Ministro Astudillo remarca importancia para que FF.AA. refuercen capacidad de disuasión
El Ministro de Defensa, Walter Astudillo, destacó la relevancia de fortalecer las habilidades operativas de nuestras fuerzas Armadas para un mejor desempeño en la defensa nacional, en concordancia con su rol constitucional. Esto se debe a la adquisición de aeronaves caza para la Fuerza Aérea.
Fue ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, a donde acudió para sustentar las modificaciones presupuestales del sector
“Cuando uno adquiere capacidades no es para hacer la guerra, es para tener la suficiente capacidad de disuasión para que no haya guerra. Y esto no es una carrera armamentista, al contrario, se está priorizando una compra que ha sido postergada hace más de 45 años”, explicó.
Walter Astudillo agregó que hubo un descuido de los gobiernos anteriores que no le dieron importancia al fortalecimiento militar, permitiendo que lleguemos a una situación de indefensión frente a los países de la región. En este marco, consideró que es necesario atender esta brecha sin descuidar la seguridad interna, la salud, educación, entre otros.
“No podemos descuidar la seguridad, ese es el enfoque al cual me refiero. Todo es importante, pero la ecuación perfecta, la solución tiene que ser integral. No podemos descuidar la seguridad. La estrategia tiene que ser afrontar todas esas amenazas para tener un país seguro y próspero”, puntualizó.
En otro momento, apuntó que las Fuerzas Armadas cumplen permanentemente distintas funciones. Resaltó que estuvieron en primera línea luchando contra los incendios forestales y, hoy, apoyan a la Policía Nacional en el Estado de Emergencia. También resaltó que combaten a los enemigos del Estado en el Vraem.
“Dentro de pocos días vamos a asumir el control del orden interno en el Putumayo, en nuestra Amazonía, donde no se está garantizando la soberanía”, subrayó.
Por otro lado, el ministro expuso sobre los dispositivos legales de este año que permitieron el financiamiento de la planilla del personal activo y pensionistas de las Fuerzas Armadas, así como el financiamiento para cumplir con las competencias de la Autoridad Marítima en defensa, seguridad y protección ambiental en aguas jurisdiccionales peruanas.
Asimismo, señaló que el Gobierno Nacional, mediante la financiación del INDECI, ha otorgado financiamiento a 11 departamentos y 64 gobiernos locales para llevar a cabo 96 intervenciones prioritarias ante desastres naturales.
Industria para la defensa
En otro momento, valoró el proceso de industrialización que atraviesa el país a través de inversiones de empresas adscritas al sector, como la firma del convenio entre Servicios Industriales de la Marina (SIMA) y la surcoreana HD Hyundai Heavy Industries para la construcción de cuatro buques.
También destacó el trabajo que realiza la Fábrica de Armadas y Municiones del Ejército (FAME) para la cofabricación de vehículos blindados, así como el papel del Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea (SEMAN) para la fabricación de piezas para aviones de caza surcoreanos.
“Estamos invirtiendo con una visión de Estado, con una visión estratégica, con una visión de largo plazo. Eso es pensar en país”, manifestó.
/NDP/MPG/
Gobierno autoriza viaje de titular de la PCM a Australia y Nueva Zelanda
El Gobierno autorizó el viaje del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, a la Mancomunidad de Australia y a Nueva Zelanda, y encargan su despacho al ministro de Relaciones Exteriores.
Esta medida se oficializa a través de la Resolución Suprema N° 211-2024-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
En tal sentido, se autoriza el viaje del jefe del Gabinete Ministerial a la ciudad de Sídney, Mancomunidad de Australia y a Auckland, Nueva Zelanda, del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2024.
En Australia, Adrianzén participará en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC) 2024, que se llevará a cabo en la ciudad de Sídney, uno de los eventos más relevantes de la industria minera en la región de Asia-Pacífico.
Por esta razón, es importante su participación porque permite fortalecer los lazos bilaterales entre Perú y Australia, uno de los principales socios mineros del país; así como, para consolidar relaciones estratégicas con actores de la industria minera global.
En el marco de IMARC 2024, el presidente del Consejo de Ministros tiene prevista su participación en el “Perú Time”, foro diseñado para promover al Perú como un destino estratégico para la inversión, que reunirá a altos representantes del sector público y privado peruano para exponer las ventajas competitivas del país.
De igual modo, tendrá una intervención en la Cena del Consejo de Negocios Australia-América Latina (ALABC), conocida como “Latin America Dining Dinner”, que se organiza en el marco de IMARC 2024, la cual reúne a líderes del sector público y privado, y brinda la oportunidad de presentar la cartera de inversión en el Perú.
Mientras que en Nueva Zelanda, Gustavo Adrianzén participar como orador principal, en una conferencia exclusiva destinada a analizar las oportunidades económicas y el potencial para fortalecer las relaciones comerciales entre Perú y Nueva Zelanda, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Auckland.
También, en coordinación con la Embajada del Perú en Nueva Zelanda, se programaron reuniones bilaterales con representantes de la Universidad Tecnológica de Auckland y de citado gobierno local, con el objetivo de promover inversiones y fortalecer los lazos de cooperación en los ámbitos educativo, tecnológico y cultural.
Asimismo, se dispone que los gastos parciales por concepto de pasajes aéreos y viáticos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución Suprema, son cubiertos por el pliego Presidencia del Consejo de Ministros
Finalmente se lee en dicha resolución que se encarga el despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros al titular de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, en tanto dure la ausencia del titular.
/EH/
Durich Whittembury: “Planes territoriales de Chancay, Huaral y Aucallama es fruto del trabajo de todos”
En el segundo y último día del III Foro Urbano Nacional (FUN) 2024, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ingeniero Durich Whittembury, destacó el trabajo articulado -entre todos los niveles de gobierno- para desarrollar los planes territoriales y urbanos de Huaral, Chancay, y Aucallama.
“Este ha sido un trabajo coordinado con alcaldes distritales y provinciales, y es gratificante anunciar que ya están en la recta final. Me permito felicitarlos, y confío que -culminado el proceso de audiencia pública- pasen a debate para su aprobación. Con voluntad y compromiso sí se pueden tener excelentes resultados”, dijo.
Ante el próximo inicio de operaciones del Megapuerto de Chancay, el titular del sector destacó que la planificación abre una oportunidad para identificar territorios y espacios donde se pueden generar viviendas, invertir en infraestructura pública, equipamiento urbano y servicios básicos para el desarrollo de las ciudades.
En esa línea, y luego de discutir y conocer experiencias exitosas sobre vivienda y gestión de ciudades sostenibles en el marco del III FUN 2024, Whittembury dio a conocer que “Cusco, Lambayeque y Piura son las regiones con el mayor número de instrumentos desarrollados”.
Expositores y casos internacionales
Durante esta segunda fecha, se contó con las ponencias de especialistas en vivienda social de Ecuador y Colombia, y de construcción progresiva y operaciones urbanas de Brasil y Suiza.
También se contó con la participación de autoridades locales y regionales, quienes plantearon sus propuestas para avanzar en cuanto al cierre de la brecha de vivienda adecuada y el mejoramiento de la construcción progresiva en el Perú.
“Planificar el crecimiento de nuestras ciudades determina el impacto real que tendrá la generación de vivienda para dinamizar la economía y seguridad de la población. Mi reconocimiento a la empresa privada que está haciendo grandes esfuerzos por mantener el ritmo económico del sector construcción”, finalizó el ministro.
El III Foro Urbano Nacional 2024, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima, en el distrito de San Borja, tuvo una zona donde diversas universidades e instituciones públicas vinculadas al saneamiento físico de terrenos, desarrollo urbanístico y arquitectura expusieron sus propuestas de mejora y servicios para mejorar la calidad de vida de la población.
/NDP/PE/
Gobierno dispuso 3 mil millones de dólares para la implementación y ampliación de penales
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, dispuso la transferencia de tres mil millones de dólares para la implementación o ampliación de penales, con equipos, sistemas de inteligencia artificial y tecnología.
Durante su presentación ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señaló que se adoptó esta determinación en la última reunión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec)
Con respecto a los progresos en materia penitenciaria, Arana también señaló que se ha elaborado una nueva visión de la política penitenciaria conjuntamente con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) que requiere desarrollar un trabajo de evaluación para afrontar los problemas penitenciarios.
Destacó además la publicación de la norma que dispone que los operadores de telefonía tengan que regular el espectro para que no ingrese esta señal en los penales.
“La política desarrollada con el INPE y con la concesionaria del servicio telefónico nos va a asegurar que en los penales no se va a recibir llamadas de ningún tipo”, indicó.
En cuanto a la resocialización del interno, remarcó la política de cero analfabetismos en los penales, el impulso a Cárceles Productivas, así como la educación de los internos, lo que permite que puedan tener un título a nombre de la nación del Ministerio de Educación.
Defensa Pública
Entre otros avances de su sector, Arana dijo que en materia de Defensa Pública se logró una ampliación en las atenciones gratuitas, en un millón trescientas mil personas, de las cuales el 80% corresponde a mujeres.
Además, el ministro de Justicia señaló que a través de la Sunarp se han desarrollado varios programas de acercamiento a la ciudadanía, implementándose nuevas agencias, se ha dispuesto una plataforma virtual y se están realizando campañas a nivel nacional a través de “Sunarp en tu pueblo”.
En materia internacional, Arana refirió que se han incorporado al Paccto, el programa internacional de la Unidad Europea para la lucha contra la corrupción y la criminalidad organizada, y que se ha puesto más énfasis en la presencia del Perú en la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
/MPG/NDP/
Reforma del sistema de justicia "no se hace de la noche a la mañana" afirmó Javier Arévalo
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, se pronunció sobre la propuesta del Congreso para la elaboración del proyecto de ley de reforma integral del sistema de justicia y penitenciario, indicando que este tipo de reforma "no se hace de la noche a la mañana".
“Se está pidiendo reformar el sistema justicia y eso no se hace de la noche a la mañana. El Congreso que se preocupe en aprobar lo más pronto la ley de reforma de proceso laboral, la ley de flagrancia tan necesaria y la ley de oralidad civil, para agilizar más los procesos; sin embargo, estos proyectos siguen durmiendo”, afirmó.
Recalcó que 20 días de plazo para el desarrollo de la iniciativa legal no es adecuado para plasmarlo e implementarlo; no obstante, solicitó que, mientras se trabaje la referida iniciativa, el Congreso apruebe los proyectos antes citados.
“Mucha de la demora procesal es responsabilidad de un Congreso que no nos aprueba las leyes que pedimos”, recalcó.
El titular del Poder Judicial, además, demandó al Poder Ejecutivo que destine 88 millones de soles y el Congreso lo apruebe en la Ley de Presupuesto, para implementar nuevos juzgados y para la descarga procesal, lo que fortalecería el servicio de justicia en beneficio de la ciudadanía.
Con respecto a la reforma penitenciaria y el hacinamiento en los penales, fue enfático en señalar que “la política penitenciaria es responsabilidad del Ejecutivo y si no se han construido penales, el Poder Judicial no tiene ninguna participación o responsabilidad”.
En ese sentido, precisó que el hacinamiento "es producto de leyes sobrecriminalizadoras" que deniega la posibilidad de acceder a beneficios penitenciarios para muchos delitos que deben tener ese derecho.
Por otro lado, el juez supremo consideró que el país al vivir una época de criminalidad en grado extremo y que la Policía es el primer elemento que sale a enfrentarla, “se tiene que establecer que si el efectivo policial, en acto de servicio, causa lesiones a delincuentes, está exonerado de toda responsabilidad o sanción penal”.
El presidente Javier Arévalo también aclaró que el derecho a la protesta social, en que se reclaman derechos, no puede ser confundida como un acto criminal o de extorsión.
“Soy magistrado laboral y si unos trabajadores salen a protestar no vamos a decir que son unos criminales; pero si disparan, tiran una granada, están pidiendo cupos, los jueces sabrán distinguir entre quienes reclaman derechos y quienes son extorsionadores, y determinarán lo que corresponde de acuerdo a ley”, señaló.
Pena de muerte
El titular del Poder Judicial recalcó, por otro lado, que la propuesta de pena de muerte para los delincuentes es “demagógica, ilegal e impropia de un país democrático, además no permite corregir errores judiciales”.
“En ningún sitio ha sido disuasivo. Existe la cadena perpetua, por lo que totalmente rechazo a la pena de muerte con Pacto de San José o no”, dijo.
Sobre la decisión del juez supremo Juan Carlos Checkley en torno al caso del conductor de televisión Andrés Hurtado, para quien se le dictó prisión preventiva, el doctor Arévalo Vela afirmó que “el juez Checkley es independiente y ha resuelto de acuerdo a derecho; yo no soy jefe de los jueces”.
Cajamarca
Javier Arévalo luego visitó los avances de la construcción de la Casa de la Justicia, de Cajamarca, la cual albergará diversos servicios de justicia y permitirá un ahorro de aproximadamente un millón de soles anuales por concepto de alquiler.
Esta infraestructura se construye con una inversión de 39 millones de soles y contará con cinco pisos más una azotea, con un área techada de 10,909.24 m². El edificio incluirá salas de audiencia, áreas administrativas, la Sala Penal, Juzgados de Trabajo, Juzgados de Paz Letrado, Juzgados Civiles, Juzgados de Familia y oficinas de la Presidencia.
El titular del Poder Judicial fue impedido de participar de manera virtual en la decimocuarta sesión ordinaria del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, la misma que se desarrolla en Palacio de Gobierno.
/NDP/PE/
Presidente del Congreso Eduardo Salhuana reafirmó compromiso por el desarrollo de los pueblos
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, recibió hoy al alcalde provincial de Atalaya (Ucayali), Francisco de Asís Mendoza de Souza, en el marco de su política de puertas abiertas.
Durante la reunión, hizo hincapié su total respaldo a las iniciativas propuestas por el burgomaestre, y se comprometió a gestionar ante el Poder Ejecutivo la ejecución de destacadas obras de infraestructura que son vitales para el desarrollo de esa zona del país.
“Es fundamental que trabajemos juntos para potenciar el desarrollo de nuestras comunidades y asegurar un futuro más próspero para todos”, subrayó Salhuana Cavides.
A su vez, el burgomaestre de Atalaya resalta la relevancia del mantenimiento de la carretera Puerto Ocopa - Atalaya, de 157 km., señalando que esta iniciativa beneficiará de forma directa a un total de 60 mil habitantes, entre ellos, productores de café, cacao, yuca, plátano y otros productos.
Dijo que el acceso mejorado permitirá a los productores acceder a mercados más amplios y rentables, impulsando así su economía.
Santa Lucía
Seguidamente, el titular del Parlamento recibió a Gino Gamarra Melgarejo, alcalde de la Municipalidad distrital de San Lucía, ubicada en la provincia de Tocache, en el departamento de San Martín.
El encuentro tuvo como objetivo abordar las distintas necesidades que enfrenta este joven distrito que, a tres años de su creación, se encuentra en busca de soluciones para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Durante la reunión, el alcalde expresó las múltiples carencias que afectan a San Lucía, destacando la urgencia de fortalecer los sectores de educación, riego, agricultura y salud.
Ante esta situación, el titular del Parlamento manifestó su compromiso de brindar soporte técnico y político para abordar las necesidades de ese lugar.
/MPG/NDP/
Nuevo presupuesto para las FF.AA. logrará recuperar su capacidad operativa
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, afirmó hoy que el presupuesto que busca lograr su sector tiene la finalidad de recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), con la finalidad de cumplir con la misión que le otorga la Constitución, de garantizar la soberanía e integridad territorial.
El titular de Defensa hizo estas declaraciones tras participar en la sesión de la Comisión de Presupuesto del Congreso, donde acudió para exponer la solicitud de su sector.
"Para que el Ministerio de Defensa pueda cumplir de manera más efectiva la función que le da la Constitución, se han considerado temas centrales, uno de ellos es recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, porque creo que es fundamental reiterar a la ciudadanía que la misión principal es garantizar la soberanía e integridad territorial", precisó.
Asimismo, explicó que los últimos 40 años, los gobiernos no le dieron la importancia debida a la renovación de estas capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, lo que ha permitido que en la actualidad las Fuerzas Armadas estén en situación crítica, lo cual pone en riesgo el cumplimiento de esta misión.
En ese sentido, dijo que se dispuso la compra de 6 helicópteros multipropósito, destinado a diversas acciones en el territorio nacional y poder atender "con mayor eficacia ante cualquier desastre".
Además, sostuvo que se priorizó la adquisición de dos aeronaves de transportes, lo que en algunos medios o analistas indican que se trata de un avión presidencial.
"No están bien enterados, no es un avión presidencial, sino que son aviones de transporte para ayuda humanitaria y que puedan desarrollar vuelos intercontinentales", refirió.
Mientras que sobre la compra de 24 aviones de caza, manifestó que este tipo de aeronaves no se adquieren cuando se produce una guerra, sino que se obtienen para tener una capacidad disuasiva, con la finalidad de evitar conflictos armados.
Al respecto, aseguró que aún no se inició el proceso de compra, algo en lo que está involucrada la Fuerza Aérea del Perú (FAP), quien viene desarrollando un estudio al respecto.
/ANDINA/PE/
Rechazan proyecto de ley que regula a los Comité de Auto Defensa del país
El economista Hernando de Soto y el Comité de Autodefensa del Perú (CAD Perú), se expresaron en contra del Proyecto de Ley 1481/2021 que reconoce y regula a los comités de autodefensa y desarrollo rural.
A través de un comunicado, alertaron que la referida iniciativa priva a estos sectores de la posibilidad de la auto defensa y de combatir la criminalidad dentro de un marco legal y supervisión de las fuerzas armadas, dejando indefensa a la población de todo el país.
Para Hernando de Soto, con este proyecto el Parlamento deja a merced de los criminales a las clases emergentes, transportistas, bodegueros y comerciantes.
Según explican en el pronunciamiento, al expulsar a los comités de autodefensa, que sin recibir un sueldo han defendido al país, ya no habrá impedimento para que ingrese el crimen organizado a todo nivel de la sociedad.
“Exigimos que el Congreso archive este proyecto y que el poder Ejecutivo convoque a los líderes de estas organizaciones para reglamentar la Ley 31494 y de esa forma enfrentar al crimen que azota al Perú”, sostienen en el comunicado.
/MPG/NDP/
Gobierno invertirá más de S/ 8,540 millones para aumento de remuneraciones a docentes
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, señaló hoy que para 2025 se tiene previsto invertir más de 8540 millones de soles para asegurar el incremento de las remuneraciones a los docentes y el cumplimiento de las obligaciones sociales.
En ese sentido, señaló que el presupuesto fiscal para el sector Educación del próximo año alcanzará los 48,000 millones de soles, lo que alcanzará niveles históricos.
“Nuestro gobierno es el gobierno de la educación y de los maestros. Por primera vez en nuestra historia republicana, el presupuesto del año 2025 destinado a educación superará el umbral del 5 % del Producto Bruto Interno, un hito que nos acerca, cada vez más, a nuestra meta del 6 % del PBI”, remarcó.
La jefa de Estado señaló que, en 2025, el gobierno seguirá marcando un capítulo trascendental en la historia educativa peruana, con más recursos y mayor infraestructura.
“El cambio que iniciamos este 2024 se fortalecerá en 2025 con más recursos, mejor infraestructura y un plan para seguir impulsando la educación en nuestro país con obras y más obras. Más educación y, por supuesto, más progreso, más desarrollo y más seguridad”, aseveró.
La mandataria ofreció declaraciones durante su participación en la ceremonia de condecoración con las "Palmas Magisteriales", donde se reconoció el aporte ejemplar y desempeño en las actividades pedagógicas de 17 profesionales de la educación.
“Maestros y maestras de corazón, a nombre del Perú y de mi gobierno, expreso hoy mi eterno agradecimiento por su servicio en favor de la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes. Ustedes son, claramente, los verdaderos pilares del Perú, los que sostienen la construcción de una patria que camina hacia el progreso y el desarrollo”, manifestó.
Señaló que los maestros condecorados hoy son, además, embajadores de sus regiones, ya que con sus enseñanzas difunden la cultura y diversidad de sus pueblos.
“Hoy celebramos a 17 maestros excepcionales y, a través de ellos, celebramos también a sus regiones. Todos han demostrado que la educación no es solo una profesión, sino una misión de vida”, puntualizó.
Cabe informar que en la ceremonia de hoy se reconoció en la categoría “Educador” a los docentes Richard Peralta, de Cusco; Fátima Huamaní, de Arequipa; Serafín Calderón, de Puno; Nery Peñaloza, de Moquegua; y Agustino Gonzales, de Madre de Dios.
Asimismo, se condecoró en la categoría “Maestro” a Misael Vásquez y Elías Márquez, de Lima; Selene Chijchiapaza, de Pasco; Carlos Murga, de La Libertad; María Medina, de Ica; Manuel Chanet, de Huancavelica; y Diana Casmiro, de Huánuco.
Finalmente, en la categoría “Amauta” se honró la trayectoria de Silvia Aguinaga, de Lambayeque; Eduardo Paz, de La Libertad; Exaltación Argote Ríos, de Lima; y Gloria Peña Ríos y Agustín Ruiz, ambos de Cusco.
/MPG/NDP/
Comisión Permanente otorga plazo de 15 días para investigar denuncia contra congresista Edgar Tello
La Comisión Permanente del Congreso otorgó un plazo de 15 días hábiles a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para investigar y presentar el informe final sobre la denuncia constitucional contra el congresista Edgar Tello Montes, por su presunta injerencia en una licitación de obra en San Juan de Lurigancho.
La decisión se adoptó por 22 votos a favor (unanimidad) en la sesión dirigida por el titular del Parlamento, Eduardo Salhuana Cavides.
La denuncia constitucional 390, presentada por la exfiscal de la nación, Patricia Benavides, atribuye al congresista Edgar Tello el presunto delito contra la administración pública, en la modalidad de tráfico de influencias agravado, tipificado en el artículo 400, primer y segundo párrafos del Código Penal, en agravio del Estado peruano.
El Ministerio Público atribuye al congresista haber influido a favor de una empresa que presentó presuntos documentos falsos para la ejecución de una obra en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, el 2022, a cambio del donativo de alimentos para ser distribuidos a estudiantes de bajos recursos económicos.
Modifican Subcomisión
En otro momento, la Comisión Permanente aprobó modificar la conformación de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
Sale el congresista Víctor Cutipa Ccama e ingresa el Jorge Coayla Juárez de la bancada Juntos por el Perú-Voces del Pueblo).
De igual forma, sale la parlamentaria Jeny López Morales e ingresa Martha Moyano Delgado, del grupo Fuerza Popular.
Así mismo, ingresa la legisladora Patricia Chirinos Venegas (Avanza País).
/NDP/PE/