Congreso: inician proceso de denuncia constitucional contra exministro Carlos Morán
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso inició el proceso referido a la denuncia constitucional planteada contra el exministro del Interior, Carlos Morán.
Esta hace referencia a supuestas irregularidades cometidas en el proceso de ascenso de oficiales de la Policía en el año 2019.
El grupo que preside la congresista María Acuña (APP) escuchó lo señalado por el autor de la denuncia, el general de la Policía, Víctor Pérez, junto a su abogado, Stefano Miranda.
Delitos imputados
La denuncia señala que Morán habría incurrido en presuntos delitos de fraude procesal, falsedad ideológica y falsedad genérica.
Esto se habría dado concretamente, según Pérez, en el proceso de ascenso de oficiales superiores al grado de teniente general.
Morán también estuvo presente, junto a sus abogados María Adriano y Miguel Pérez.
Tras las intervenciones de denunciante y denunciado, los parlamentarios presentes realizaron diversas preguntas.
La sesión se reanudará en una fecha próxima. Se espera para entonces interrogar a los policías y testigos vinculados al caso denunciado.
/NDP/PE/
ANC- PJ suspende por seis meses a jueza Paola Valdivia Sánchez por faltas muy graves
La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANC-PJ), a través de su Unidad de Procedimiento Administrativo Disciplinario, suspende preventivamente por seis meses a la jueza superior Paola Luz Valdivia Sánchez, integrante de la Corte Superior de Justicia de Lima. Además, la ANC-PJ inició un proceso administrativo disciplinario en su contra.
A la magistrada se le atribuyen faltas muy graves, como el presunto uso de un lenguaje procaz en intervenciones públicas, la presunta remodelación del departamento, entre otros.
La medida cautelar de suspensión preventiva se da en el marco del procedimiento administrativo disciplinario iniciado a la jueza superior Paola Luz Valdivia Sánchez, con el objetivo de asegurar el normal desarrollo del mismo, impedir su obstaculización y garantizar la eficacia de la resolución final.
Cabe destacar que, la ANC-PJ actúa en estricto cumplimiento de la Constitución y su Reglamento del Procedimiento Administrativo Disciplinario y de las Medidas de Prevención, garantizando el debido proceso y cautelando el derecho de defensa de la investigada.
/MPG/NDP/
Mincul dejará de autorizar funcionamiento de monumentos históricos
El Poder Ejecutivo modificó la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, a fin de simplificar los requisitos para tramitar licencias de funcionamiento en monumentos históricos y facilitar la formalización de actividades económicas.
El decreto supremo dispone la eliminación de la opinión del Ministerio de Cultura (Mincul) en el trámite de licencia de funcionamiento en zona declaradas patrimonio cultural, que implicaba verificaciones, inspecciones y observaciones.
De ahora en adelante, el cumplimiento de los requisitos para este trámite deberá ser evidenciado ante la municipalidad de la jurisdicción en la cual se encuentre el bien cultural.
PRECISIONES
El Mincul continuará vigilando y fiscalizando la conservación de los bienes culturales que son administrados por personas y/o empresas. Asimismo, es necesario recordar que las municipalidades tienen como función, proteger, defender y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
REQUISITOS
Entre los requisitos para solicitar la licencia de funcionamiento cuando se trate de un bien inmueble declarado monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, el administrado presenta una declaración jurada de conservación de la estructura física del bien cultural.
Como se ha indicado, el trámite y demás procedimientos administrativos se realizarán en la municipalidad del lugar.
Este decreto supremo lleva la firma de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra; el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya y del ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.
/CRG/ /DPQ/
Presidenta Boluarte ratifica compromiso de proteger la vida de todos los peruanos
La presidenta de la república, Dina Boluarte, ratificó la firme decisión y compromiso de proteger la vida de todos los peruanos, ante el flagelo de la inseguridad ciudadana que afecta a nuestro país.
Esta declaración fue realizada durante su participación en la inauguración de la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), que se desarrolla en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque.
"Hoy en esta ciudad, ratificamos nuestra firme decisión y compromiso de proteger la vida e integridad de los peruanos, en función a ese noble fin trabajamos con nuestros alcaldes y gobernadores, Policía Nacional del Perú, Fuerzas Armadas, sector privado y población en general", manifestó.
En ese sentido, expresó su convencimiento de que "con la unidad de todos los peruanos se ganará una guerra que no empezamos, pero que vamos a terminar para tranquilidad de todos nuestros compatriotas".
"Por ello, resulta importante esta tercera sesión ordinaria del Conasec, donde abordaremos asuntos de suma importancia para enfrentar con firmeza al crimen y a la delincuencia, fortalecer las estrategias contra la criminalidad organizada y respaldar cada acción de nuestra policía", aseguró.
En otro momento, destacó que gracias al Conasec se gestionó la transferencia de 25 millones de soles para la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de apoyar las acciones del Grupo Especial Contra el Crimen Organizado (Grecco).
Asimismo, se logró la suscripción de convenios con diversos gobiernos regionales, para la construcción de comisarías y laboratorios de criminalística.
/AC/
CAL sobre proyecto de ley Soto: “El populismo jurídico desvía la atención de soluciones eficaces contra extorsión y sicariato"
El Colegio de Abogados de Lima se pronunció enérgicamente en contra del PL 9041-2024/CR, presentado por el congresista Wilson Soto Palacios, que propone incorporar el delito de terrorismo en el D.L. 635 - Código Penal, estableciendo sanciones de cadena perpetua o pena de muerte para los delitos como sicariato, secuestro, extorsión y robo agravado y cuya consecuencia sea la muerte de la víctima.
Es importante destacar que el Código Penal peruano ya contempla dichas penas severas para delitos graves como la extorsión, el sicariato, el secuestro y el robo agravado, haciendo innecesario el Proyecto de Ley que además es inconstitucional por vulnerar el principio de convencionalidad y la 14 disposición transitoria de la Constitución y el Pacto de San José.
La CAL recalcó fundamental fortalecer los mecanismos legales, políticas de inteligencia criminal y tecnología de vigilancia e instó al Congreso de la República a implementar leyes que protejan los derechos de los ciudadanos.
La institución reiteró la urgente necesidad que el Poder Ejecutivo impulse una reforma integral del sistema de justicia y del sistema penitenciario. Asimismo, el adoptar un enfoque que incluya políticas de prevención, rehabilitación y atención a las causas de la criminalidad para lograr una reducción efectiva y erradicación de los delitos.
/NM/
Mandataria Dina Boluarte expresa su saludo por el Día del Periodista
La Presidencia de la República expresó hoy su saludo por el Día del Periodista, a través de una publicación en sus redes sociales.
"Saludamos a nuestros queridos periodistas, hombres y mujeres de prensa que informan con integridad y objetividad", refiere el mensaje.
Asimismo, precisa que el compromiso con la verdad de los hombres y mujeres de prensa "es fundamental para fortalecer nuestra democracia y garantizar el derecho a la información de miles de peruanos".
"¡Gracias por su dedicación y profesionalismo!", agrega la publicación destacada en la plataforma X.
Mediante Decreto Supremo Nro. 2521 desde el año 1953 se conmemora el Día del Periodista Peruano cada 1 de octubre.
Ello en celebración al 1 de octubre de 1790, fecha en que el joven periodista español Jaime Bausate y Meza fundó el Diario de Lima, considerado el primer periódico impreso del país.
Por ello, en esta fecha se celebra en todo el territorio peruano el Día del Periodista.
/DBD/
PJ dictó 18 años de cárcel para Alberto Rivero por asesinato de periodista Jaime Ayala
El Poder Judicial dictó 18 años para el exjefe del comando político militar de Huanta y La Mar, Alberto Rivero Valdeavellano por el asesinato del periodista Jaime Ayala Sulca, en el año de 1984 en Ayacucho.
La pena se computará una vez sea detenido. Además, deberá pagar una reparación civil de 100 mil soles a favor de cada uno de los familiares de las víctimas.
De igual manera, se dictó orden de captura nacional e internacional.
De esta manera se sentenció al marino en situación de retiro considerándolo responsable del "delito contra la vida, cuerpo y la salud, asesinato con alevosía", en agravio de comuneros de Culluchaca y pobladores de Huanta; y del delito de desaparición forzada del periodista Jaime Ayala, entre otras personas.
El periodista Jaime Ayala era corresponsal del diario La República y desapareció el 02 de agosto de 1984 en Ayacucho. Tras años de investigación, llegó a su fin el proceso por autoría mediata contra miembros del Estado Mayor de la Marina a cargo de la base de Huanta en 1984.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación logró determinar que el mencionado periodista fue víctima de desaparición forzada, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes y ejecución arbitraria por parte de integrantes de la Marina de Guerra, en el cuartel ubicado en el Estadio Municipal de Huanta.
/MPG/NDP/
Proyecto de ley sobre terrorismo urbano se debatirá este jueves en el pleno del Congreso
Tras la sesión de Junta de Portavoces, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, informó que el dictamen de los proyectos de ley que incorporan el delito de terrorismo urbano se incluirá en la agenda del pleno de este jueves 3 de octubre. En tanto, la Ley 32108, referido al crimen organizado, regresará a la Comisión de Justicia.
Salhuana refirió que en Junta de Portavoces se acordó que el miércoles se convoque a una mesa técnica con expertos en temas de seguridad y que al día siguiente se ponga a debate y votación de la representación parlamentaria el dictamen sobre los proyectos de ley de terrorismo urbano.
"El miércoles mesa técnica y el jueves vamos a presentar un texto sustitutorio", declaró a la prensa.
Sobre el pedido de algunos sectores para derogar la Ley 32108, que modifica aspectos regulatorios sobre el delito de crimen organizado, el titular del Parlamento indicó que en Junta de Portavoces se acordó que la norma regrese a la Comisión de Justicia y adelantó que la idea es modificarla, pero no derogarla.
Salhuana reconoció que la modificación de la norma tomará más tiempo que la derogación porque debe hacerse a través de un dictamen, el cual tiene que discutirse y aprobarse en la comisión respectiva.
"Lo que yo creo, mi posición personal es que habría que modificar varios aspectos, la definición de organización criminal, por ejemplo; el tema del allanamiento, tal como está redactado en realidad dificulta, pero eso ya lo verá comisión respectiva", declaró.
La Ley 32108, promulgada en agosto pasado, establece los procedimientos para adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares y dispone que los allanamientos se realicen con presencia del interesado y de su abogado.
Eduardo Salhuana había declarado el fin de semana que plantearía la convocatoria a un pleno para este martes 1 de octubre a fin de debatir ley sobre terrorismo urbano. Sin embargo, la Junta de Portavoces acordó aplazar el tema hasta el jueves.
De igual, manera los portavoces de las bancadas rechazaron la exoneración del proyecto de ley 8709 que planteaba la derogatoria de la ley 32108, la cual ha sido criticada por presuntamente favorecer a las organizaciones criminales.
/ANDINA/PE/
Presupuesto 2025 del Mininter busca combatir la lucha contra la criminalidad
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, sustentó en el Congreso un proyecto de presupuesto del sector Interior para el año fiscal 2025, que tiene como enfoque principal el combatir la lucha frontal contra la criminalidad organizada.
Santiváñez intervino ante la Comisión de Presupuesto y remarcó que el pliego presupuestal 2025 de su sector asciende a S/ 12 214.8 millones, presentando un incremento del 8.3% respecto al presupuesto del año 2024.
El titular del Interior precisó que se destinará S/ 11 867.2 millones para el Ministerio del Interior (Mininter) y la Policía Nacional del Perú (PNP). Por su parte, la Intendencia Nacional de Bomberos recibirá S/ 96.4 millones; la Superintendencia Nacional de Migraciones un total de S/ 213.7 millones.
Asimismo, para la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) serán destinados S/ 37.5 millones.
Se resaltó que, para el año fiscal 2025, se asignó S/ 81 millones para la ejecución de operativos policiales que permitan golpear directamente la criminalidad organizada.
Además, se prevé destinar S/ 12 millones para la adquisición del Equipo de Identificación Biométrica (IBIS), con la finalidad de fortalecer el sistema criminalístico favoreciendo el proceso de la investigación policial.
Con el objetivo de reforzar acciones de inteligencia contra la criminalidad organizada, se asignó S/ 89 millones, y un total de S/ 397 millones permitirán la adquisición de equipamiento especializado para el control de disturbios, lo que permitirá cubrir parte de la brecha logística de la PNP para garantizar la seguridad pública y privada.
En cuanto a la prestación del servicio de salud del personal policial, el titular del Interior informó que se ha previsto hasta S/ 175 millones para brindar una oportuna y adecuada atención de salud a todos miembros de la Policía Nacional.
Santiváñez indicó que, la ejecución de 22 proyectos de inversiones referidos en comisarías se viene desarrollando en los departamentos de Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Loreto, Huánuco, Ucayali, Pasco, Huancavelica, Cusco y Lima.
“Debo señalar que los recursos antes mencionados, serán empleados prioritariamente por el Sector Interior para la lucha frontal contra la criminalidad organizada, la reducción de la victimización de los ciudadanos en el ámbito nacional y la reducción de los daños generados por los conflictos sociales a nivel nacional”, expresó el ministro.
/CRG/
Avanza País solicita al Gobierno convocar al Acuerdo Nacional para resolver crisis
El partido político Avanza País solicitó formalmente a la presidenta de la República, Dina Boluarte, la convocatoria urgente del Acuerdo Nacional con una única agenda: "Elecciones limpias y transparentes 2026” frente a la crisis política y de seguridad que vive el país.
Luis Flores Reátegui, secretario general de Avanza País, subraya la necesidad de generar un espacio de diálogo constructivo que permita a las fuerzas políticas y sociales trabajar conjuntamente en soluciones efectivas.
Además de expresar su preocupación por los acontecimientos recientes que han incrementado la incertidumbre y la polarización en el escenario político nacional.
“El Perú necesita, más que nunca, un pacto sólido basado en el diálogo, el respeto a las instituciones y el bien común. Hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas a dejar de lado las diferencias y enfocarnos en los grandes retos que enfrenta nuestro país a fin de estabilizar la gobernabilidad del país”, sostiene.
Avanza País a través del comunicado emitido reafirma su disposición para ser parte activa de este proceso, contribuyendo con propuestas que promuevan la reactivación económica, la mejora de los servicios públicos y el fortalecimiento de la democracia.
/MPG/NDP/