Política

Presidente de China llega al Perú para inaugurar de manera virtual el megapuerto de Chancay

El megapuerto de Chancay será inaugurado el próximo 14 de noviembre por los presidentes de Perú, Dina Boluarte, y de la República Popular China, Xi Jinping, en una ceremonia que se realizará en Palacio de Gobierno de Lima, por razones de seguridad, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer.

El canciller señaló que la inauguración se hará de manera virtual desde Palacio de Gobierno, a pedido del gobierno chino; mientras que, en Chancay, a unos 80 kilómetros al norte de Lima, estarán presentes cientos de altos funcionarios de ambos países.

"Es una inauguración real, porque va a empezar a trabajar, pero va a ser virtual. La presidenta Boluarte y el presidente Xi Jinping van a estar en Palacio de Gobierno con un nutrido grupo de peruanos y ciudadanos chinos. No van a estar en Chancay por razones de seguridad del propio presidente chino", explicó Schialer.

Precisó que la ceremonia se celebrará durante la tarde del próximo 14 de noviembre, día en que el presidente chino llevará a cabo una visita de Estado a Perú.

"Toda la tarde y noche del 14 (de noviembre) es su visita de Estado y al día siguiente se integra ya a la reunión de líderes" del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Lima, precisó.

El Gobierno de Perú afirmó el pasado martes, durante una visita para mostrar el gran avance de las obras del megapuerto, que esta infraestructura, construida mayoritariamente con capitales chinos, permitirá al país andino convertirse en "el Singapur de América Latina".

"Nuestro objetivo es convertirnos en el Singapur de América Latina, de forma tal que la carga portuaria pase por aquí cuando vaya a Asia. Cuando alguien, desde Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Argentina quiera ir a Asia, piense en Perú como un punto de salida hacia Asia. A eso apuntamos", explicó, en aquella oportunidad, el ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes.

La inauguración comprenderá la primera etapa del puerto, que ha supuesto la inversión de unos 1,400 millones de dólares para contar con cuatro muelles con una longitud total de 1,500 metros, 27 grúas especializadas y 40 vehículos autónomos.

La siguiente etapa se completará en un plazo de cuatro años con el objetivo de triplicar la carga portuaria.

/ANDINA/PE/

01-11-2024 | 18:00:00

Congreso aprueba cambios sobre licencias, ceses y CTS para servidores públicos

En una segunda votación, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen que establece nuevos rangos para la licencia sin goce de haber, el periodo de cese y el cálculo de la compensación por tiempo de servicios (CTS).

El texto recaído en los proyectos de ley 5880/2023-CR y 6043/2023-CR, que plantean modificar el Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones en el sector público, fue aprobado con 52 votos a favor, 20 en contra y 10 abstenciones.

La iniciativa legislativa señala que “las licencias sin goce de haber pueden extenderse hasta por tres años continuos o discontinuos, contabilizadas dentro de un período de cinco años”.

Además, menciona como causas justificadas para el cese definitivo de un servidor, planteando que el “límite de edad de setenta años, pudiendo continuar en su puesto hasta el 31 de diciembre del año en que cumple el servidor dicha edad”.

También establece que “se otorga al personal una compensación por tiempo de servicios (CTS), al momento del cese por el importe del cien por ciento (100 %) de su remuneración total o íntegra, por cada año completo o fracción mayor de seis meses contados desde su ingreso hasta su fecha de cese”.

/Andina/RH/

01-11-2024 | 15:43:00

Transparencia: Radar Tolerancia Cero permitirá un mejor filtro para elegir próximas autoridades

Radar Tolerancia Cero (RTC), iniciativa de la Asociación Civil Transparencia, es una propuesta de plataforma digital que trata de innovar las experiencias para poder escoger mejor a representantes vía elección popular, como los cargos para presidentes, +congresistas, gobernadores regionales, entre otros.

Así lo señaló Maite Vizcarra, experta en innovación tecnológica y digitalización. Explicó que esta herramienta utilizaría la Inteligencia Artificial (IA) para ayudar a las organizaciones políticas a saber quiénes son los que se inscriben y qué cualidades y capacidades tienen, mediante acceso a reportes que les permitirán saber quiénes tienen mejores capacidades académicas o laborales, como también cuestionamientos.

“Gracias a esta iniciativa se podría saber si una persona que quiere presentarse a un cargo de elección popular tiene deudas o acusaciones graves. Le tocará a quien maneja el partido político hablar con esa persona y decirle que resuelva sus problemas, porque ahora ya tiene un instrumento que le permite observar que existen tales cuestionamientos”, señaló en entrevista para JNE TV.

La plataforma tendrá cuatro funcionalidades. Vizcarra indicó que la primera es el perfil político, que contará con siete filtros, además de un botón de denuncia o de alarma que va a permitir que cualquier ciudadano dentro o fuera del partido llame la atención sobre situaciones irregulares.

Con la segunda funcionalidad, explicó, se podrá encontrar denuncias acreditadas, que luego serían alcanzadas a determinado partido político para que lo resuelva. Este elemento permitirá a que se haga vigilancia ciudadana, más allá del tipo de estrategia que se suele utilizar con las tachas, precisó.

Tendría además un radar que permita hacer un escaneado exhaustivo de la gravedad de los cuestionamientos o denuncias contra candidatos, para luego dar a conocerlo a los ciudadanos, quienes, a su vez, harían el escaneo para elegir a los postulantes más idóneos para la elección popular. Por último, Radar Tolerancia Cero incorporará un chatGPT donde se interactuará con la IA.

“Queremos en principio acercarnos a los partidos políticos y lograr que ellos valoren de manera muy amplia y adecuada el hecho de tener mejor meritocracia dentro de sus listas, para eso les vamos a ofrecer la plataforma, con tres reportes para que ellos puedan tener escaneado a las personas que se han inscrito dentro de sus organizaciones y, al mismo tiempo, proponerles que se cree la figura del oficial en activismo digital”, sostuvo la especialista.

/NDP/PE/

01-11-2024 | 17:13:00

Segunda temporada de pesca de anchoveta consolidará reactivación económica del Perú

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, aseguró que la segunda temporada de pesca de anchoveta del 2024 en la zona norte y centro del Perú, que inició el 1 de noviembre, contribuirá a consolidar el proceso de reactivación económica y afianzar la recuperación del sector pesquero.

"El dinamismo de las actividades económicas vinculadas a la pesca ha sido fundamental para el incremento de la producción nacional en el 2024. Esta nueva temporada fortalecerá la tendencia, dado que solo en exportaciones proyecta generar 1349 millones de dólares en divisas para el país", indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que la nueva temporada establece una cuota de pesca de 2 510 000 toneladas y prevé garantizar más de 49 000 puestos de trabajo en toda la cadena de la actividad pesquera extractiva.

"Los esfuerzos del Gobierno van más allá de las cifras macroeconómicas: se traducen en estabilidad laboral y aumento del consumo humano de los productos marinos", expresó Adrianzén.

En esa línea, el jefe de gabinete remarcó que las medidas económicas impulsada por el Ejecutivo tienen un enfoque integral y sostenible, que busca impactar positivamente en la calidad de vida todos los peruanos y peruanas, especialmente de los más vulnerables, y asegurar su desarrollo.

De acuerdo con el último informe técnico de la producción nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector pesca registra de enero a agosto un crecimiento del 33.61 %. Asimismo, es importante recordar que en los meses de abril y mayo alcanzó un crecimiento superior al 158 % y el 329 % en comparación con los mismos meses del 2023, respectivamente.

/NDP/RH/

01-11-2024 | 14:58:00

Ejecución del presupuesto de inversiones del Ministerio de Vivienda llegó al 66 %

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) figura en los primeros lugares entre todos los ministerios del Ejecutivo en ejecución presupuestal, con un avance del 66 % de su presupuesto para inversiones, lo que representa un monto de S/ 1071.6 millones.

Al asumir la cartera de Vivienda a inicios de setiembre de este año, el ministro Durich Whittembury encontró la ejecución del presupuesto de inversiones del sector en un 39.5 %. Es decir, en tan solo dos meses de gestión se registró un incremento de 26.5 %.

Esto quiere decir que, en los primeros ocho meses del año, el sector reportó un aumento de 4.9 % por mes, y en los últimos dos meses esta cifra se incrementó en un 13.5 %. Lo que muestra que el porcentaje mensual del avance de ejecución del presupuesto en inversiones creció en un 120 % durante esta gestión.

Este logro se debe al impulso que el sector viene dando al destrabe de los diferentes proyectos de agua potable y saneamiento que tiene en cartera a nivel nacional.

“Nuestro principal objetivo es brindar una mejor calidad de vida a las familias peruanas, mediante obras que permitan el acceso a servicios esenciales como el agua potable y el saneamiento; así como a viviendas dignas a las familias de todo el Perú. El nivel de ejecución presupuestal alcanzado es la muestra del compromiso que tiene esta gestión con la población”, afirmó Whittembury.

Entre los proyectos que permitieron llegar a estas cifras destaca la transferencia para el inicio de obra de agua potable y saneamiento para diversos sectores de los distritos de Ventanilla y Mi Perú, a cargo del Programa Agua Segura Para Lima y Callao (PASLC), valorizado en S/ 616 millones, y que beneficiará a más de 151 mil vecinos que accederán a servicios básicos.

Asimismo, el proyecto de ampliación de la producción de agua potable en 6 distritos de la provincia del Cusco, conocido como proyecto Vilcanota II, cuya ejecución está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), con un monto de inversión de S/ 190 millones, y que beneficiará a más de 600 mil personas de localidades como Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo.

Otro importante proyecto en zonas rurales del país es el de mejoramiento, ampliación e instalación de agua potable y saneamiento en cuatro localidades del distrito de Nueva Cajamarca, en Rioja (San Martín), a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), que otorgará servicios básicos a más de 3000 personas. Este proyecto tiene un costo de inversión de S/43 millones.

En Lima se ejecuta el megaproyecto para llevar agua potable y alcantarillado a más de 30 000 personas de 97 asentamientos humanos de los distritos de Villa María del Triunfo (José Gálvez) y Lurín (Villa Alejandro), por un monto de inversión de S/ 282 millones.

/NDP/RH/

01-11-2024 | 14:31:00

Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 29 de enero del 2025

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto al gerente general de Lima Airport Partners, Juan José Salmón, anunció que el próximo 29 de enero, a las 06:00 horas iniciará operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 

La fecha se encuentra dentro de los plazos establecidos en el contrato entre el Estado Peruano y el concesionario, y busca garantizar que todos los actores involucrados estén debidamente preparados para asegurar un servicio de calidad desde el primer día.

“El proceso de transferencia será desde las 00 horas hasta las 6 de la mañana, e involucrará la coordinación de LAP con CORPAC, la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC, las aerolíneas y demás entidades”, sostuvo el titular del MTC. 

Obra

El nuevo terminal aéreo es una obra prioritaria para el Gobierno, pues colocará al Perú entre los cinco aeropuertos de la región con mayor capacidad para albergar pasajeros, con un total de 30 millones durante su primer año de operación, impulsando así el desarrollo económico y turístico del país. 

Además, será tres veces más grande que el actual terminal, pasando de 90 mil m2 a 270 mil m2 y contará con cinco niveles. Por ello, asegurar su funcionamiento es clave para posicionar al país como uno de los principales “hub” turísticos de Sudamérica.

"Es importante destacar que el inicio de operaciones está dentro del marco del contrato de concesión. Lo que buscamos es que los pasajeros tengan las mejores condiciones en su paso por el Nuevo Jorge Chávez”, dijo Juan José Salmón, gerente general de LAP.

Desde LAP, estamos comprometidos con entregar un aeropuerto que sea un “hub” de servicios para el Perú con más empleos y más inversión para el país y la región", indicó.

Acceso seguro y eficiente

Para optimizar el acceso al nuevo terminal, el MTC, a través de Provías Nacional, implementará mejoras en la Av. Morales Duárez, incluyendo la instalación de semáforos en puntos estratégicos, señalización vial, habilitación de giros en U, ampliación de un tercer carril y recapeo de la vía. 

Además, se colocarán dos puentes modulares en el cruce de las avenidas Faucett y Morales Duárez para garantizar un tránsito fluido.

Asimismo, se está trabajando en un convenio interinstitucional que permitirá la asignación de un servicio policial extraordinario para mantener el orden en los accesos y la seguridad en las vías aledañas. 

Inicialmente, se contará con un total de 124 efectivos policiales distribuidos en turnos que cubrirán las 24 horas, mejorando así la vigilancia, la fluidez del tránsito y la seguridad en toda la zona de influencia del nuevo aeropuerto.

El ministro Pérez Reyes detalló que, a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), se pondrá en marcha el servicio de transporte público “AeroExpreso”. “Ya se han definido tres rutas desde el centro, sur y norte de la ciudad, y estamos avanzando en tres adicionales, todas con paradero dentro del nuevo terminal”, señaló.

Una de ellas, denominada AeroExpreso Especial, conectará la av. Quilca con el nuevo aeropuerto. Esta línea de transporte público tendrá una frecuencia de 10 minutos y facilitará el acceso directo para los usuarios acostumbrados a llegar a pie.

/NDP/RA/

31-10-2024 | 14:34:00

Presentan moneda por el bicentenario del Poder Judicial

El bicentenario de la Corte Suprema de la República, máxima instancia del Poder Judicial, que preside Javier Arévalo, quedó perennizado en la moneda de plata diseñada con delicado arte por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y que entró en circulación hoy viernes, 31 de octubre.

“Las monedas representan personajes y grandes batallas, acontecimientos importantes, y son una fuente de la historia, y esta moneda de plata con la imagen de Palacio de Justicia diseñada con qué arte por el Banco Central, perenniza un acto memorable como el Bicentenario de la Corte Suprema”, afirmó la autoridad judicial.

Así lo expresó el doctor Arévalo Vela al presentar junto con el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, la referida obra numismática, elaborada a solicitud Poder Judicial, en un evento al que concurrieron funcionarios de las referidas instituciones como medios de prensa.

La moneda conmemorativa de S/1.00 lleva plasmado en el reverso, al centro, el frontis de Palacio de Justicia, joya arquitectónica del Perú y del Poder Judicial, y en la parte superior está inscrito “BICENTENARIO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA” y en la parte inferior el período que se conmemora “1824-2024”.

 Mientras que, en el anverso de la moneda, figura el Escudo de Armas, el texto “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y la denominación “UN SOL”.

El BCRP, encargado de preservar la estabilidad monetaria en el país, en ocasiones especiales lanza diversas monedas en honor de algunas instituciones del país con el fin de promover la historia nacional de importantes instituciones, como fue el caso de la Serie Numismática "Constructores de la República - 1821-2021".

Asimismo, la moneda de plata alusiva al bicentenario del Congreso de la República 1822 – 2022 y al bicentenario de la Marina de Guerra del Perú.

Además, monedas de plata alusivas al bicentenario del Ejército del Perú, al bicentenario del Ministerio de Relaciones Exteriores y a los 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú, entre otras.

Debe señalarse que el proceso de elaboración de la moneda del Poder Judicial forma parte de las actividades que se han programado por el Bicentenario de la Corte Suprema.

/MPG/NDP/

31-10-2024 | 20:43:00

Perú se consolida como líder en la producción mundial de cobre

El Perú se consolida como uno de los líderes en la producción mundial de cobre, un codiciado metal que en los últimos años, con el vertiginoso desarrollo de la tecnología, ha cobrado una gran relevancia.

“Nuestro país es el segundo productor de cobre en el mundo, posición que nos enorgullece, pero que implica, al mismo tiempo, un reto para seguir avanzando y generar más desarrollo en el país”, dijo la presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, durante la ceremonia de clausura de Expocobre 2024.

La mandataria resaltó que solo en agosto de este año la producción nacional de cobre alcanzó las 246 568 toneladas métricas finas, la cifra mensual más alta del 2024, que representa un crecimiento del 10,9 % respecto de julio de este año y un aumento del 10,7 % en comparación con agosto de 2023.

Recordó, asimismo, que las exportaciones del metal rojo ascendieron a 1951 millones de dólares en julio del 2024, lo que representa un crecimiento del 1,4 % en comparación con julio del 2023, impulsado principalmente por el incremento del precio del cobre y por las mayores órdenes de compra.

Un informe reciente de una de las empresas más grandes del mundo destaca cómo el cobre está redibujando el futuro del planeta y cómo su demanda podría duplicarse hacia el año 2050.

En medio de este escenario favorable, la presidenta Dina Boluarte destacó algunas obras que contribuirán a consolidar al país como potencia mundial en la producción de dicho mineral. Entre ellas, mencionó la ampliación de la fundición y refinería en Ilo, la expansión de Cuajone y la puesta en marcha de proyectos como Los Chancas, Michiquillay y Tía María.

A estos se suman otros proyectos de gran envergadura, como el aeropuerto de Chinchero de Cusco —cuya adenda se firmó el 30 de octubre—, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el megapuerto de Chancay, que convertirán al país en un destino atractivo para las inversiones extranjeras.

“Nuestro país está viviendo una de las coyunturas más favorables de su historia en materia de inversión para el desarrollo. Allí radica el reto que tenemos como autoridades y como actores del sector minero: hacer que los beneficios de la minería lleguen cada vez a más peruanas y peruanos”, enfatizó la mandataria.

La visión del gobierno de la presidenta Dina Boluarte es que la minería sea un motor de transformación para las regiones. “Que construya, junto a nosotros, un mejor futuro para el Perú, un futuro sin brechas de desigualdad, con progreso y justicia social en cada rincón del país”, expresó.

Reiteró, además, que nuestra economía registra una recuperación sostenida. “Tenemos la menor inflación de la región y ofrecemos estabilidad jurídica y reglas de juego claras a las inversiones responsables con el medio ambiente. En paralelo, los conflictos internacionales y la pandemia han acelerado el cambio de la matriz energética mundial, lo que ha causado un impulso inusitado en la demanda de los ‘minerales críticos’ o ‘metales estratégicos’, dentro de los cuales resalta el cobre”, sostuvo.

Finalmente, la jefa de Estado felicitó a los organizadores de Expocobre 2024 y expresó su deseo de que se celebren muchas más ediciones de este importante evento que promueve las inversiones que tanto necesita nuestro país.

/NDP/PE/

31-10-2024 | 20:25:00

Anulan medida cautelar a la jueza María Vidal La Rosa como presidenta de la Corte Superior de Lima

La jueza Ana del Rosario Osorio Sosa declaró nula la medida cautelar con la que la jueza superior titular María Vidal La Rosa Sánchez intentó, entre la noche del 17 y la mañana del 18 de octubre último, reincorporarse a sus funciones, como presidenta de la Corte Superior de Lima.

Dicha medida cautelar fue emitida por la ex jueza supernumeraria del Cuarto Juzgado Constitucional de Lima, Cinthia Erika Páucar Boza, la noche del jueves 17 de octubre, su último día de labores en ese despacho, para ser notificada, el viernes 18 de octubre.

La medida cautelar dirigida contra la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial dejaba sin efecto la suspensión por seis meses impuesta a Vidal La Rosa, por graves irregularidades administrativas que salieron a la luz con el caso de Andrés Hurtado "Chibolín".

El 14 de octubre, Vidal La Rosa presentó una acción de Amparo contra la Autoridad de Control. Páucar Boza la admitió a trámite el 17 de octubre y ese mismo día, el abogado de Vidal, Elias Silva Huallanca pidió medida cautelar, que fue acogida de inmediato.

Resolución de nulidad

 

Jueza Ana del Rosario anuló medida cautelar a favor de María Vidal la Rosa

La medida cautelar que no fue

La medida cautelar fraudulenta consta de seis páginas. En las cinco primeras páginas se desarrolla el sustento de la demanda de Amparo presentada por Vidal la Rosa. Ella cuestiona la suspensión que le impuso la Autoridad de Control señalando que se refieren a hechos del año 2023 que ya fueron auditados anteriormente.

Además, defiende no haber removido a la jueza Paola Valdivia Sánchez inmediatamente se revelaron sus nexos con "Chibolín" y la respuesta destemplada que dio a los periodistas porque entonces habría afectado su presunción de inocencia y, antes, tenía que ver con quién la reemplazaba.

Sobre el peligro en la demora y la razonabilidad de la medida hay escaso desarrollo en apenas media página. Sobre la razonabilidad de la medida cautelar se habla de "inscribir la demanda en la respectiva partida registral para asegurar que cualquier persona que pretenda establecer relaciones con quien es el verdadero heredero legal podrá saber que la determinación definitiva de dicha situación jurídica es objeto de conflicto judicial".

Un argumento que no tiene nada que ver con la probable reincorporación de una jueza a la actividad jurisdiccional, que no tiene una partida registral donde anotar una medida cautelar. Otro indicio de que la medida cautelar se trabajó antes que se presentará la solicitud y el apuro por emitirla.

/MPG/

31-10-2024 | 19:30:00

Canciller Elmer Schialer: APEC 2024 dejará cerca de U$ 50 millones en ingresos para el país

La presidencia del Perú del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC 2024) dejará para el país ingresos cercanos a los 50 millones de dólares, en visitas, hoteles y turismo que realizarán los asistentes al evento, sostuvo el canciller, Elmer Schialer.

“Hay un ingreso de dinero importante, sobre todo en el sector de la gastronomía, hotelería, etcétera, calculamos que serán alrededor de 46 a 50 millones de dólares que van a traer los visitantes al Perú”, indicó.

Sostuvo que esos ingresos superan la cifra que se ha presupuestado para la organización de las reuniones, en el marco de la presidencia que el Perú asume por tercera vez de APEC

En ese sentido, dijo que APEC 2024 es la vitrina más importante de estos tiempos para el Perú y la posibilidad de que vengan un potencial de inversiones.

“En APEC Perú 2008 y 2016 hubo más de 9.000 millones de dólares de inversión gracias a este foro; verdad es que no solamente es reunirnos acá, sino que hay ingresos de dinero importante”, afirmó.

Invitación a líderes

Schialer precisó que el Perú invitó a los 20 líderes de las economías APEC para su participación en la Semana de Líderes y hasta el momento 14 han confirmado su asistencia. Entre los líderes que han confirmado su participación está Japón, Corea, Malasia, Indonesia. 

“Realmente el número es importante, hay algunos líderes que no suelen confirmar si no hasta último minuto es el caso del presidente de Estados Unidos, por ejemplo, aspiramos a que venga, es un gran amigo del Asia-Pacífico y un gran amigo del Perú”, aseveró.

De otro lado, Schialer dijo que el anuncio de protestas para la Semana de Líderes APEC dará una falsa imagen de lo que es el Perú.

“El Perú es un pueblo trabajador, un pueblo que quiere progresar, un pueblo que tiene una serie de desafíos como es la seguridad ciudadana, en cada sesión del Consejo de Ministros la primera cosa que pregunta la señora presidenta es cómo estamos en la lucha contra la inseguridad. Esto es la prioridad máxima del Gabinete y del Gobierno”, aseveró.

/ANDINA/PE/

31-10-2024 | 19:31:00

Páginas