Ejército del Perú retira medalla a Andrés Hurtado por quebrantar valores éticos y morales
El Ejército del Perú, revocó la resolución y retiró la Medalla Ejército del Perú al presentador de televisión Andrés Hurtado Grados, publicada el 16 de enero del 2017, por quebrantar los valores éticos y morales que rige la conducta de todo ciudadano portador de dicha distinción.
Así lo informó la institución en su cuenta oficial en la red social X.
El pasado lunes, 16 de setiembre, la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos de Lavado de Activos (2.° Despacho) inició diligencias preliminares contra el conductor de televisión por la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado.
Así, dispuso recabar la declaración del investigado e información comercial, financiera, bancaria y/o tributaria de enero del 2019 hasta agosto del 2024.
Hoy el Poder Judicial informó que se ha ordenado el allanamiento a propiedades del conductor de televisión Andrés Hurtado “Chibolín” y de la suspendida fiscal Elizabeth Peralta, a quienes se investiga por los presuntos delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.
De igual modo, se dispuso el allanamiento a propiedades del empresario Augusto Javier Miu Lei, involucrado también en dicha investigación.
“La medida fue declarada fundada por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo del juez supremo Juan Carlos Checkley Soria”, indicó el PJ a través de su cuenta de X.
/ANDINA/PE/
Mininter y autoridades de Lima y Callao se reúnen en el primer "Encuentro por la Seguridad Ciudadana”
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, lideró el primer “Encuentro por la seguridad ciudadana”, en el cual participaron los gobernadores regionales de Lima y Callao y más de 40 alcaldes distritales, con el objetivo de proponer, coordinar y establecer estrategias para fortalecer la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado.
El titular del Ministerio del Interior (Mininter) destacó que este espacio permitirá escuchar sus propuestas y necesidades en materia de seguridad ciudadana, a fin de que el sector que dirige pueda adoptar medidas que contribuyan a mejorar e implementar sus planes en este aspecto.
“La intención de esta gestión es escucharlos a cada uno de ustedes. Cada uno de ustedes conoce sus distritos, conoce los espacios donde la criminalidad tiene mayor auge”, manifestó Santiváñez tras agradecer la presencia de todas las autoridades en la mesa de trabajo.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Mininter, fue la encargada de realizar esta reunión, donde también participó la Policía Nacional del Perú (PNP).
Durante el encuentro, los gobernadores regionales de Lima, Rosa Vásquez; y del Callao, Ciro Castillo Rojo, así como las autoridades locales presentes, expusieron sus planes y demandas para fortalecer la seguridad ciudadana en sus jurisdicciones.
Entre sus proyectos se plantean el incremento de efectivos, la implementación de centrales de monitorio y la adquisición de cámaras de videovigilancia.
El titular del Mininter comprometió a atender cada una de las solicitudes, a través de los equipos técnicos del sector, para que las municipalidades puedan ejecutar sus presupuestos de manera adecuada, y se concreten sus proyectos en materia de seguridad ciudadana.
Asimismo, entre los compromisos que se pactaron está el fortalecimiento del patrullaje integrado y sin fronteras, la recuperación de espacios públicos y el apoyo a los programas preventivos fomentando la participación ciudadana, la implementación de los sistemas de videovigilancia y la erradicación de los mercados donde se ofertan objetivos robados.
MEDIDAS CONTRA LA EXTORSIÓN
Santiváñez anunció que presentará un proyecto de ley al Consejo de Ministros que propone endurecer las penas en esta materia.
“Mi gestión está preparando un proyecto de ley, que mañana vamos a llevar al Consejo de Ministros, para endurecer las penas por sicariato y extorsión, que deben ir hasta la cadena perpetua”, remarcó el ministro del Interior.
El titular del Mininter añadió que se dispuso, a través de la Policía de Tránsito, intervenir a todos los conductores de motos lineales que circulen por las calles, ya que, en algunos casos, estas personas podrían estar vinculadas a estas bandas criminales.
Finalmente, como tercera medida, Santiváñez indicó que recomendará nuevamente al titular del Ministerio Público, la creación de una fiscalía especializada en delitos de extorsión y sicariato, a fin de enfrentar esta problemática de manera más óptima y articulada.
/CRG/
Cien efectivos policiales investigarán casos de extorsión a transportistas
El director de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), Marco Conde, informó que la Policía Nacional dispuso la creación de un grupo especial de 100 efectivos que se encargarán exclusivamente de investigar los casos de extorsión a las empresas de transporte a nivel nacional.
Conde explicó que este número seguirá aumentando conforme se intensifique los operativos. Además, expresó su preocupación por la situación que están pasando cientos de transportistas al ser amenazados constantemente por extorsionadores, hecho que los ha obligado a protestar desde ayer en la Panamericana Norte exigiendo mayor seguridad en las calles.
La autoridad indicó que se reunió con el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima Y Callao (ATU), David Hernández, para elaborar un plan conjunto a fin de combatir la delincuencia e informalidad en el transporte público.
"Nos hemos reunido con el presidente de la ATU, el general de tránsito e inteligencia, y hemos coordinado con el general de Lima Norte para desplegar vehículos policiales en la carretera, con el objetivo de brindar seguridad y tranquilidad a los ciudadanos", acotó Conde.
ORGANIZACIONES CRIMINALES
Respecto a los líderes de estas organizaciones criminales, el director de la Dirincri detalló que uno de los principales extorsionadores tiene una orden de captura vigente, y se ofreció una recompensa por su paradero.
"Este delincuente comenzó con cinco bandas que asaltaban camionetas Hilux. Tras la desarticulación de su primera organización, migró al crimen de la extorsión, y hasta la fecha hemos detenido al 80 % de sus colaboradores", añadió.
Por su parte, el representante de la empresa de transporte “La Nueva Estrella”, Javier Farfán, propuso considerar la participación de las Fuerzas Armadas ante estos casos, en especial, en cada unidad de transporte público con el objeto de garantizar la integridad de los usuarios.
/CRG/
Fiscal Elizabeth Peralta se acoge al silencio en citación del Ministerio Público
La fiscal Elizabeth Peralta acudió al Ministerio Público este último martes 24 para brindar declaraciones por su supuesta ingerencia en la devolución de barras de oro a Javier Mui Lei y sus vínculos con Andrés Hurtado.
La magistrada acudió hoy a la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, que le abrió una investigación, tras hacerse público sus vínculos con el conductor de televisión Andrés Hurtado “Chibolín”.
“Durante la diligencia a cargo del fiscal provincial Juan José Castillo Nieto, Peralta Santur se acogió al derecho de guardar silencio”, informa el Ministerio Público en sus redes sociales.
Elizabeth Peralta Santur, fiscal superior especializada en delitos de lavado de activos, fue apartada del cargo por la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, hecho que no ha sido apelado por la magistrada.
La magistrada fue sindicada por un colaborador eficaz de haber intervenido presuntamente en la devolución de un cargamento de oro, por una presunta intermediación de Andrés Hurtado.
Ella negó en forma tajante tener responsabilidad en la devolución del oro y reconoció su amistad con Andrés Hurtado, con quien viajó a Estados Unidos. Dijo que ella pagó los gastos de ese viaje y que lo demostrará en el marco de las investigaciones.
El Poder Judicial rechazó un pedido detención preliminar contra la fisca Elizabeth Peralta, en el mismo requerimiento fiscal en que autorizó la detención preliminar por siete días de Andrés Hurtado.
Según indicó su abogado, Benji Espinoza, entregó sus dos pasaportes al juez para demostrar su voluntad de someterse a la justicia.
/MPG/ANDINA/
Perú e Indonesia continúan ronda de reuniones para concretar Acuerdo Comercial
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, informó que funcionarios de Perú e Indonesia sostuvieron la tercera ronda de negociaciones para un Acuerdo de Cooperación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Yakarta, Indonesia.
Esta acción, se realiza con miras a fortalecer los lazos comerciales y fomentar el crecimiento económico. La tercera ronda se realizó del 17 al 20 de setiembre.
Durante la mesa de trabajo, se negociaron capítulos clave para impulsar el intercambio comercial y la inversión mutua, incluyendo los grupos de trabajo de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Obstáculos Técnicos al Comercio, y Asuntos Legales e Institucionales.
León destacó las reuniones realizadas y subrayó la importancia del Puerto de Chancay para las exportaciones por transporte marítimo. En ese sentido, añadió que un Acuerdo Comercial con Indonesia permitirá eliminar aranceles para productos como cacao, uva, tara y otros.
“El Acuerdo de Cooperación Económica Integral entre Perú e Indonesia es parte de una estrategia de diversificación comercial que permitirá consolidar la presencia del Perú en el Sudeste Asiático. Con la próxima apertura del Puerto de Chancay estos mercados representan un gran potencial para nuestra oferta, en particular de productos agrícolas”, destacó.
Finalmente, la funcionaria informó que se ha acordado realizar la cuarta ronda de negociaciones a fines de octubre, reafirmando el interés de ambos países por alcanzar un acuerdo en el más breve plazo.
/CRG/
Promulgan Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano
El Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, que establece un nuevo marco para el sistema de pensiones en el país. La norma, publicada en el diario oficial El Peruano, crea el Sistema Integral Previsional Peruano, que unifica el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones, a fin de garantizar la protección previsional de todos los ciudadanos tengan o no vínculo laboral.
El nuevo sistema propone una estructura multipilar que es única, universal, igualitaria e inclusiva. A través de este enfoque, se busca asegurar el pago de al menos una pensión mínima a todos los afiliados y fomentar la competencia entre los gestores de pensiones.
El Sistema Integral Previsional Peruano se basa en cuatro pilares:
- Pilar No Contributivo: asegura una pensión para quienes no tienen acceso a pensiones contributivas y se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad, así como para personas con discapacidad severa. Este pilar es de administración y financiamiento público.
- Pilar Semicontributivo: compuesto por el SNP y el SPP, ofrece pensiones a quienes cumplen ciertos requisitos de aportes. Su financiamiento es público y busca atender a afiliados que no han realizado retiros de su cuenta individual.
- Pilar Contributivo: incluye el SNP y el SPP, siendo su financiamiento a partir de los aportes de los afiliados. Proporciona prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
- Pilar Voluntario: permite a los afiliados complementar sus pensiones mediante aportes voluntarios, fortaleciendo su seguridad social.
Edad de jubilación y prohibiciones
La edad de jubilación se establece en 65 años para ambos sexos. Además, queda prohibido el retiro total o parcial de los fondos acumulados en cuentas de aportes obligatorios, salvo excepciones específicas.
Pensión mínima de jubilación
Entre las disposiciones complementarias, se establece que la pensión mínima de jubilación y de invalidez será de S/600, mientras que la pensión mínima por derecho derivado se fijará en S/400. Asimismo, se definirán montos para pensiones proporcionales especiales según los años de aportes.
Con esta ley, el Gobierno busca reformar el sistema de pensiones, asegurando que todos los beneficiarios accedan a pensiones justas y adecuadas, en concordancia con la Constitución Política del Perú.
La presente ley entra en vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento en el diario oficial El Peruano.
/AC/
Ejecutivo propondrá sancionar delitos de sicariato y extorsión hasta con cadena perpetua
El Poder Ejecutivo formulará un proyecto de ley que propone sancionar hasta con cadena perpetua los delitos de sicariato y extorsión que vienen afectando grandemente a la ciudadanía, informó el titular del Interior, Juan José Santiváñez.
Mediante un mensaje difundido en las redes sociales del Ministerio del Interior (Mininter), su titular manifestó que estos delitos se combaten a través de diversos operativos y acciones policiales, que tienen como objetivo contrarrestar la ola delincuencial que sufren los ciudadanos.
Santiváñez detalló las acciones que se van a desarrollar para combatir el sicariato y la extorsión, que amenazan también a los transportistas y la seguridad de sus usuarios.
Al respecto informó sobre la creación de un equipo especial en la Policía Nacional del Perú (PNP) que, a partir de la fecha, tendrá a su cargo la recopilación de las denuncias y la investigación de estas de manera exclusiva.
El ministro Santiváñez agregó que se intensificarán los operativos, además de la presencia policial con personal uniformado y personal civil en las unidades de transportes público, así como en los paraderos que forman parte de las rutas de empresas de transportes.
También, la formalización de las denuncias y el acopio de información de tal manera que la Policía Nacional del Perú pueda contar con toda la información para las carpetas fiscales y, posteriormente, el Ministerio Público pida a las autoridades judiciales los requerimientos respectivos.
De igual manera anunció acciones que tienen por finalidad la identificación de bandas organizadas; para esto la Policía reforzará no solo su personal, sino también su capacidad logística.
Por último, se solicitará al Ministerio Público que pueda crear una fiscalía especializada en delitos de extorsión, con la finalidad de que las denuncias que sean formuladas por diversas personas guarden la reserva de los denunciantes con un código de identificación.
De esta manera, el ministro del Interior aseguró que más personas podrán acercarse a las autoridades y formular las denuncias correspondientes sabiendo que se tendrá una fiscalía exclusiva que se hará cargo de estos temas y perseguir así el delito.
/AC/NDP/
Dina Boluarte: "Gobierno respalda a transportistas e intensifica operaciones contra extorsionadores"
El Gobierno respalda a los transportistas y ha dispuesto intensificar los operativos para contrarrestar la delincuencia y las extorsiones que afectan a este sector, sostuvo hoy la presidenta Dina Boluarte.
“Hemos dispuesto intensificar los operativos para contrarrestar la delincuencia, en especial las extorsiones que vienen afectando a gremios y trabajadores del sector transportes en Lima y Callao”, señaló la mandataria en la entrega equipos de protección para los bomberos.
Durante la ceremonia realizada en San Isidro, la mandataria precisó que la Policía ha desarticulado peligrosas bandas y está tras los pasos de las otras que ya están plenamente identificadas.
ATE
Luego, la presidenta Boluarte asistió a la inauguración de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, en el distrito de Ate, donde también se refirió a las amenazas que reciben las empresas de transporte y precisó que el gobierno realiza acciones para mitigar este problema.
“Mi Gobierno se mantiene firme, buscando siempre el dialogo y el consenso para enfrentar problemas como la delincuencia, la extorsión ahí es donde debemos encontrarnos como peruanos”, refirió.
La presidenta se refirió al anuncio que hizo el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, respecto a la creación de un grupo especial de la Policía Nacional del Perú para combatir los casos de extorsión que afectan al sector de transporte y devino en un paro de transportistas.
“Para eso será clave la unidad de todos los peruanos y el trabajo que realizará el grupo especial de la Policía creado para enfrentar a los extorsionadores; juntos, unidos, saldremos adelante”, afirmó.
/MRG/ /CRG/
Congreso: Subcomisión realizará informes de calificación de denuncias recién ingresadas
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República, que preside la legisladora María Acuña Peralta (APP), dio cuenta del ingreso de diversas denuncias constitucionales.
Entre estas se encuentra la denuncia 496 presentada por el ciudadano Rudecindo Vega Carreazo, contra la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra y contra la exministra Hania Pérez De Cuellar, por la presunta infracción a la Constitución Política y presunta comisión del abuso de autoridad, tipificado en el Código Penal.
Asimismo, las denuncias constitucionales nro. 511 y nro. 514 presentadas por el fiscal de la nación (i), Juan Carlos Villena Campana, contra el legislador Edgar Tello Montes (PP) y el congresista José Alberto Arriola Tueros (PP), respectivamente. Ambas por la presunta comisión del delito de concusión.
También la DC 501 formulada por la ciudadana Clara Solís Vásquez contra el exministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olaechea y contra el ministro de Cultura, de quién no precisó el nombre, por el presunto delito de discriminación e incitación a la discriminación e incitación a la discriminación.
“La subcomisión cuenta con el plazo máximo de 10 días hábiles para la calificación de las presentes denuncias”, informó la presidenta de la subcomisión, María Acuña.
Denuncias constitucionales improcedentes
En otro momento, la subcomisión declaró improcedentes denuncias constitucionales contra exmagistrados y magistrados en actividad, por diversas consideraciones técnicas y legales.
En efecto, en forma unánime, los integrantes aprobaron las propuestas de informes de calificación, elaboradas por la secretaría técnica de la subcomisión.
En esa línea fue aprobado el informe de calificación de la Denuncia Constitucional (DC) 250 formulada por la exfiscal de la nación, Zoraida Ávalos Rivera, en contra de los exmiembros del Consejo Nacional de la Magistratura, Iván Noguera Ramos y Guido Águila Grados; que plantea declarar su improcedencia habida cuenta de que ya no gozan de la prerrogativa del antejuicio.
Igual suerte tuvo la DC 433 formulada por el ciudadano Eliseo Condori Coaquira contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Aldo Vásquez Ríos, Henry José Ávila Herrera, Luz Inés Tello Valcárcel de Ñecco, María Amabilia Zavala Valladares, Imelda Julia Tumialán Pinto, Humberto De La Haza Barrantes y Guillermo Thornberry Villarán, por la presunta comisión del delito de Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, tipificado en el Código Penal.
Seguidamente, por no cumplir con requisitos que establece el artículo 89 del Reglamento del Congreso, siguió ese mismo destino la DC 435 del ciudadano Luis Alberto Carrasco García, contra el magistrado del Tribunal Constitucional, Luis Gustavo Gutiérrez Ticse, por la presunta infracción de la Constitución Política del Perú y la posible comisión del delito de Tráfico de Influencias, tipificado en el Código Penal.
Delegaciones
Durante la sesión, también se aprobó la delegatura de varias denuncias a miembros de la subcomisión para su estudio respectivo. La DC 103 contra la exministra de Economía y Finanzas, María Alva Luperdi fue encargada a la congresista Nelcy Heidinger Ballesteros (APP).
El documento fue presentado por el excongresista Posemoscrowte Chagua Payano por la presunta comisión del delito de negociación Incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.
La DC 106 se encargó al congresista Héctor Ventura Ángel (FP). Es formulada por el ciudadano Jorge Eduardo Lazarte Molina (Asociación Civil por la Integridad), contra el expresidente de la república, José Pedro Castillo Terrones y funcionarios de su gestión por supuesta infracción a la Constitución.
Además, el congresista Jorge Montoya Manrique (HyD) será delegado de la denuncia constitucional contra el expresidente Francisco Rafael Sagasti Hochhausler y ministros de su gabinete por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad y nombramiento o aceptación ilegal, entre otras.
/MPG/NDP/
Jefe de Gabinete reconoció la gran labor de las FFAA en favor del pueblo peruano
El Jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, destacó la labor de las Fuerzas Armadas en favor de todos los peruanos, y su activa participación en la atención de las emergencias que se registran en el territorio nacional.
“Hoy celebramos el legado de quienes defienden nuestra Patria: nuestras Fuerzas Armadas. Cada miembro del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea forma parte de la historia del país y es sinónimo de protección y ayuda a los ciudadanos”, comentó Gustavo Adrianzén en sus redes sociales.
Agregó, además, que las Fuerzas Armadas están en primera fila ante emergencias y llevan los servicios del Estado a las zonas más alejadas.
“Gracias a nuestras Fuerzas Armadas por su loable labor y dedicación, defendiendo y sirviendo al país. ¡Honor y gloria!”, destacó el titular de la PCM.
Por su parte, la presidenta de la República, Dina Boluarte, en una ceremonia efectuada hoy en la Plaza de la bandera, en Lima, rindió homenaje a cada uno de los integrantes de las instituciones castrenses, por la labor que realizan en el territorio nacional y en el resguardo de las fronteras.
“Tienen mi total respaldo y la confianza del país para seguir en esta lucha y gritar finalmente victoria”, manifestó la mandataria en su discurso.
Señaló, también, que el accionar de las instituciones militares garantiza “estabilidad, seguridad y el ejercicio de la soberanía, independencia y autonomía del Estado y del gobierno”.
/NDP/PE/