PJ: “Movadef y partidos no democráticos deben diluirse”
Respecto a la reciente sentencia que ordena la disolución del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), el presidente del Poder Judicial (PJ), Javier Arévalo, expresó que los partidos que no están orientados a los ideales democráticos no pueden desarrollar sus actividades.
“Todos los que participan en la política deben identificarse con el Estado de Derecho, no puede haber alguien al margen, que pretenda utilizar las instituciones de la democracia para destruirla”, indicó el presidente del PJ durante la inauguración de la Exposición de indumentaria histórica de los trajes oficiales de los jueces del Virreinato a la República.
En ese sentido, Arévalo precisó que la sentencia al Movadef es un claro ejemplo del compromiso institucional en la lucha contra la subversión y la criminalidad. Asimismo, sostuvo que los jueces encargados de este tipo de delitos deben contar con resguardo policial.
LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD
El juez supremo remarcó que se debe replantearse la lucha contra la criminalidad, al no apreciarse resultados positivos, considerando que falta apoyo del Legislativo, “que se está demorando en dictar las leyes que necesita el país”.
“El Ejecutivo tiene que liderar esta lucha y exigir las leyes adecuadas. Necesitamos que todos se comprometan la Fiscalía, la Policía y el Ejecutivo, entender además que no puede haber lucha contra la criminalidad sin recursos”, manifestó.
/CRG/
Gobernador César Acuña pide el cambio de los 130 agentes del Servicio de Inteligencia de la PNP
El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, anunció que volverá a gestionar ante el Ministerio del Interior el cambio de los 130 agentes del Servicio de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP), incluido el coronel que los comanda, debido a que no han demostrado un trabajo eficiente frente a la inseguridad ciudadana.
La autoridad regional afirmó que el desborde de la violencia y el bloqueo de la carretera Panamericana Norte en la provincia de Virú es una prueba que dicho personal no está en capacidad de alertar de estos hechos para que se tomen medidas urgentes.
Acuña criticó, asimismo, el trabajo del Comando de la III Macro Región Policial e indicó que si ya no pueden resolver el problema de la inseguridad ciudadana, que sea el Ejército del Perú quien tome el control de Trujillo y Virú.
César Acuña brindó estas declaraciones luego de analizar que en 8 meses de vigencia de la declaratoria del estado de emergencia los resultados de la policía no han sido suficientes. “Es el momento de evaluar con seriedad la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles, ya que se trata de dar muestras claras a la gente de que las cosas están cambiando y poco a poco devolver la tranquilidad”, acotó.
Cadena perpetua
En otro momento, la autoridad regional se mostró a favor de aplicar la cadena perpetua para los extorsionadores y sicarios y penas más drásticas para quienes cometan otros delitos. Dijo que el Consejo Regional de Estado propondrá un proyecto de ley planteando modificaciones a las normas que castiguen realmente a los criminales.
“El presidente de la Corte Superior de Justicia y la presidenta de la Junta de Fiscales afinarán el proyecto de ley, a fin de presentarlo al Legislativo para su debate y aprobación”, dijo.
Emplaza al Congreso
Esto fue motivo, a la vez, para pedir que el Congreso de la República se dedique a legislar toda una semana acerca de temas de seguridad, porque este problema es la prioridad a nivel nacional. “Pedimos al Congreso medidas drásticas, no sean tibios. La población todavía está insegura”, mencionó. Manifestó que es el Congreso quien debe otorgar las herramientas legales para dar paz y tranquilidad a todos los peruanos.
Expresó que la población tiene que sentir que hay resultados en la lucha contra el crimen, por eso como gobernador -dijo- exige resultados a la Policía Nacional para restablecer la paz y tranquilidad. Es la Policía la responsable del orden interno y los gobiernos regionales están llamados a darle el apoyo logístico, por eso hemos comprado 40 camionetas, ya entregadas, y en diciembre le daremos otras 100, agregó.
/ANDINA/PE/
Ministro Santiváñez: "¡La Policía Nacional del Perú está más unida que nunca!"
Reconociendo el profesionalismo y la importancia de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el desarrollo del país, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, aseguró que esta institución está más unida que nunca y mantiene su compromiso de velar por la seguridad de todos los peruanos.
En compañía del comandante general de la PNP, general de Policía Víctor Zanabria, el titular del Mininter participó en la ceremonia por el 10.° aniversario de la Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la PNP, destacando su rol fundamental en la lucha frontal contra la criminalidad organizada.
“La Policía Nacional del Perú, en este momento, está más unida que nunca, y no vamos a permitir que instituciones ajenas a la nuestra pretendan desestabilizar todo el trabajo de fortalecimiento que hemos venido emprendiendo con el comandante general, y aquí seguimos en pie, firmes, para mejorar el servicio de seguridad para todos los peruanos”, afirmó.
Aseguró, además, que la institución policial mantendrá día y noche realizando operativos en todo el Perú, para alcanzar los objetivos trazados desde el inicio de su gestión, que se basan en dar tranquilidad y seguridad a los ciudadanos.
“Nosotros seguimos firmes en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado que hemos iniciado hace aproximadamente cinco meses, cuando asumí el cargo, sin descanso, con dedicación, para lo cual hemos gestionado los recursos humanos y presupuestales adicionales para que la Policía Nacional del Perú cumpla con este encargo, desarrollando estrategias como planes operativos, el plan Génesis, Amanecer Seguro, Retorno Seguro”, precisó.
Santiváñez agradeció la labor que viene realizando la Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la PNP, que permite no solo luchar contra el crimen organizado sino también contra la corrupción que muchas veces frena el desarrollo del país.
“Debo también reconocer y destacar la valiosa participación de esta dirección especializada en el bienestar de la Nación, toda vez que se encarga de generar, promover e investigar los procesos de extinción de dominio a nivel nacional, bajo la conducción jurídica del Ministerio Público, contra todo bien relacionado a actividades ilícitas”, apuntó.
La Dirección de Investigación de Lavado de Activos es el órgano especializado, técnico-normativo y ejecutivo de la PNP que tiene por misión prevenir, detectar, investigar y combatir el delito de lavado de activos y financiamiento de terrorismo, procedente de la delincuencia común o del crimen organizado.
En la actividad también participaron el jefe del Estado Mayor de la PNP, Tnte. Gral. PNP Oscar Arriola; el inspector general de la PNP, Tnte. Gral. PNP Jhonny Véliz Noriega; el director de Lavado de Activos, Gral. PNP Carlos Valer; entre otros.
/NDP/PE/
Fuerza Aérea recibió nueva aeronave ambulancia
Con el fin de garantizar respuestas rápidas en beneficio de la población, el Gobierno adquirió la aeronave ambulancia Beechraft King Air 360C, la cual fortalecerá la capacidad operativa de la Fuerza Aérea y apoyará en misiones de rescate y evacuaciones aeromédicas.
Durante la ceremonia de entrega, la presidenta de la república, Dina Boluarte, explicó que la aeronave operará desde la base aérea del Callao y estará asignada al grupo aéreo número 8 para servir en cuanto ésta sea requerida.
“Nuestra Fuerza Aérea y nuestras Fuerzas Armadas en general están siempre prestas al llamado de la patria y de nuestros compatriotas. Esta compra se realizó sin que por medio exista un solo dólar de coima”, expresó la jefa de Estado.
Asimismo, la mandataria hizo un llamado a la ciudadanía peruana para informar que su gobierno está dando una lucha frontal contra la delincuencia y que no disminuirán su capacidad para enfrentar este flagelo.
“A nuestras hermanas y hermanos del Perú, les decimos: estamos dando lucha frontal contra la delincuencia, no vamos a disminuir nuestra capacidad de enfrentarlos. Cuenten que estaremos al frente, detrás de aquellos delincuentes extorsionadores y los atraparemos en sus guaridas”, añadió la presidenta Boluarte.
/CRG/
Aprueban agenda legislativa para el periodo anual de sesiones 2024-2025
El Consejo Directivo del Congreso, presidido por Eduardo Salhuana, aprobó el proyecto de resolución legislativa que plantea la Agenda Legislativa para el periodo anual de sesiones 2024-2025, el cual pasará a consideración del Pleno de la representación nacional.
Se trata de un instrumento de planificación coordinada del trabajo parlamentario en áreas legislativas. La discusión sobre los proyectos de ley que se encuentran ahí contenidos tendrá prioridad, tanto en las comisiones como en el Pleno del Congreso, señaló Salhuana.
Dicho documento fue elaborado con los grupos parlamentarios, las 24 comisiones ordinarias y la Presidencia del Consejo de Ministros, además, consta de cuatro objetivos, 35 políticas de Estado, y 106 temas o proyectos de ley.
Cabe precisar que el artículo 2 del proyecto de resolución legislativa del Congreso señala que “la aprobación de la Agenda Legislativa para el Período Anual de Sesiones 20242025 no limita el derecho constitucional de iniciativa legislativa ni impide que se dictaminen y debatan otros temas o proyectos de ley no contenidos en ella".
Tampoco interfiere con el derecho del Poder Ejecutivo de enviar proyectos de ley con carácter de urgencia, los cuales, de conformidad con el artículo 105 de la Constitución Política del Perú, tienen preferencia en el Congreso.
/NDP/MPG/
Contraloría verifica el uso correcto de recursos públicos a nivel nacional
La Contraloría General supervisa y verifica que las entidades públicas de todo el país usen de manera correcta los recursos y bienes del Estado en beneficio de la ciudadanía de las tres regiones del territorio nacional.
En lo que va del 2024 se ha emitido más de 50 mil informes de control que han sido notificados a las entidades competentes para las acciones que correspondan, con los resultados de los servicios de control realizados.
Por medio de un cuerpo de auditores multidisciplinario, supervisa a nivel nacional que los recursos públicos sean bien utilizados para lo cual tiene implementado tres tipos de servicios de control gubernamental, los cuales son: el control previo, el control simultáneo y el control posterior.
Tipos de control
El control previo se realiza antes que una entidad ejecute un acto u operación donde se comprometerán recursos públicos para verificar que las decisiones se ajusten a la norma vigente y a los principios de legalidad, eficiencia, eficacia y transparencia.
Del mismo modo, el control simultáneo examina en forma sistemática las actividades de una obra o servicio para identificar y comunicar a la entidad riesgos que puedan afectar su continuidad, a fin de que la entidad adopte acciones preventivas o correctivas.
Por su parte, el control posterior evalúa y fiscaliza los actos y resultados ejecutados por las entidades públicas en el uso de los bienes y recursos que les pertenecen a todos los peruanos. Durante este control se detectan irregularidades y se identifican responsabilidades con la finalidad de que sean sancionados.
/AC/NDP/
Presidenta Boluarte enviará información solicitada por Comisión de Fiscalización
La presidenta de la República, Dina Boluarte, confirmó su disposición para proporcionar toda la información solicitada por la Comisión de Fiscalización del Congreso sobre el uso de los bienes y recursos del Estado asignados a su despacho, tras la reciente invitación extendida por este grupo legislativo.
Mediante un oficio, el secretario general del Despacho Presidencial, Enrique Vilchez Vilchez, explicó que, por encargo de la presidenta Boluarte, solicitó al presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Bartolomé Burgos Oliveros, remitir un pliego de preguntas detallado con el fin de responder "de manera precisa y completa, en beneficio del interés público".
Vilchez agregó que “la señora presidenta de la República declina de asistir a vuestra gentil invitación” debido a que "las funciones del Presidente de la República no incluyen la administración directa de los sistemas administrativos".
La posición de la jefa de Estado, según el Secretario General, busca reafirmar "el compromiso de respetar la normativa que regula las funciones del Ejecutivo, al tiempo que garantiza la transparencia en el uso de los recursos públicos".
“Reiteramos la voluntad de proporcionar la información que se requiera”, subrayó Vilchez, añadiendo que las preguntas del Congreso serán atendidas con prontitud para asegurar una adecuada fiscalización en beneficio de todos los peruanos.
/AC/
APEC Perú 2024: Presidente del Congreso afirma que foro traerá muchos beneficios al país
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, pidió no afectar el desarrollo del foro APEC Perú 2024, con el anuncio de movilizaciones, por cuanto se trata de una actividad que traerá muchos beneficios al país.
En declaraciones a la prensa, consideró que sería “un error” que gremios y otras organizaciones anuncien marchas, señalando que ello significaría “atentar contra el desarrollo nacional”.
El titular del Parlamento recordó además que, durante esas fechas, llegarán a nuestro país los representantes de las 21 economías que integran el foro, lo que representa una importante oportunidad para el Perú.
“Creo que hay que poner las cosas en su sitio, ya ha habido las propuestas, los hemos escuchado (a los gremios), estamos trabajando para mejorar la parte legislativa que nos corresponde, pero pretender hacer movilizaciones ese día es afectar un acto tan importante que va a traer beneficios al país”, indicó Salhuana.
NDP/MPG/
PCM impulsa innovación para el cumplimiento de cumplimiento de toma de decisiones y objetivos
Con la finalidad de seguir impulsando la innovación en las gestiones de gobierno, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno (OCG), lleva a cabo al “I Encuentro Internacional de Unidades de Cumplimiento y Centros de Gobierno de América Latina y el Caribe: Innovando la Gestión de Cumplimiento”.
Se trata de un espacio de intercambio de experiencias entre autoridades, expertos y altos funcionarios de 12 países de la región, con miras a optimizar la toma de decisiones en beneficio de los ciudadanos.
El evento, que se realiza con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otras instituciones, durará dos días y cuenta con la participación de 85 representantes de Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La inauguración del encuentro estuvo a cargo del jefe de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno de la PCM, Javier Carranza Veramendi, quien destacó que la reunión es una oportunidad de aprendizaje mutuo, metodologías de trabajo, desarrollo de buenas prácticas, dificultades enfrentadas e instrumentos que vienen utilizando otros países para el cumplimiento de los objetivos en los diferentes niveles de gobierno y distintos sectores de la gestión pública.
/MPG/NDP/
Congreso: conoce los temas a debatirse esta semana en las sesiones plenarias
La Junta de Portavoces del Congreso, que preside Eduardo Salhuana Cavides, priorizó el debate de diversos dictámenes de proyectos de ley y el ingreso de otros a la agenda de las sesiones plenarias que serán convocadas para esta semana.
Entre esos temas está la segunda votación del dictamen del Proyecto de Ley (PL) 2280 que plantea la reforma constitucional para el reconocimiento del pueblo afroperuano; y el dictamen del PL 1320 y otros, que propone la ley de reforma constitucional que modifica los artículos 7 y 23 de la Constitución Política del Perú para considerar el término “discapacidad”.
Además, el dictamen del PL 5562 que propone modificar la Ley de Aeronáutica Civil, sobre fortalecimiento de los derechos de los usuarios en el transporte aéreo de pasajeros en el marco del artículo 65 de la Constitución Política.
De igual manera el PL 3254 que plantea la Ley que incorpora un segundo párrafo a la décima disposición complementaria final de la Ley 31125, ley que declara en emergencia el Sistema Nacional de Salud y regula su proceso de reforma, modificada por la Ley 31549.
De igual forma, el PL 3490 que propone la ley que declara de interés nacional y necesidad pública la iluminación de la zona denominada “Variante de Pasamayo y serpentín de Pasamayo” de la Panamericana Norte, a fin de prevenir los constantes accidentes de tránsito
También el PL 8507 que plantea la ley que modifica la Ley 30483, Ley de la Carrera Fiscal; la Ley 29277, Ley de la Carrera Judicial; el Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 957; y el Código Penal, Decreto Legislativo 635, para optimizar la administración de justicia en la lucha contra la criminalidad organizada (segunda votación).
También el dictamen del PL 1499, ley que modifica los artículos 5 y 9 de la Ley 28749 Ley General de Electrificación Rural, para cubrir la demanda de energía eléctrica monofásica, bifásica y trifásica; el PL 6043 Ley que modifica el Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público, para establecer el pleno derecho a licencia sin goce de haber, determinar la fecha para el cese por límite de edad y reconocer que el cálculo de la CTS es sobre el 100 % de su ingreso total y la totalidad de sus años de servicios.
Así mismo, el PL 6066 que plantea la ley que fortalece la comisión multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento al desarrollo social y económico, formalización de la minería y recuperación del medio ambiente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Puno; y el PL 1749 ley que declara de interés nacional y necesidad publica la construcción del Estadio Mariscal Domingo Nieto del distrito y provincia de Ilo, departamento de Moquegua.
Semana de representación
Previamente, la Junta de Portavoces acordó que la semana de representación correspondiente a noviembre de este año será del lunes 11 al viernes 15.
Mientras que la de diciembre, será del lunes 16 al viernes 20.
/MPG/NDP/