT, DIRANDRO, APN, Fiscalía de la Nación, y Marina de Guerra). Precisó que las UCC forman parte del Programa de Control de Contenedores de las Naciones Unidas del cual el Perú es parte desde el año 2016.
Añadió que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha realizado gestiones con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) a fin de canalizar recursos de la cooperación internacional para la implementación de la oficina que ocupará esa Unidad de Control Conjunto en el puerto de Chancay, así como para capacitar a su personal. Ambos propósitos serán alcanzados con el concurso de la cooperación canadiense y británica.
/NDP/RH/
Nueva norma general de Turismo impulsa la innovación e inversión privada y público
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo recibió a la ministra del sector, Desilú León, y a representantes de diversos gremios para debatir y analizar, en una mesa de trabajo, la propuesta para una nueva Ley General del Turismo.
En la sesión extraordinaria, el grupo de trabajo que preside la congresista Noelia Herrera (RP), también participó el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana (APP) autor de la iniciativa que propone la promoción para el desarrollo sostenible de la actividad turística descentralizada.
[Lee también: Cerca de 1.4 millones de personas viajaron durante último feriado largo]
Asimismo, brindaron su opinión el gerente general de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Freddy Gamarra; la administradora del Colegio Profesional de Licenciados en Turismo, Ingrid Salas; y el gerente general de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Loayza.
La presidenta de la Asociación de Guías Oficiales de Turismo, Silvia Rodrich; y el presidente de la Asociación de Guías de Montañas del Perú, Beto Navarro.
El titular del Legislativo destacó como necesaria la actualización de esta normativa (data de hace 15 años), acorde al escenario internacional, los tratados de libre comercio y la afluencia de turistas de las economías pertenecientes al Foro Económico Asia Pacífico – APEC.
“Creo que el Perú tiene grandes posibilidades de crecer en el tema de turismo. Tenemos un país riquísimo en recursos turísticos que no son explotados convenientemente. Esta propuesta busca una legislación acorde a la actual dinámica del sector en el mundo y para ello necesitamos el trabajo articulado con el Ejecutivo”, puntualizó Salhuana.
De otro lado, señaló que la seguridad, informalidad y conectividad son materias a trabajar para que el sector turismo salga adelante.
Por su parte, la congresista Magally Santisteban (FP) indicó que, en Tumbes, departamento que representa, el turismo es la segunda actividad económica más importante; sin embargo, se requiere mayor difusión, impulso y articulación con otros sectores como Cultura.
A su vez, la parlamentaria Katy Ugarte (BMCN), afirmó que el turismo debe ir acompañado de condiciones mínimas para el visitante como saneamiento y postas médicas, en referencia, al santuario histórico de Machu Picchu.
La legisladora Silvia Monteza (Acción Popular), autora de una las propuestas de modificación de la Ley General del Turismo, enfatizó que había llegado la hora de descentralizar los destinos.
“Nos centramos en Cusco y Lima, pero Cajamarca se pueden explotar las zonas que tienen restos arqueológicos”, dijo.
Cabe resaltar que, la propuesta busca promover la formalidad, la generación de empleo, la integración de los sectores involucrados como hoteles, restaurantes, transporte; así como brindar algunos incentivos tributarios.
/MPG/NDP/
Ministro del Produce visitó mercado tradicional coreano para recoger experiencias
En el marco de su visita a Corea, el ministro de la Producción, Sergio González, recorrió el mercado tradicional “Amsa” con la finalidad de conocer los avances en innovación y digitalización implementados en los centros de abastos de esa nación asiática.
Durante su visita, se exploraron diversas estrategias tecnológicas y herramientas clave utilizadas en este modelo, con el propósito de identificar prácticas que puedan inspirar la modernización de los mercados tradicionales en Perú.
[Lee también: Ventanilla: MIDIS entrega 548 toneladas de alimentos a más de 235 ollas comunes]
El viaje forma parte de una misión organizada en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En esta misión, el ministro de la Producción, estuvo acompañado por el embajador del Perú en Corea, Paul Duclos; el director ejecutivo del programa “Tu Empresa”, Christian Flores; el representante residente adjunto del PNUD Perú, Xavier Hernández y la directora Seúl Policy Center del PNUD Perú, Anne Juepner.
La delegación se centró no solo en analizar el modelo coreano, sino también en establecer alianzas técnico-políticas con instituciones especializadas en la modernización de mercados. Estas reuniones buscaron reforzar los vínculos entre ambos países en torno a la innovación y la tecnología aplicada al comercio tradicional.
El resultado esperado de esta colaboración es concretar proyectos de cooperación técnica que permitan replicar las mejores prácticas observadas en Corea, adaptándolas al contexto peruano.
Estas iniciativas apuntan a fortalecer la digitalización y competitividad de los mercados de abastos en Perú, promoviendo su integración en la economía digital y mejorando la experiencia tanto para comerciantes como para consumidores.
Presidenta Boluarte: “Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores”
La presidenta de la república, Dina Boluarte, planteó reabrir el debate sobre la aplicación de la pena de muerte para los violadores de menores de edad. Ello fue al extender sus condolencias a la familia de la niña de 12 años asesinada en Villa María del Triunfo (VMT).
“Es momento que, ante hechos de esta magnitud, que deberían ser inconcebibles dentro de una sociedad, planteemos medidas drásticas. Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores. No podemos permitir que en las calles caminen libres tipos como estos”, expresó Boluarte.
[Lee también:Pueblos indígenas tendrán acceso oportuno a servicios de salud ante emergencias o desastres]
La mandataria formuló un llamado a la Fiscalía y al Poder Judiciaal (PJ) para que adopten medidas drásticas y no se otorgue ningún tipo de beneficios a los responsables de esta criminal acción.
La jefa de Estado sostuvo que no se debe tener contemplación alguna con quienes vulneran a los niños y niñas, “que son lo más sagrado y lo más intocable”.
Tras formular un llamado también a la Policía Nacional del Perú (PNP), a fin de que refuercen sus acciones en defensa de los más vulnerables, pidió un minuto de silencio por el descanso eterno de la menor, cuyo cuerpo fue hallado en las últimas horas tras ser reportada como desaparecida.
La mandataria brindó su discurso durante la ceremonia de presentación del nuevo sistema de comunicación satelital de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), que demandó una inversión cercana a los S/40 millones.
¿CÓMO FUE EL HALLAZGO DE LA MENOR EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO?
La noche del domingo 8 de diciembre, la menor victimada fue encontrada sin vida en el asentamiento humano Los Lúcumos de Pachacámac, en Villa María del Triunfo.
Según lo reportado por su padre, el cuerpo de la niña fue hallado envuelto en frazadas y alfombras, oculto debajo de la cama del presunto agresor, identificado como Yerson Alexander Juárez Tapia.
La familia decidió presentar la denuncia tras recibir una llamada de un hombre que aseguró haberla encontrado caminando por la zona y prometió llevarla de regreso a casa, algo que nunca ocurrió.
Las autoridades lograron rastrear la línea telefónica del sujeto, lo que los condujo al lugar donde encontraron el cadáver de la menor, envuelto en frazadas y con signos de haber sido golpeada y estrangulada.
/RAM/
Escenificación de la batalla de Ayacucho cautivó a miles de asistentes
El Perú y América conmemoraron hoy el Bicentenario de la batalla de Ayacucho, que significó la consolidación de nuestra independencia. En este marco histórico, se realizó una ceremonia protocolar, la cual fue presidida por los ministros de Cultura, Fabrizio Valencia; Defensa, Walter Astudillo; y Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, que se desarrolló en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho.
En los actos conmemorativos, participaron el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; el alcalde del distrito de Quinua, Rupert Límaco; el alcalde de Huamanga, Juan Carlos Arango; así como otras autoridades y delegaciones internacionales de Argentina, Chile, Bolivia y Colombia, quienes rindieron homenaje a los patriotas que ofrendaron su vida por la libertad de la región.
Uno de los momentos más significativos del acto protocolar fue la develación de la placa conmemorativa en el Monumento de la Pampa de Ayacucho, realizada por los ministros de Estado. Este acto simbolizó el reconocimiento eterno a los héroes de la batalla liderados por Antonio José de Sucre, quienes enfrentaron valientemente a los realistas.
En la ceremonia se realizó un ritual de agradecimiento a la madre tierra, seguido por el izamiento de las banderas, el Himno Nacional del Perú interpretado por la banda de música de la Segunda Brigada de Infantería del Ejército, y una misa litúrgica a cargo del arzobispo de Ayacucho, monseñor Salvador Piñeiro.
Además se realizó el encendido de la llama votiva, la colocación de ofrendas florales en honor a los caídos, así como un desfile de las unidades del Ejército, delegaciones de escolares campeones del desfile cívico escolar y representantes de las 11 provincias de Ayacucho.
Escenificación de la batalla
En esta fecha, también se desarrolló una impresionante escenificación que revivió la histórica batalla de Ayacucho, la cual consolidó la independencia del Perú y de América del Sur.
La representación, que cautivó a más de 20 mil personas, se realizó en el cerro Condorcunca, ubicado a la espalda del Santuario Histórico de la Pampa de la Quinua, donde se celebró la ceremonia principal por el bicentenario de este trascendental acontecimiento.
El espectáculo de la escenificación fue complementado por actividades educativas y culturales, como la presentación de relatos históricos, paneles informativos y una experiencia de realidad virtual mixta y aumentada, que permitió a los asistentes vivir de manera interactiva los hechos ocurridos hace 200 años. Además, la jornada incluyó presentaciones artísticas que destacaron la riqueza cultural de la región.
Este bicentenario reafirma la relevancia internacional de la batalla de Ayacucho como un hito clave en la lucha por la libertad, y destaca el compromiso del Perú con la memoria histórica y el honor de aquellos que lucharon por la independencia.
/MPG/NDP/
Más de 100 colegios celebraciones por el 72° aniversario de la Institución Educativa Teresa González de Fanning
En el marco de las celebraciones por el 72° aniversario la emblemática Institución Educativa Teresa González de Fanning, se organizó un desfile contando con la presencia de delegaciones de más de 100 instituciones educativas, acontecimiento que se vio además engalanado con la presencia de la Congresista de la República Ariana Orué, quien ha sido una destacada alumna de este centro de estudios.
La presencia de la parlamentaria representante por el Callao fue bien recibida por todos los estudiantes y docentes presentes, ya que además de participar en el desfile pudo dar unas palabras llenas de buenos deseos y rememorando a quien en vida fue la destacada Teresa González de Fanning, cuyo ejemplo puede ser una inspiración para las estudiantes. “Son esos ejemplos de superación y ganas de salir adelante los aspectos que nos caracterizan a todas nosotras”, afirmó Orué Medina ante el aplauso de todos los asistentes.
La congresista ha destacado la importancia de la etapa educativa escolar en los jóvenes, enfocando además su trabajo a nivel parlamentario justamente en mejoras a la calidad educativa, además de fortalecer aspectos tan relevantes como el Currículo Nacional Escolar.
/MPG/NDP/
Ministro Schialer presidió celebración del bicentenario de la Batalla de Ayacucho
El Ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, participó, en representación de la Presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, en la celebración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, celebrada, el 9 de diciembre, en la Pampa de Quinua.
En dicho evento participaron el Comandante General del Ejército, César Briceño; el Gobernador Regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Quinua, Rupert Limaco y los representantes de los países americanos como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Panamá.
El canciller Schialer, durante su discurso, enfatizó que Ayacucho es un símbolo de nuestra historia, un lugar donde el eco de la victoria patriota aún resuena, recordándonos el poder de la unidad, que el maestro y ex canciller de la República Raúl Porras Barrenechea resume como “la vocación unitaria y conciliadora del Perú en el ámbito americano”.
Las celebraciones de dicho evento se iniciaron con una acción litúrgica a cargo del Arzobispo de dicha región y, posteriormente, se llevó a cabo la colocación de ofrendas florales y develación de la placa conmemorativa de la Batalla de Ayacucho.
El canciller Schialer también manifestó que el Bicentenario 2024 es una oportunidad para que el diálogo abra paso a la reconciliación y nos permita alcanzar un mejor futuro.
“Es la ocasión ideal para mirar el panorama regional, porque la Batalla de Ayacucho significó también la libertad definitiva de gran parte de América”, señaló.
Afirmó, también, que el Perú que soñamos no es solo el de nuestras glorias pasadas, sino el que debemos construir cada día, porque hoy nuestras batallas no se libran con fusiles ni espadas, sino con la voluntad de erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, proteger nuestro medio ambiente y defender nuestra dignidad como nación.
Finalmente, Schialer Salcedo aprovechó la oportunidad para agradecer la presencia de los representantes de las naciones sanmartinianas y bolivarianas, que comparten con el Perú no solo la memoria de esta gesta, sino la esperanza de un futuro común, basado en la cooperación, la solidaridad y el respeto mutuo.
NDP/MLG
Presidenta Boluarte: Este año creceremos 3.2% y estaremos mejor si logramos una estabilidad política
La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, destacó hoy que la economía peruana crecerá este año un 3.2% y podría alcanzar tasas de crecimiento aún mayores si se logra consolidar la estabilidad política en el país.
“Perú seguirá creciendo con mayor fuerza si alcanzamos la estabilidad política en vez de buscar la inestabilidad y el debilitamiento del gobierno y del Estado, disparándonos a los propios pies”, manifestó durante la ceremonia de conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, realizada en Palacio de Gobierno.
En esa línea, la jefa de Estado destacó que nuestro país posee hoy la moneda más fuerte de América del Sur, lo cual es reconocido en varios países de la región.
“Es también una gran alegría saber que en otros países de América se está usando el sol para el intercambio comercial y para el ahorro, porque nuestra moneda es fuerte y no se devalúa”, subrayó.
Resaltó, además, que el Perú está batiendo récords en exportaciones, con un nivel de más de 73 000 millones de dólares hacia todos los países del mundo.
“Tenemos más de 22 tratados de libre comercio y, el próximo año, firmaremos nuevos acuerdos para ingresar a mercados gigantescos como el de la India e Indonesia, dos de los países más poblados del mundo. Nuestra lucha es porque la mejoría económica se perciba en la mesa de todos los hogares peruanos”, anotó.
Asimismo, resaltó que nuestro país registra una de las inflaciones más bajas de América del Sur y del mundo. En paralelo, se están ejecutando inversiones por miles de millones de dólares en todo el país, a través de los mecanismos de Obras por Impuestos y Asociaciones Público-Privadas.
“Seamos claros: tenemos que crecer a tasas más altas para acabar con la pobreza, la extrema pobreza, la desnutrición y la anemia. En ese contexto, tenemos que alegrarnos; hemos dado pasos estratégicos para salir de la recesión que nos trajo la inestabilidad política”, enfatizó.
En otro momento, la mandataria afirmó que amar al Perú también significa impulsar el desarrollo integral de sus habitantes y avanzar en el cierre de brechas, a fin de que en nuestro país nadie sea injustamente olvidado o postergado.
“Jamás renunciaremos a la tarea de llevar al Perú por la ruta del desarrollo, que ideologías de odio obstaculizan, pues estas viven medrando de la pobreza, buscando atraso y desunión, creando conflictos, bloqueando las inversiones y mintiendo sobre la realidad del país”, remarcó.
En ese sentido, ratificó que su gobierno sigue firme y de pie, con la frente en alto y con las manos limpias, y así continuará trabajando hasta el 28 de julio de 2026.
“El crecimiento económico va a continuar en 2025, 2026 y, seguramente, en los años siguientes, porque estamos dejando el camino allanado para que el Perú siga avanzando. Por eso, vamos a continuar haciendo realidad las obras que nuestro pueblo demanda, porque somos un gobierno que habla con hechos, con trabajo y con verdad”, puntualizó.
NDP/MLG
Presidenta Dina Boluarte insta a países de la región a mantener la unidad
La presidenta de la República, Dina Boluarte, señaló que el triunfo obtenido en la Batalla de Ayacucho, con el cual se consolidó la independencia de la región, da cuenta de que se requiere de la unidad de los países de América Latina para avanzar hacia el progreso.
"Perú y los demás países hermanos debemos consolidar la democracia, la libertad y la independencia", manifestó la Jefa del Estado.
Durante su discurso en la ceremonia por el bicentenario de la Batalla de Ayacucho, la mandataria Dina Boluarte señaló que "esta gesta selló nuestra independencia y fue una demostración de la mas amplia unidad de nuestro continente"
"Se requiere de la unidad de todos los países para conquistar grandes historias", manifestó la mandataria, quien consideró que esta es una de las lecciones que dejó el referido episodio histórico.
La presidenta Dina Boluarte afirmó también que los países de la región deben “facilitar la gobernanza y la gobernabilidad, y garantizar que todos los ciudadanos sean iguales ante la justicia y la ley”.
“Los estados deben promover el desarrollo y dejar de ser obstáculos que impidan a los ciudadanos emprender el progreso”, manifestó, abogando también -en ese contexto- para que “las reglas de juego se respeten y sean estables”.
ESTABILIDAD PARA CRECER
Con respecto al país, señaló que su gobierno “extiende sus manos y corazón para unirnos en un solo abrazo y deseo de seguir construyendo un Perú libre y justo, con igualdad y equidad”.
“No existe independencia autentica si la economía es débil o se encuentra subordinada a poderes externos o limitada en su crecimiento por la permanente inestabilidad, amenazas y extorsión políticas”, añadió.
Por tanto -dijo- “un país estable no está amenazado por el cambio constante de las reglas de juego y de ataques desleales”
Al inicio de su alocución, la presidenta indicó que se tenía prevista su participación, junto a varios ministros de Estado y representantes de las embajadas de los países de la región, en la ceremonia que por el bicentenario de la Batalla de Ayacucho se desarrolló en la Pampa de Quinua, en dicho departamento andino.
Sin embargo “los caprichos del clima nos lo impidieron”, manifestó, debiendo efectuarse el acto en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, en Lima.
Andina/MLG