PCM: PNP garantizará seguridad en instituciones educativas "afectadas por actos extorsivos"
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que la Policía Nacional brindará seguridad en las instituciones educativas con la finalidad de resguardar la integridad de sus estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio, así como madres y padres de familia.
"Tras la coordinación entre los ministerios de Educación e Interior, el Ejecutivo está en capacidad de informar que la Policía Nacional brindará seguridad a todas aquellas instituciones educativas que se hayan visto afectadas por actos extorsivos", indicó el jefe del Gabinete Ministerial tras la sesión del Consejo de Ministros.
Gustavo Adrianzén remarcó que el próximo lunes 17 de marzo se iniciará el Año Escolar 2025 en más de 55 000 instituciones educativas en todo el país y todos los ministros se trasladarán a las regiones para supervisar el comienzo de clases.
Los colegios que han sido afectados por las lluvias intensas reciben apoyo de las brigadas de intervención rápida del Ejército junto a los padres de familia para mejorar las condiciones.
Asimismo, precisó que se han previsto planes de contingencia para que los alumnos de colegios no aptos puedan acudir a las escuelas más cercanas.
GUSTAVO ADRIANZÉN RECHAZA PARO CONVOCADO EN CUSCO

El premier Adrianzén enfatizó su rechazó al paro de Cusco. "Es absolutamente inconsecuente que hoy hayan primado los intereses políticos en lugar de los grandes intereses de la región Cusco, una región (...) que se ha visto afectada por estas paralizaciones", expresó. Foto: PCM.
En conferencia de prensa, el jefe del Gabinete calificó de “absolutamente equivocada” la decisión de las autoridades regionales del Cusco de convocar un paro regional para los días 12 y 13 de marzo, porque ha impedido a miles de ciudadanos realizar sus labores con normalidad, así como pérdidas económicas.
Consideró que la actuación de estas autoridades es inconsecuente porque el martes 11 de marzo, en una jornada de diálogo con alcaldes de la provincia de La Convención, se acordó realizar una mesa técnica el próximo 3 de abril para abordar la problemática en torno al Gasoducto del Sur. Adicionalmente, se había previsto que el 4 de abril, en Lima, se abordarían diversos temas importantes para el desarrollo de la provincia.
"Es absolutamente inconsecuente que hoy hayan primado los intereses políticos en lugar de los grandes intereses de la región Cusco, una región que vive fundamentalmente del turismo y que se ha visto afectada precisamente por estas paralizaciones", expresó.
Espera que mañana, las actividades en la región estén totalmente restablecidas para que la población trabaje sin problemas y se garantice la buena atención de los turistas.
ADRIANZÉN DESCARTA VERACIDAD EN AUDIOS DE PATRICIA MURIANO
En otros temas, el jefe de gabinete rechazó la veracidad de la información de los audios atribuidos a Patricia Muriano, exasistente de la presidenta de la república, y descartó que esta grabación tenga valor en la Fiscalía o Poder Judicial.
Además, consideró que si dicha persona desea declarar algo sobre la presidenta Dina Boluarte ante el Ministerio Público puede hacerlo libremente.
"Sobre todo creo que debería decir la verdad, es decir, que esas presuntas afirmaciones suyas jamás se han producido", declaró.
MINISTRO DE JUSTICIA CUESTIONA FILTRACIÓN DE INFORMACIÓN DE CARPETAS FISCALES
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, expresó su preocupación por las permanentes filtraciones de información desde el Ministerio Público sobre casos que, generalmente, están vinculados al Gobierno y que debería estar reservada solo para los fiscales y las partes involucradas.
Señaló que para abordar esta situación se ha propuesto convocar al Consejo de Estado o a los actores del sistema de justicia.
"Lo que está pasando en nuestro país merece una atención preocupante desde el gobierno y de todos los actores del sistema de justicia", acotó.
MINISTRO DE TRABAJO: INCREMENTA EL EMPLEO FORMAL EN LIMA
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, informó que en el trimestre de noviembre, diciembre y enero últimos se registró un incremento de 3.1 % del empleo formal en Lima Metropolitana, en comparación con mismo periodo del año pasado, según el informe “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“Eso equivale a 166 000 personas, aproximadamente, que han encontrado empleo en dicho trimestre”, acotó.
De otro lado, el ministro Maurate descartó que la cartera que lidera impulse la desaparición de la compensación por tiempo de servicios (CTS) y otros beneficios laborales.
“En este sector promovemos más bien las políticas de previsión social para que las personas tengan una pensión, acceso a servicios de salud, y por supuesto la CTS”, subrayó.
MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR: CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES EN ENERO
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, reveló que en enero del 2025 las exportaciones peruanas alcanzaron un crecimiento de 30.7 % en comparación al mismo periodo del 2024, lo que responde a la contribución del sector minería, principalmente a las exportaciones de cobre y de oro. Asimismo, destacó el buen desempeño de la agroexportación, la pesca y el sector textil y confecciones.
Al respecto, el premier Adrianzén subrayó que la manufactura en el Perú acumula 10 meses consecutivos de crecimiento.
“Esto es una muestra del trabajo denodado que se está haciendo en el Ejecutivo por generar espacios de confianza para que los inversionistas sigan actuando”, añadió.
ESTADOS DE EMERGENCIA POR LLUVIAS E INCENDIO
El jefe del Gabinete también informó sobre la aprobación de dos decretos supremos que declaran el estado de emergencia, por 60 días calendario, en 697 distritos de la regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, y de la Provincia Constitucional del Callao por el impacto de las intensas lluvias registradas.
Asimismo, confirmó la aprobación del decreto supremo que declara el estado de emergencia en el sector comprendido entre los jirones Jauja, Áncash, Huánuco, Santa Rosa y Huanta, y prolongación Lucanas, en el Cercado de Lima, por los daños ocasionados por el incendio ocurrido en Barrios Altos.
"Estas declaratorias tienen como propósito, en el caso de las lluvias, que los alcaldes locales puedan realizar actividades destinadas a aplacar los daños, mientras que en el caso del Cercado de Lima se busca que las autoridades tengan los instrumentos legales para realizar las tareas de rehabilitación de la zona cero", añadió.
MINISTRO DE TRANSPORTES: AGILIZARÁN INTERVENCIONES EN VÍAS CONCESIONADAS Y NO CONCESIONADAS
Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que el Ejecutivo aprobó un decreto de urgencia que permitirá la intervención rápida en las vías concesionadas y no concesionadas. De esta manera se contará con mecanismos que contribuyan a superar la tramitología que impide la solución inmediata de los problemas de las vías, principalmente en los puentes.
Adolescentes asumen simbólicamente Presidencia y ministerios en evento liderado por mandataria Dina Boluarte
La presidenta Dina Boluarte recibió a Sofía Leticia Ángeles Roncal, adolescente de 16 años, que asumió simbólicamente el cargo de mandataria por un día, en el desarrollo de la iniciativa Yo Presidenta , que busca inspirar a niñas y adolescentes a ocupar altos cargos en el Estado.
Durante la ceremonia, la jefa de Estado destacó el papel fundamental de la mujer en la vida sociopolítica del país y su valiosa contribución en posiciones clave dentro del sector público.
[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]
El evento, denominado Yo Presidenta, Yo Ministra, se realizó en la sesión del Consejo de Ministros y contó con la participación de una joven “presidenta” y tres adolescentes “ministras”, quienes fueron recibidas por la mandataria.
"Las mujeres peruanas son valientes, resilientes y no bajan la cabeza ante el machismo de quienes aún nos consideran en un segundo plano; de ninguna manera. Por ello, desde el Gobierno lideramos una lucha para consolidar nuestros derechos y garantizar la igualdad de condiciones", expresó la presidenta.
También participaron las adolescentes Doménica Antonella Goyeneche Portocarrero, como titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); Rafaella Ana Carolina Ruíz Barreto, como ministra de Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur); y María Fernanda Rébora Bermúdez, como ministra de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Todas ellas forman parte del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA).

En Palacio de Gobierno, la presidenta Boluarte destaca el liderazgo de adolescentes y la importancia de erradicar estereotipos de género. Foto: Presidencia.
PRESIDENTA BOLUARTE INSPIRA A ADOLESCENTES
La joven “presidenta” expresó su agradecimiento a la jefa de Estado y a los ministros por permitirles conocer de cerca el importante trabajo que realizan en favor del desarrollo y progreso del Perú. “Sabemos que las adolescentes tenemos una gran responsabilidad y la vamos asumiendo gracias a experiencias como la de hoy”, afirmó Sofía Leticia.
Asimismo, destacó a la presidenta Dina Boluarte como un ejemplo de liderazgo femenino, demostrando que las mujeres pueden asumir responsabilidades de gobierno y superar los desafíos que impone el machismo en nuestra sociedad.
EMPODERAMIENTO FEMENINO Y CAMBIO SOCIAL
Esta actividad reconoce la importancia del empoderamiento y liderazgo de niñas y adolescentes como sujetas de derechos y agentes de cambio, capaces de proponer e impulsar iniciativas, medidas y políticas públicas que garanticen sus derechos, promuevan la igualdad y contribuyan al desarrollo del país. Además, resalta su participación en diversos niveles de gestión y toma de decisiones, incluyendo el ámbito presidencial.
En ese contexto, la jefa de Estado destacó la importancia de erradicar los estereotipos machistas que obstaculizan el desarrollo de la sociedad y dificultan la construcción de un Perú más justo e inclusivo.
“Las mujeres somos iguales a los hombres. Sin embargo, nosotras tenemos que abrirnos camino enfrentando el machismo de algunos, por ello, es fundamental erradicar estas creencias arraigadas desde la escuela y el hogar, ya que afectan a todos los peruanos", manifestó.
Comisión Permanente aprueba inhabilitar a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019
La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final de las denuncias constitucionales 348, 400 y 466 (acumuladas) contra el expresidente Martín Vizcarra, en las que se le acusa de diversas infracciones a la Constitución tras el cierre del Parlamento en 2019.
Como resultado, se acordó inhabilitar a Vizcarra Cornejo para el ejercicio de la función pública por 10 años.
[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]
La sanción, aprobada por mayoría, recibió 19 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.
"La suspensión del procedimiento de elección de magistrados no podía ser objeto de una cuestión de confianza, ya que no se trataba de un proyecto de ley. En consecuencia, el presidente Martín Vizcarra no podía interpretar que la elección de un magistrado implicaba la negación de la confianza", se lee en el documento.
En esa misma línea, se aprobó también la inhabilitación por 5 años del expremier Salvador del Solar. La votación tuvo 12 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención.
El informe también incluye al expremier Vicente Zeballos, recomendando su acusación. Sin embargo, Zeballos solicitó más tiempo para ejercer su defensa y reprogramar su citación. La Mesa Directiva aceptó invitarlo a la siguiente sesión, advirtiendo que, si no asiste, el proceso seguirá sin justificación de su ausencia.
SUSTENTACIÓN Y DEFENSA
Durante la sesión, se presentó un documento en el que Martín Vizcarra informó que no asistiría, alegando que el informe final ignoró sus descargos y vulneró la seguridad jurídica.
Sobre ello, la Mesa Directiva calificó como insistencia la ausencia del expresidente y continuó con el trámite de la acusación constitucional.
El informe fue sustentado por la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), María Acuña (APP), así como por el delegado de las denuncias constitucionales 348, 400 y 466 (acumuladas), Héctor Ventura (FP).
“La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (…) ha respetado las garantías constitucionales del debido procedimiento, de modo tal que cada denunciado ha ejercido su derecho a defensa y ofrecido los medios probatorios suficientes y necesarios”, alegó.
Por su parte, el abogado Luciano López, defensor de Salvador del Solar, cuestionó la acusación, señalando que viola la igualdad de trato y carece de pruebas suficientes.
Finalmente, Acuña y Ventura fueron designados para presentar la acusación ante el Pleno del Congreso, donde será debatida y votada.
Si el Pleno aprueba la acusación, Martín Vizcarra sería inhabilitado por tercera vez, sumándose a sanciones previas por su vínculo con Obrainsa y su gestión de la pandemia.

Pleno del Congreso definirá sanción definitiva contra Martín Vizcarra. Foto: Andina.
¿POR QUÉ ACUSAN A MARTÍN VIZCARRA Y A SUS EXMINISTROS?
El 30 de septiembre de 2019, el entonces presidente Martín Vizcarra dispuso la disolución del Congreso de la República por “denegación fáctica” de la cuestión de confianza presentada por su gobierno, por lo que convocó a nuevas elecciones parlamentarias.
En el caso de Salvador del Solar, lo acusan de haber planteado la cuestión de confianza para suspender el proceso de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional sin que se haya discutido y aprobado en la sesión del Consejo de Ministros.
Respecto a Zeballos Salinas, por haber refrendado el Decreto Supremo 165-2019-PCM, que no fue aprobado en una sesión del Consejo de Ministros.
Elecciones 2026: la Comisión de Constitución aprueba la cédula de una sola hoja
Con 18 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó por mayoría el dictamen que establece que la cédula de votación para las elecciones generales de 2026 tenga una sola hoja. Esta debe incluir el nombre de las organizaciones políticas, sus símbolos, y las fotos de los candidatos presidenciales y vicepresidenciales.
La iniciativa busca la simplificación del desarrollo de las elecciones generales de 2026, así como establecer otras disposiciones.
En esa línea, también se dispone que la calificación de las candidaturas en las elecciones primarias esté a cargo de cada partido, mientras que la calificación integral de las candidaturas la realicen los jurados electorales especiales.
SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LAS ALIANZAS ELECTORALES
El dictamen precisa que, una vez culminadas las elecciones primarias, la designación de candidaturas se realizará hasta la fecha máxima dispuesta por ley. Respecto a la solicitud de inscripciones de alianzas electorales, se indica que procede hasta los 120 días calendario previos a la fecha de las elecciones primarias, es decir, el 2 de agosto.
Además, señala que la conformación de las mesas de sufragio en el exterior se realice con 350 ciudadanos hábiles para votar como mínimo y 500 como máximo. Cuando el número es menor al mínimo establecido, la mesa de votación se conformará con dicho número de ciudadanos habilitados.
Durante el debate, la comisión rechazó la propuesta para que la elección de los senadores y representantes ante el Parlamentario Andino se realice mediante lista única y cerrada, lo que implicaba eliminar el voto preferencial.
La cuestión previa planteada por el congresista Elías Dávalos para retirar esta propuesta del dictamen fue aprobado por mayoría.
Cabe precisar que estas reformas deberán ser vistas por el Pleno del Congreso antes del 12 de abril, a fin de se apliquen en los próximos comicios.
Pedro Castillo: nuevos incidentes en tercera audiencia de su juicio por intento de golpe de Estado
El Poder Judicial (PJ) continuó este martes la tercera audiencia del juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo y otros acusados por rebelión, en el marco del intento de golpe de Estado de diciembre del 2022.
La cita judicial se reanudó con la noticia de la renuncia del defensor público, Edgar Callahualpa Quispe, a la representación de Castillo Terrones, debido “al quiebre de la confianza mutua entre abogado y defendido".
[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]
"El defensor precisa que el acusado ha sido renuente a mantener una comunicación efectiva para su defensa y que, durante la audiencia, expresó abiertamente su deseo de prescindir de su participación. Además, en la sesión del 6 de marzo, lo acusó de haber grabado conversaciones que, según él, habrían mantenido, un hecho que no ocurrió", detalla el oficio remitido a la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.
En ese sentido, el PJ designó a Ricardo Hernández Medina y Alejandro Astacie Vicente como nuevos abogados de oficio del exmandatario, quien este martes se opuso una vez más a la asistencia legal gratuita.
En la audiencia también se registró un receso de 15 minutos para que un médico legista evaluara el estado del exjefe de Estado, quien se declaró en huelga de hambre ayer, lunes 10 de marzo, en protesta por la imputación de "rebelión" formulada en su contra por el Poder Judicial.
Destacó, asimismo, la participación en la audiencia del testigo Gustavo Bobbio, exministro de Defensa del gobierno de Castillo, quien afirmó que, en diciembre de 2022, también fue sorprendido por el discurso del exmandatario, pues creía que este daría un mensaje de conciliación al Congreso.
ANTECEDENTES: PEDRO CASTILLO LIDERÓ INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN 2022
El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo Terrones anunció en mensaje a la nación la disolución del Congreso de la República y la intervención del Poder Judicial. La disposición ocurrió cuando el Parlamento lo esperaba para debatir una moción de vacancia presentada en su contra.
Tras el anuncio, el entonces mandatario se dirigió con su familia a la Embajada de México en Lima, donde fue detenido por su propia escolta policial y puesto a disposición de la justicia por el delito de rebelión.
Por este caso, la Fiscalía solicita una condena de 34 años de prisión para el expresidente por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y perturbación del orden público. Además, exige el pago de 65 419 038.53 soles como reparación civil.
Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, se pronunció sobre la nueva denuncia constitucional presentada por la bancada de Renovación Popular contra la fiscal de la nación, Delia Espinoza. Esto por presunta infracción a la Constitución, cohecho activo específico y encubrimiento personal.
"Estimo que los congresistas tienen sus razones para fundamentar y presentar esta denuncia, pero lo que observo es que desde el principio la fiscal de la nación no ha tenido una actitud cordial ni amistosa para buscar una relación con los poderes del Estado", precisó.
Salhuana reconoció que la tensión generada entre los diversos poderes del Estado y algunos sectores del Congreso no contribuye a generar la estabilidad legal, política y social que necesita el país para salir adelante.
En ese contexto, enfatizó que siempre ha señalado la necesidad para el país de establecer un nivel de relaciones cordiales entre los poderes del Estado y las entidades constitucionalmente autónomas, como el Ministerio Publico. “Lamentablemente esa no es la realidad", indicó.
Respecto a la relación del Ministerio Público con el Congreso, Salhuana informó que la fiscal de la nación ha sido convocada en varias oportunidades para conversar y discutir democráticamente sobre leyes en la lucha contra la criminalidad, pero no ha asistido. "Quizá esa renuencia a conversar es lo que nos está haciendo daño", consideró.
PRESIDENTE DEL CONGRESO Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
Al ser consultado sobre la posible reestructuración del Ministerio Público, propuesta por diversos sectores políticos, Eduardo Salhuana afirmó que se trata de diferentes puntos de vista. No obstante, enfatizó que la realidad concreta es la falta de una relación cordial entre el Congreso, el Ministerio Público y el Poder Ejecutivo, por lo que instó a las autoridades a tomar medidas al respecto.
Sobre los cambios electorales planteados por diversas bancadas políticas, el presidente del Congreso afirmó que se tienen que hacer en el mes de marzo, porque en abril se convocan elecciones y no es prudente cambiar las reglas electorales. "Solo nos quedan estos últimos 20 días", precisó.
Finalmente, se mostró en contra de la propuesta del Ejecutivo para reducir el número de ministerios. "Creo que, a un año y medio de concluir este Gobierno, es complicado trabajar en ese tipo de iniciativas, aunque siempre es buena la austeridad y reducir del aparato del Estado", dijo.
Expresidente Pedro Castillo anuncia huelga de hambre
El expresidente Pedro Castillo anunció que hoy, lunes 10 de marzo, que inició una huelga de hambre en protesta por el juicio que se desarrolla en su contra por el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.
En un manuscrito publicado en su cuenta X, el exjefe de Estado indica que la jueza a cargo de su caso adelantó opinión.
[Lee también: Incendio en el Cercado: bomberos continuarán a cargo de la zona porque fuego no se extingue]

"Ahora un tribunal con una jueza que ha adelantado opinión en mi contra, forzando el tipo penal de rebelión”, se lee en el manuscrito. Previamente dijo que que su prisión es injusta.
La medida de protesta, que cumpliría en el penal Barbadillo, también la adoptó por considerar que se está cometiendo injusticias con él.
“Pongo de conocimiento a mi familia, al pueblo peruano, que haciendo uso de mi derecho humano, he decidido acatar a partir de la fecha a una huelga de hambre; acto que me lleva a tomar por las injusticias que se viene cometiendo conmigo”, agregó.
El manuscrito lleva la firma de Pedro Castillo y de Walter Ayala Gonzáles, exabogado defensor del expresidente y exministro de Defensa durante su gestión.
HUELGA DE HAMBRE LUEGO DE INTENTAR RETIRARSE DE AUDIENCIA
La huelga de hambre de Pedro Castillo se produce días después que intentara retirarse de la audiencia del juicio oral por el intento de golpe de Estado.
Alegó que el Ministerio Público ha forzado el delito de rebelión con el objetivo de mantenerlo “privado de mi libertad”.
Otro de los cuestionamientos del expresidente es que la Procuraduría General del Estado ha calculado una reparación civil de 65.4 millones de soles para ser pagados por todos los que resulten responsables.
Asimismo, ha rechazado la defensa pública pues se presentó sin abogado que lo defienda tras presentar un escrito informando de su decisión.
Pedro Castillo es acusado por la Fiscalía de intento de golpe de Estado y pide 34 años de prisión por los cargos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública, así como 3 años y medio de inhabilitación para ejercer cargo público.
En este juicio oral también son juzgados también sus expresidentes del Consejo de Ministros Betssy Chávez y Aníbal Torres.
Pedro Castillo permanece en el penal Barbadillo, de máxima seguridad, desde el 7 de diciembre de 2022, día en que fue arrestado luego de dirigir un mensaje a la nación en el que ordenaba la disolución del Congreso de la República y establecer un gobierno de excepción.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Los Olivos: familia con dos hijos menores de 6 años es hallada sin vida
-
Unidades de Flagrancia resuelven casos de tentativa de feminicidio y agresión contra mujeres
-
PNP detecta auto con placa superpuesta y recupera objetos robados
Tras campaña científica en la Antártida, el BAP Carrasco fue recibido por la Presidenta Dina Boluarte
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, destacó la presencia científica del Perú durante más de 100 días en la Antártida y su contribución para que el Continente Blanco se mantenga siempre como una zona de paz.
[Lee también: “Agenda Cultural” se renueva para ofrecer lo mejor del arte a través de TVPerú Noticias ]
PERÚ REAFIRMA SU PRESENCIA EN LA ANTÁRTIDA
Al liderar la ceremonia de arribo del B.A.P. Carrasco, tras la exitosa culminación de la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú en la Antártida (Antar XXXI), señaló que con esta expedición el Perú ha reafirmado su compromiso con el Continente Blanco y ha consolidado su presencia en esta imponente región.
"Esta expedición ha permitido garantizar la continuidad de los proyectos de investigación científica que el país desarrolla en la Antártida, así como el mantenimiento y mejora de nuestra estación científica Machu Picchu”, afirmó la mandataria.
PRESIDENTA BOLUARTE: “RECONOCEMOS EL ESFUERZO DE NUESTROS CIENTÍFICOS”
La jefa de Estado resaltó que la investigación científica es una de las prioridades del Gobierno, ya que contribuye con el desarrollo nacional y el prestigio del Perú en el ámbito internacional.
“Respaldamos firmemente esta expedición y reconocemos el esfuerzo de nuestros científicos, provenientes de diversas entidades del Estado y universidades, cuyos estudios aportarán valiosos conocimientos y fortalecerán nuestra contribución a la comunidad científica global”, añadió la mandataria.
PRESIDENTA DINA BOLUARTE COMPROMETIDA CON LA CIENCIA Y LA PAZ EN LA ANTÁRTIDA
La presidenta Dina Boluarte recordó que desde hace 35 años el Perú tiene una presencia activa en la Antártida, desarrollando campañas científicas exitosas, con las cuales se ha promovido la investigación.
“Esta acción ratifica nuestro compromiso con la comunidad internacional y la visión de mantener al Continente Blanco como una zona de paz”, puntualizó la jefa de Estado.
Asimismo, la mandataria explicó que el Perú, como parte consultiva del Tratado Antártico, seguirá llevando a cabo un papel trascendental en el futuro de este continente y de nuestro planeta.
Presidenta Dina Boluarte destraba modernización del hospital Manuel Núñez Butrón en beneficio de 1 300 000 puneños
El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno será modernizado por el Gobierno y contará con estándares internacionales en infraestructura y equipamiento con tecnología de punta. Hoy, la presidenta Dina Boluarte participó en la suscripción de una adenda al contrato de Estado a Estado con Francia para ejecutar esta obra.
La mejora demandará una inversión de más de 398 000 000 de soles.
[ Lee también: "Bueno, bonito, bravazo" y "Domingos de fiesta" regresan a TVPerú ]
GOBIERNO “PRIORIZA NECESIDADES URGENTES”
El gobierno de la presidenta Dina Boluarte suscribió hoy la adenda al contrato de Estado a Estado con Francia para modernizar el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón y brindar servicios de salud de calidad a más de 1 300 000 habitantes de Puno.
"Con la incorporación de esta adenda, mi gobierno reafirma su compromiso con el cierre de brechas en Puno. Desde el inicio de nuestra gestión, hemos trabajado con una visión de país que prioriza las necesidades urgentes, entre ellas, la construcción de más hospitales, centros de atención primaria, escuelas, mejores carreteras y mayor conectividad", enfatizó.
Explicó que esta modalidad de contrato asegura que el hospital contará con estándares internacionales en infraestructura y equipamiento con tecnología de punta.
MODERNIZACIÓN DE HOSPITAL BENEFICIARÁ A LOS PACIENTES
La jefa de Estado afirmó que la adenda suscrita hoy representa un hito en la reactivación de este proyecto esencial para Puno, región a la que se le está cumpliendo una promesa. Indicó que, con la obra se pondrá fin a las largas colas y a las demoras excesivas para obtener citas, realizar trámites y acceder a atención médica.
"No es ajeno para nadie ver hospitales llenos de pacientes esperando ser atendidos. Sin embargo, esto no es culpa de un gobierno o de un ministro en particular, ni se trata de buscar responsables, sino de reconocer que, históricamente, estas brechas nunca fueron atendidas”, expresó.
GOBIERNO DESTRABA PROYECTOS DE SALUD CON INVERSIÓN MILLONARIA
La presidenta de la república aseveró que en su gestión trabaja para destrabar y ejecutar las obras que demanda la población.
"Donde antes había desidia y olvido, hoy tienen un gobierno que trabaja y que ha destrabado 57 proyectos y obras en salud. A este gobierno nada lo distrae; impulsa las obras con las manos limpias", subrayó.
En esa línea, precisó que este año se destinarán más de 14 000 000 000 de soles para la inversión en atención hospitalaria y servicios de salud, un monto sin precedentes en la historia de nuestro país para el fortalecimiento de la salud pública.
PRESIDENTA BOLUARTE: “ESTAMOS REVOLUCIONANDO EL SISTEMA DE SALUD”
“Sabemos que aún hay mucho por hacer, pero con voluntad política, con decisión y presupuesto estamos revolucionando el sistema de salud del Perú, poniéndolo al servicio de todos los peruanos y peruanas", manifestó.
Realizan segunda audiencia del juicio oral contra Pedro Castillo por intento de golpe de Estado
Hoy se lleva a cabo la segunda audiencia del juicio oral contra el expresidente de la república, Pedro Castillo Terrones, quien está acusado de ser autor del delito de rebelión y otros en agravio del Estado, tras el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.
Durante la primera audiencia, realizada en la sala del penal de Barbadillo, Pedro Castillo cuestionó la imparcialidad del tribunal y se presentó sin defensa legal, asegurando que estaba "condenado de antemano". Ante esta decisión, la sala designó, conforme a la normativa vigente, al defensor público Edgar Callahuanca para asumir su representación.
JUICIO ORAL CONTRA PEDRO CASTILLO
El exmandatario se declaró inocente y, al intervenir ante los magistrados, afirmó: "Nunca me levanté en armas", argumentando que su intento de disolver el Congreso no se concretó porque las Fuerzas Armadas no acataron sus órdenes. A pesar de sus reiteradas objeciones, la jueza interrumpió su intervención y reafirmó la legitimidad del proceso.
Minutos antes del inicio del juicio, Pedro Castillo difundió una carta en su cuenta de X (antes Twitter), en la que se autodenominó "secuestrado" y reiteró que "jamás" cometió el delito de rebelión, calificando de "ilegales" los cargos en su contra.
En el juicio también están incluidos, en calidad de coautores de rebelión, la expresidenta del Consejo de Ministros (PCM), Betssy Chávez; el expremier Aníbal Torres; el exministro Willy Huerta; así como los exoficiales de la Policía Nacional: Manuel Lozada Morales, Justo Venero Mellado y Eder Antonio Infanzón Gómez.






