Gobierno cumple compromisos para impulsar desarrollo productivo en AMUVRAE
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, cumpliendo con los compromisos de Gobierno, llegó al distrito de Santa Rosa, en el VRAEM, para reunirse con autoridades y productores e instalar la “Mesa Técnica de Trabajo para impulsar el desarrollo productivo en Asociación de Municipalidades del Valle de los Ríos Apurímac y Ene”, creada mediante Resolución Ministerial N.o 0337-2024-MIDAGRI.
"Como Gobierno hemos llegado hasta aquí, cumpliendo nuestros compromisos, para instalar la Mesa Técnica de Trabajo que permitirá impulsar el desarrollo productivo en todos los ámbitos de la Mancomunidad AMUVRAE, así como lo hacemos en diversas regiones," indicó el ministro Manero.
Esta mesa fue creada para identificar las necesidades y propuestas de intervenciones del MIDAGRI en el ámbito territorial de la Mancomunidad Municipal AMUVRAE y elaborar el documento que contenga la priorización de necesidades e intervenciones en esta zona.
Durante su participación, el ministro también hizo entrega de la Resolución N° 0336-2024-MIDAGRI, que declara de interés la realización de la “I Feria Internacional del Cacao de Excelencia del Perú - FICACAO 2025” que buscará aumentar la participación del cacao peruano en mercados internacionales.
Al cierre de su participación, el ministro manifestó que desde el MIDAGRI se brindará todo el apoyo necesario, “se viene trabajando para que se mejore la estación experimental Perla del Vraem del INIA, y ya, hace un mes, se inició el proceso para instalar la oficina de la ALA aquí en Santa Rosa que atenderá a todo el Vraem, de modo que, ya estamos avanzando”.
Además, anunció que, dentro de los compromisos se tiene proyectado financiar un proyecto de riego en cada distrito del VRAEM, así como la implementación de una planta de procesamiento de maracuya, con miras a seguir impulsando el desarrollo de las diversas cadenas productivas que se ejecutan en esta zona.
Al cierre de la actividad, el titular del MIDAGRI entregó a pequeños productores de los distritos de Santa Rosa y Samugari, un total de 90 toneladas de guano de las islas (1800 sacos).
Así, más de 100 familias de productores agropecuarios recibirán en promedio 100 sacos, cada uno, con el objetivo de apoyar el desarrollo productivo agrario en las zonas rurales y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores, comunidades campesinas y nativas.
/MPG/NDP/
Ministro Maurate destaca alianza con Cisco
El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate Romero, participó en la Conferencia de Cisco Networking Academy Latinoamérica y el Caribe, Perú 2024, donde destacó la importancia de la alianza estratégica entre el sector público y privado para impulsar las competencias digitales en el país.
Durante su intervención, el ministro Maurate enfatizó que el principal desafío del Perú es mejorar su capital humano, señalando que el país tiene una de las tasas más bajas de productividad y capital humano en comparación con los países de la OCDE y las economías APEC. "Nuestra gran debilidad es nuestro capital humano. Ahí tenemos en los rankings de productividad y capital humano los más bajos", afirmó.
El titular del MTPE resaltó la colaboración con Cisco Systems Perú S.A., con quien el ministerio firmó un Convenio de Colaboración Interinstitucional en 2020. Esta alianza ha permitido implementar dos intervenciones clave: el Piloto de capacitación laboral "Beca Empleabilidad Digital" y la oferta de cursos digitales a través de la plataforma de capacitación laboral CAPACÍTA-T.
Maurate subrayó la importancia de estas iniciativas, mencionando que "el 75 % de empresas en el Perú no pueden encontrar a los trabajadores con competencias digitales", citando un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este contexto, el ministro agradeció el aporte de Cisco en la provisión de cursos de capacitación en competencias digitales.
El ministro también hizo referencia a la plataforma "Mi Carrera", una iniciativa del MTPE para mejorar la adecuación ocupacional de los jóvenes en el Perú. Esta herramienta proporciona información sobre las carreras con mayor demanda y mejores remuneraciones, incluyendo datos sobre becas y cursos de capacitación en competencias digitales.
Finalmente, Maurate reconoció que el trabajo en capital humano es un esfuerzo a largo plazo, pero resaltó la importancia de tener una visión clara y trabajar en las debilidades identificadas. "Lo importante es que tenemos claro a dónde vamos. Lo importante es que tenemos claro nuestras potencialidades. Lo importante es que tenemos claro también nuestra debilidad", concluyó el ministro.
/NDP/
Presidenta Boluarte inaugura central para denunciar extorsiones
La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, participó esta mañana en la ceremonia de inauguración de la ‘’Central 111 contra extorsiones’’, para atención de víctimas de todas las modalidades de extorsión y destacó que esto es fruto de un acuerdo adoptado recientemente en el Consejo de Seguridad Ciudadana.
“La extorsión tiene las horas contadas y la lucha contra la delincuencia no se va a detener. La estamos intensificando en todos los frentes”, manifestó la presidenta.
En ese sentido, dijo también que, con la inauguración del referido servicio, “damos un paso de vital importancia para luchar contra la extorsión y el secuestro”.
La Central111 es gratuita, confidencial y atiende las 24 horas todos los días del año, informó la mandataria. Asimismo, reafirmó el trabajo articulado entre el Gobierno Central, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Policía Nacional y empresas de telefonía.
El servicio está vinculado al Grupo Operativo de Respuesta Inmediata a la Extorsión (GOREX), al personal de la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones y todos los departamentos de investigación criminal de la PNP a nivel nacional.
Durante la inspección en las instalaciones de la Central111, se realizó una demostración de atención a la llamada de una ciudadana de San Juan de Lurigancho a la que le exigían S/ 10 mil para no atentar contra su vida.
/AC/
PCM: Hay que consolidar servicio civil visibilizando esfuerzo del servidor público
La carrera del servicio civil es imprescindible para fortalecer al Estado y a las personas que trabajan en él, de manera que puedan integrarse a la administración pública con compromiso y eficiencia, manifestó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya.
Durante el X Encuentro Iberoamericano de Escuelas, Institutos y Sistemas de Formación y Capacitación de Funcionarios Públicos, que se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), el funcionario reconoció que, si bien en Perú no existe una carrera pública como en otros países, es fundamental consolidarla.
“Las personas que trabajan en la administración pública esperan un trato igualitario. Y aunque existen grandes resistencias y sectores que buscan desaparecer a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), nos interesa fortalecerla”, comentó.
Para Adrianzén Olaya, tanto las autoridades como la ciudadanía pueden empezar a comprender la importancia de crear una carrera pública (de servicio civil) al conocer el trabajo que realizan los empleados públicos y el esfuerzo que ello implica.
“Debemos visibilizar más lo que estamos haciendo, porque si no lo damos a conocer, ni el público ni las propias autoridades comprenderán la magnitud del esfuerzo que se realiza”, indicó.
Género e IA
En el encuentro, el ministro destacó que el incremento de la presencia de mujeres en los puestos de alta dirección, así como la mejora de las competencias digitales de los empleados públicos, contribuirán al fortalecimiento del servicio civil.
Tanto el tema de género como el de inteligencia artificial se abordarán hoy y mañana en el X Encuentro Iberoamericano de Escuelas, Institutos y Sistemas de Formación y Capacitación de Funcionarios Públicos.
El presidente del Consejo de Ministros consideró que quizás sea necesario realizar algunos ajustes, modernizar e incluso reducir el tamaño del Estado para asegurar su eficiencia, pero lo que no puede dejar de hacer es servir y llegar a donde el sector privado no alcanza.
En ese sentido, dijo que la participación de la mujer en el Estado es vital, ya que debe participar en la toma de decisiones de la administración pública y en la elaboración de políticas públicas. Además, cuando no lo haga, debe ser constructora del cambio.
“Nuestro compromiso es ir cerrando brechas, porque las decisiones no se distribuyen de manera equitativa, y los salarios tampoco. Sin embargo, a diferencia del sector privado, la administración pública tiene homologadas las posiciones y los cargos. Es decir, en una entidad, todos los directores tienen el mismo rango y el mismo salario”, señaló Adrianzén Olaya.
Inteligencia artificial
En cuanto al uso de la Inteligencia Artificial, reconoció que el Estado debe poner más empeño en su implementación para hacer más eficiente la gestión pública: más acciones y actividades con menos recursos.
“La estamos dejando pasar y no nos estamos subiendo al tren. Desde la Dirección de Transformación y Gobierno Digital, vamos a dedicarle más esfuerzo”, afirmó.
Sin embargo, añadió que esta herramienta debe usarse con ética ya que, así como puede ayudar al Estado en la gestión administrativa, también podría ser un arma utilizada en su contra. “¿Se imaginan en manos del crimen organizado?”, acotó.
/NDP/PE/
Congreso exhorta al Ejecutivo a presentar propuesta de reforma del sistema de justicia
El Pleno del Congreso aprobó exhortar al Poder Ejecutivo a coordinar con la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público y el Poder Judicial, para que, en conjunto, en un plazo no mayor de 20 días, desarrollen y presenten un proyecto de ley integral de reforma del sistema de justicia y penitenciaría.
Fueron 69 votos a favor, 17 en contra y seis abstenciones, con las que se aprobó la Moción N.° 13696 suscrita por parlamentarios de diferentes bancadas, entre ellos, sus voceros Alejandro Muñante Barrios (RP), Jorge Montoya Manrique (HyD), Arturo Alegría García (FP), José Jerí Oré (SP), Alejandro Aguinaga Recuenco (FP), Alejandro Cavero Alva (Avanza País), y otros.
De acuerdo con el documento, el referido proyecto debe contemplar el fortalecimiento del sistema judicial que permita una justicia más eficiente, ágil transparente y accesible para la población.
Asimismo, reformas en el sistema penitenciario que aborden el hacinamiento, las condiciones de reclusión y los programas de reintegración y rehabilitación de los internos, garantizando el respeto a los derechos humanos.
También la mejora de la coordinación interinstitucional para una accionar más eficaz en contra del crimen organizado y la delincuencia común.
Durante el debate, Alegría García dijo que el sistema judicial se encuentra colapsado y que el Poder Ejecutivo no ha podido presentar en 14 sesiones alguna propuesta de una reforma integral.
El portavoz de Honor y Democracia, Jorge Montoya Manrique, instó al Poder Legislativo a cumplir con su rol de trabajar en la aprobación de leyes, antes de pedir el Ejecutivo a hacer lo suyo.
El vocero de Podemos Perú, José Luna Gálvez, sostuvo que la labor de la seguridad ciudadana le corresponde al Poder Ejecutivo; y que si no lo hace en 10 o 20 días y no son responsables frente a lo que sucede en el Perú, que sea el Parlamento el que se encargue de normar sobre el problema que afecta al país.
La legisladora Martha Moyano Delgado (FP) sostuvo que el sistema ha colapsado y que al Ejecutivo le corresponde liderar esta lucha, pero que si no puede hacerlo que sea el Congreso el que lo haga porque se trata de aplicar una política integral. “Todos tenemos que ponernos de pie para resolver el problema”, expresó.
La congresista Susel Paredes Piqué (BDP) expresó sus dudas de que el Poder Ejecutivo pueda cumplir con lo que le Congreso le está pidiendo; y recomendó una reflexión más amplia y mayor cantidad de actores y de organizaciones.
El congresista José María Balcázar Zelada (PL) consideró que será una mejor oportunidad cuando se inicie el proceso de reforma del Código Penal y Procesal Penal.
Antes, con 70 votos a favor, 27 en contra y cuatro abstenciones, la moción fue admitida a debate.
/NDP/PE/
Poder Judicial verá el 14 de octubre pedido de Humberto Abanto para archivar proceso en su contra
El juez Jorge Chávez Tamariz convocó a audiencia para el próximo lunes 14 de octubre a fin de evaluar el pedido del abogado Humberto Abanto para que se archive el proceso penal que se sigue en su contra por el caso árbitros de Odebrecht.
La audiencia se realizará a las 9:00 horas, precisa la resolución del titular del Sétimo Juzgado de Investigación Preparatoria.
Humberto Abanto, quien ejerce su defensa, presentó un recurso de excepción de improcedencia de acción, mediante el cual pide que se archive definitivamente el proceso penal en su contra por el presunto delito de asociación ilícita para delinquir, dado que los hechos que se le atribuyen ya no constituyen delito el día de hoy.
“Esto, ante la reciente modificatoria de Ley 32,108, publicado el 9 de agosto del 2024, Ley que modifica el Código Penal, Código Procesal Penal DL 957 y la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado”, refiere.
Por su parte, el juez resolvió convocar a audiencia virtual de excepción e improcedencia de acción, a través del aplicativo virtual.
Se convoca también al representante del Ministerio Público y a la procuraduría especial para que actúen de acuerdo a sus atribuciones y en el marco del debido proceso.
Humberto Abanto es procesado por su participación en procesos arbitrales que implicaban a la empresa Odebrecht.
La fiscalía, en base a declaraciones de colaboradores eficaces, atribuye a Abanto haber beneficiado a la constructora brasilera en forma indebida.
En su defensa, Abanto negó los hechos e indicó que cumplió con su labor de integrar dos tribunales arbitrales y emitir los laudos correspondientes.
/ANDINA/PE/
Congreso aprueba que el Parlamento elabore reglamentos para el sistema bicameral
El Pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, la reforma constitucional que autoriza, excepcionalmente, a ese poder del Estado la elaboración y aprobación de reglamentos.
El dictamen -que incorpora la disposición transitoria especial cuarta en la Constitución Política del Perú- recibió el respaldo de 88 parlamentarios.
Esta reforma permitirá que el actual Parlamento Nacional deje sentadas las bases reglamentarias para la instalación y funcionamiento de las cámaras de diputados y de senadores, y del Congreso, señaló el presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi (FP), al sustentar el contenido de la iniciativa.
Esto no impide que el nuevo Congreso bicameral -que iniciará funciones en 2026- también efectúe las modificaciones que considere necesarias, indicó.
El parlamentario mencionó el antecedente registrado cuando el Congreso Constituyente Democrático, en 1995, estableció los parámetros para el Congreso que inició funciones en 1995, permitiendo que este contara con reglas establecidas desde el momento en que inició funciones.
Cuidado de la madre
Asimismo, durante la sesión plenaria matutina, la Representación Nacional aprobó por insistencia la autógrafa de la ley con la que se busca promover el cuidado integral de la madre ante la muerte y duelo gestacional y neonatal.
El presidente de la Comisión de Salud, Luis Picón (PP), señaló que una de las observaciones del Ejecutivo cuestionaba que los alcances de la propuesta alcanzaran al padre y no solamente a la madre. En tal sentido, dijo que el grupo que él preside ha dispuesto insistir en este aspecto.
El parlamentario señaló también que lo establecido en el dictamen no restringe lo señalado en el artículo 119 del Código Penal respecto al aborto terapéutico.
Asimismo, el pleno del Congreso aprobó la moción presentada por Acción Popular para que se conforme una comisión que se encargue de hacer seguimiento a las inversiones que se efectúen en los gobiernos regionales
Encargado de sustentar esta propuesta fue el parlamentario Elvis Vergara. Su aprobación se dio con 67 votos a favor, 23 en contra y siete abstenciones.
/ANDINA/PE/
Congreso aprobó creación del Colegio de Politólogos
Con 75 votos a favor, 22 en contra y cuatro abstenciones, el pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, ley que crea el Colegio de Politólogos del Perú y tiene como fin “mejorar el ejercicio profesional de las personas licenciadas en Ciencia Política”.
Así explicó el objetivo, el presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo Cubas al sustentar su contenido.
Montalvo, indicó que la aprobación de esta propuesta permitirá que el trabajo de estos profesionales sea idóneo y acorde a los parámetros éticos de toda carrera.
Asimismo, el congresista Ilich López Ureño se mostró a favor de la propuesta, asegurando que los colegios profesionales dan un orden a los egresados del país y generan espacios de debate entre sus miembros.
En la misma línea se expresó el parlamentario Alex Flores Ramírez alegando que los colegios profesionales son necesarios para el control de la buena práctica.
Sin embargo, la inclusión en el artículo 3 del dictamen de la obligatoriedad de la colegiación para ejercer la profesión de politólogo, suscitó posiciones contrarias en algunos congresistas.
Una de ellas fue Susel Paredes, quien planteó una cuestión previa para que el dictamen pase a la Comisión de Constitución. Su pedido no alcanzó la mayoría necesaria para prosperar.
Además, el legislador Alejandro Muñante señaló que el imperativo de estar colegiado genera burocracia y muchas veces marcan una línea ideológica, la cual sería más peligrosa por tratarse de la Ciencia Política.
/CRG/
Presidenta Boluarte inauguró Escuela Bicentenario en el Rímac
La presidenta de la república, Dina Boluarte, participó en la ceremonia de inauguración de la Escuela Bicentenario I.E. 2099/0394-1 "Rosa Merino", en el distrito del Rímac.
La mandataria, en compañía del ministro de Educación, Morgan Quero, realizó un recorrido por las instalaciones modernas de esta Escuela Bicentenario.
Esta moderna infraestructura educativa beneficiará a cerca de 1 260 estudiantes de inicial y primaria, quienes contarán con espacios diseñados especialmente para fomentar su aprendizaje y desarrollo integral.
La nueva Escuela Bicentenario Rosa Merino ha sido construida con una inversión de S/61.4 millones y cuenta con 36 aulas equipadas con tecnología educativa. Además, los estudiantes de inicial podrán disfrutar de un aula de psicomotricidad, un espacio ideal para desarrollar sus habilidades motoras y sociales.
Por su parte, los alumnos de primaria contarán con talleres creativos, aulas de innovación pedagógica y una biblioteca, que estimularán su curiosidad y su capacidad de aprender de manera autónoma.
Con la entrega de esta instalación educativa, el Gobierno pone a disposición de los estudiantes la decimoséptima de estas escuelas.
/AC/
Presidenta Dina Boluarte recibió las cartas credenciales de embajadores
La presidenta de la República, Dina Boluarte, hizo entrega de las cartas credenciales de cinco embajadores debidamente acreditados en nuestro país.
La mandataria recibió las cartas credenciales de los embajadores de Argelia, Francia, Nueva Zelanda y Malasia.
Asimismo, la jefa de Estado recibió las cartas credenciales del embajador de la Unión Europea.
El canciller Elmer Schialer estuvo presente en la ceremonia, que se realizó en Palacio de Gobierno.
Los nuevos embajadores está conformado por: Nawel Settouti (Argelia), Nathalie Kennedy (Francia), Jonathan Hatwell (Unión Europea), Daniela Rigoli (Nueva Zelanda).
/MPG/ANDINA/