Fiscal de la Nación anuncia fortalecimiento de estrategia para reducir tasa de feminicidio
La Fiscal de la nación, Delia Espinoza, ratificó el compromiso del Ministerio Público para combatir la violencia contra las mujeres en el país.
Durante la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Espinoza destacó los esfuerzos institucionales para enfrentar estos delitos y anunció la aprobación de la segunda versión de la estrategia 360° para reducir la tasa de feminicidios en el país.
La estrategia 360° busca generar alertas que permitan acelerar la intervención de los operadores ante un caso que involucre feminicidio. Además, se resaltó la importancia del funcionamiento del Comité del Mecanismo de Igualdad de Género, que busca promover el cierre de brechas de género y la igualdad.
En la misma línea, se anunció la incorporación del enfoque intercultural en el dimensionamiento para la implementación de las nuevas fiscalías especializadas que serán creadas en los próximos años.
Estas fiscalías se iniciarán en el distrito fiscal de Amazonas, donde se encuentra la población originaria de los pueblos awajún y wampis.
FISCAL DE LA NACIÓN GARANTIZA INTERVENCIONES “INMEDIATAS Y OPORTUNAS”
La Fiscal de la nación aseguró que, desde las Fiscalías Especializadas en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, se viene garantizando una intervención inmediata y oportuna, con la debida diligencia y la aplicación del enfoque de género, así como la aplicación de mecanismos de protección para las víctimas en cada caso.
Según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en 2024, se han registrado 133 casos de feminicidio que vienen siendo investigados por este subsistema fiscal.
/MPG/NDP/
Presidenta Boluarte hizo un llamado a los peruanos para construir una sociedad libre de violencia contra la mujer
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la presidenta de la república, Dina Boluarte, invocó a los peruanos y peruanas a trabajar en unidad para eliminar todo tipo de violencia y acoso que afecta a las mujeres.
“Esa violencia inaceptable debe parar ya, y para ello nos toca a todos nosotros como ciudadanos trabajar juntos con el fin de construir una sociedad en la que cada mujer se sienta respetada, amada, querida y valorada en el lugar donde se encuentre”, manifestó.
[Lee también: Piura: mantenimiento de pozos beneficiarán a más de 3000 agricultores tras emergencia hídrica]
La mandataria expresó que las estadísticas de violencia contra las mujeres reflejan que, como sociedad, se debe educar en estima y empatía. Afirmó que “construiremos un Perú mucho más unido, con respeto y valores siempre que exista deferencia a la equidad, así como la justicia”.
Boluarte indicó que su gobierno busca empoderar a las mujeres. Por ello, destina acciones para fortalecer sus capacidades. “Al empoderar a las mujeres empoderamos al país, y mi gobierno está empeñado en ese propósito”, afirmó.

“Las mujeres tenemos los mismos derechos y debemos tener las mismas oportunidades que los varones. Para mejorar la sociedad, ellos deben saber querer, amar y respetar a la mujer, la compañera, la madre, la hermana, la abuela, la nieta y la sobrina. Todos somos una sola comunidad. No nos diferenciemos”, añadió.
¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE LA PRESIDENTA FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA Y FEMINCIDIO?
Uno de los recientes casos que estremeció a la sociedad peruana, fue registrado hace un par de semanas. Respecto a ello, la presidenta de la república, Dina Boluarte, fue firme al indicar que nadie debe ser indiferente frente a los casos de feminicidio.

“¡Todos debemos ser agentes de prevención y de cambio frente a la violencia! ¡Los feminicidios tienen que parar, al igual que la indiferencia hacia la violencia! Casos como el que hemos conocido en los últimos días no pueden ni deben repetirse”, enfatizó.
Asimismo, Boluarte hizo un llamado a la Policía Nacional y al Ministerio Público para profundizar las investigaciones de todos los casos de feminicidio. “Que en cada uno de ellos se llegue a la verdad y que sean sancionados cada uno de los implicados, aplicándoseles todo el peso de la ley. ¡Ni una menos! es el lema que se ha repetido en los últimos años y que hoy reiteramos”, exhortó.
/CRG/
Presidenta Dina Boluarte destaca lazos entre Perú y China en entrevista con canal CCTV-13
Por segunda vez, la presidenta de la república, Dina Boluarte, ofreció una entrevista a canal CCTV-13 de China, cuya periodista vino al Perú en el marco de la APEC 2024.
La mandataria señaló que China es un modelo de crecimiento y destacó las relaciones diplomáticas que el Perú mantiene con el país asiático desde hace cinco décadas.
"Que una ciudad como Shenzhen, que antes era un puerto de pescadores, en 50 años es una ciudad no solamente cosmopolita sino (cuenta con) una tecnología a flor de piel", afirmó en la entrevista que se realizó en Palacio de Gobierno.
La jefa de Estado dijo que un crecimiento como el chino no ocurre de un día para otro, sino que es el resultado de políticas públicas y planificación ejecutados durante años.
En ese sentido, indicó que el Perú aspira a seguir el ejemplo de China.
"Lo mismo queremos hacer en el Perú. No proyectarnos de la noche a la mañana, (sino) proyectarnos hacia un futuro donde Perú pueda crecer”, sostuvo.
PRESIDENTA BOLUARTE: “CHINA ES NUESTRO PRIMER SOCIO COMERCIAL
La presidenta de la república destacó también los lazos económicos que unen al Perú y China, y que el país asiático sea en la actualidad nuestro primer socio comercial.
"Tenemos por ejemplo Chancay es una de esas muestras que China pone interés a tener presencia en toda la Cuenca del Pacífico. Por ello, es que nosotros hemos trabajado de manera muy unida con China y por ello ahorita es nuestro primer socio comercial", remarcó.
ElPeruano/MLG
Minsa publica resolución que oficializa reorganización de la Digesa
Con el objetivo de asegurar y mejorar los servicios que brinda la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), el Ministerio de Salud (Minsa) declaró, mediante resolución, en reorganización administrativa a dicha entidad.
Esta medida, anunciada por el ministro de Salud, César Vásquez, busca garantizar la inocuidad alimentaria para la población, luego de las denuncias presentadas a funcionarios por la distribución de conservas en mal estado a colegios de distintas provincias.
Lee también: Qali Warma: retiran presuntas conservas en mal estado de colegio en Paita
¿QUÉ MEDIDAS SE REALIZARON CONTRA LOS FUNCIONARIOS DE DIGESA?
Vásquez expuso ante la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, las acciones impuestas a funcionarios de la Digesa y los procedimientos administrativos contra empresas proveedoras, destacando además que Secretaria Técnica, Contraloría y Procuraduría realizarán las investigaciones contra los funcionarios y servidores de la Digesa que resulten responsables.
El titular del sector Salud explicó que cinco funcionarios fueron removidos de sus cargos debido a sus posibles implicancias en los recientes casos y solicitó las investigaciones para sancionar a los demás culpables que se identifiquen.
![]()
¿CÓMO SE REALIZARÁ LA REORGANIZACIÓN?
A través de la resolución se informa también sobre la conformación de un Grupo de Trabajo Sectorial con el objeto de realizar la evaluación integral de los procesos y recursos de la Digesa, así como proponer acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión para su reorganización.
Este grupo de trabajo realizará una evaluación integral de los procesos y recursos de la Digesa e incidirá principalmente en materia de inocuidad alimentaria correspondiente a alimentos y bebidas destinados al consumo humano. Asimismo, formulará recomendaciones sobre acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión para la reorganización de la mencionada entidad.

Además, elaborará y presentará un informe final al Minsa, en el cual se detallará los resultados de la evaluación integral y las recomendaciones propuestas.
/CRG/
Ministerio Público: Habrá voceros en todos los distritos fiscales
El ex fiscal supremo Víctor Cubas, vocero principal del Ministerio Público, explicó que su nueva labor forma parte de la política de transparencia establecida por la Fiscal de la Nación, Delia Milagros Espinoza Valenzuela, y busca informar a la ciudadanía sobre el trabajo de la institución, incluyendo el inicio, desarrollo y culminación de las investigaciones.
En el programa Fiscales & Ciudadanía Cubas enfatizó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el rol de la vocería en la educación ciudadana sobre el sistema de justicia.
«Los fiscales están obligados a actuar bajo el principio de legalidad y de objetividad, pero también están obligados a actuar bajo el principio de transparencia. Eso es lo que pretende la vocería, poner en conocimiento a la ciudadanía el trabajo que desarrolla el Ministerio Público porque representa a la sociedad y está obligado a dar cuenta de cómo desarrolla su trabajo», señaló.
MINISTERIO PÚBLICO TIENE VOCEROS A NIVEL NACIONAL
Víctor Cubas, vocero principal del Ministerio Público, indicó que la política de comunicación no se limita a la capital, sino que se extenderá con portavoces en los Distritos Fiscales del país y en las áreas especializadas de la institución, donde se cumple una misión importante.
Detalló que cumplirán la labor de voceros los presidentes de las juntas de fiscales superiores, quienes son las autoridades a nivel de un distrito fiscal, donde evidentemente hay investigaciones muy importantes que la ciudadanía exige tener conocimiento cómo se desarrollan.
VOCERO DEL MINISTERIO PÚBLICO TAMBIÉN CUMPLIRÁ LABOR DE DOCENCIA
El ex fiscal supremo Victor Cubas dijo que en su labor como vocero principal del Ministerio Público también cumple una misión de docencia, a fin de que los ciudadanos comprendan cómo funciona el sistema de justicia y a través de la información se busca que conozcan qué hechos son ilícitos, cómo se sancionan y cómo trabajan los fiscales en la investigación y persecución de los delitos.
Finalmente, Cubas hizo un llamado a los fiscales a continuar trabajando con honestidad, probidad, transparencia y diligencia. Afirmó que el Ministerio Público es la reserva moral del país y su personal está comprometido a seguir trabajando para la sociedad.
Andina/MLG
Fallece José Luis Lecaros, expresidente del Poder Judicial
El expresidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros Cornejo, falleció hoy a los 73 años, informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en su cuenta en la red social X.
"Desde el MINJUSDH lamentamos el sensible fallecimiento del abogado y magistrado José Luis Lecaros Cornejo, expresidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial del Perú", señaló la institución.
El MINJUSDH expresó sus condolencias a los familiares y amigos del magistrado, quien fue presidente del Poder Judicial en el periodo de 2019-2020.
Asimismo, el Poder Judicial lamentó el fallecimiento de su expresidente y expresó sus condolencias a los familiares y amigos de exjuez.
Lecaros Cornejo ingresó a laborar en el año 1972 como amanuense de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, en 1982 fue designado como Fiscal Provincial Provisional de la quinta Fiscalía Provincial de Arequipa; y en 1986 fue nombrado titular de la citada Fiscalía.
Posteriormente, en el año 1987 es nombrado Vocal Superior de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, siendo Presidente de la mencionada Corte Superior en el año 2001.
Asimismo, desde el mes de mayo de 2001 hasta diciembre de 2006 integró como Juez Supremo provisional la Corte Suprema de Justicia de la República; y en el año 2007 fue nombrado Juez titular de la Corte Suprema de Justicia de la República, siendo por varios años Presidente de la Sala Penal Transitoria del Supremo Tribunal.
Además, integró el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en dos periodos, de 2013 a 2017; y en el periodo de 2019-2020, fue elegido Presidente del Poder Judicial.
Andina/MLG
Perú y Guatemala realizan reuniones para poner en vigencia TLC firmado en 2011
Con el objetivo de poner en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Guatemala, delegaciones peruanas y del país centroamericano realizaron la segunda reunión de negociación del Protocolo Complementario de este importante documento.
En las mesas de trabajo, ambas delegaciones realizaron un protocolo complementario, en el cual se especifica un conjunto de disposiciones que se añade al TLC original, a fin de que ambos países se beneficien plenamente.
Lee también: Línea 2: en diciembre cerrarán acceso a Vía Expresa de Paseo de la República por la plaza Grau
Este tratado, firmado en el 2011, aún no ha entrado en vigor debido a la falta de ratificación por parte del Congreso peruano. Por ello, se viene realizando reuniones para establecer un cronograma a fin de que el TLC cobre vigencia durante el primer trimestre de 2025.
La viceministra del Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, destacó que “el Perú está firmemente convencido de que es tiempo de darle un impulso renovado a nuestras relaciones comerciales. Es momento de brindarle a nuestros empresarios un instrumento que les permita aprovechar el potencial de comercio e inversión entre ambos países”.
En la reunión, celebrada en la Secretaría General de la Comunidad Andina, se contó con la participación del embajador de Guatemala en el Perú, Carlos José Escobedo; el jefe negociador del Perú, José Luis Castillo; el jefe negociador de Guatemala, Yony Cifuentes; y funcionarios de ambos países.
¿CÓMO BENEFICIARÍA AL PERÚ EL TLC CON GUATEMALA?
Teresa Mera resaltó que, con este TLC, se amplían las zonas con preferencias arancelarias que tiene el Perú y así se podrá posicionar productos estratégicos en dicho mercado. Además, se fomenta la libre circulación de bienes, servicios y capitales para beneficiar, principalmente, a las micro, pequeñas y medianas empresas de ambos países.
El país centroamericano es el segundo socio comercial del Perú en Centroamérica. En 2023, la exportación de bienes peruanos a Guatemala alcanzó un récord histórico, que ascendió a más de $115 millones. El país registró una balanza comercial superavitaria de alrededor de $ 22 millones.
Durante esta reunión, sesionaron las mesas de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Comercio de Servicios y Asuntos Legales. El primer encuentro entre ambas partes se realizó en la ciudad de Guatemala el 23 y 24 de setiembre.
¿QUÉ TLC SE FIRMARON DURANTE LA APEC?
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, durante el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se fortalecieron las relaciones con Asia, gracias a la suscripción del TLC con Hong Kong y la Optimización del TLC con China.
Asimismo, se anunció la conclusión de la negociación de los capítulos que comprenderán un futuro TLC con Indonesia. Además, en el marco del importante evento, se acordó iniciar trabajos con Filipinas a fin de incrementar el comercio.
/CRG/
APEC 2024: Conoce los logros de la visita de líderes a nuestro país
En el marco de la Semana de Líderes Económicos APEC 2024, celebrada en Lima, el Perú consolidó su posición estratégica en la región mediante acuerdos clave en comercio, cooperación internacional y sostenibilidad.
Entre los principales logros, destaca la visita del presidente de China, Xi Jinping, quien inauguró el puerto de Chancay, una inversión de 1300 millones de dólares, y suscribió 28 acuerdos que incluyen la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC), cooperación financiera por 100 millones de yuanes y donaciones para seguridad.
De igual manera, el sultán de Brunéi, Haji Hassanal Bolkiah, activó un mecanismo de consultas bilaterales y firmó acuerdos en educación, cambio climático y agroalimentación.
Visitas oficiales
Por otro lado, se reforzó los lazos con los países de Japón y Corea del Sur a través de la visita oficial de sus líderes al Perú.
El resultado de estas visitas y de los continuos diálogos, logró que el país nipón anunciara la eliminación del visado para turistas peruanos, créditos por 70 millones de dólares para PYMEs y donaciones contra incendios forestales.
Asimismo, Corea del Sur renovó acuerdos en transformación digital, defensa y servicios aéreos.
Otros líderes como el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto se comprometió a concluir el Acuerdo CEPA antes de 2025, de la misma forma, Malasia impulsó la certificación halal para productos peruanos y Vietnam mostró interés en abrir una embajada en Lima.
Encuentros bilaterales
Además, Estados Unidos donó 65 millones de dólares y helicópteros para programas antinarcóticos, Canadá respaldó el ingreso del Perú a la OCDE y Singapur ofreció cooperación en gobierno digital y manejo de recursos hídricos.
/PR/
Perú fortaleció relación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
El Perú seguirá fortaleciendo su relación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), bloque de integración regional del cual es “socio de desarrollo” desde enero del 2024.
Durante las visitas oficiales de los líderes de las economías de Malasia, Vietnam e Indonesia, realizadas en el marco del Foro APEC 2024 que tuvo lugar en Lima, la presidenta Dina Boluarte resaltó el compromiso del Perú de profundizar la colaboración con Asean y sus Estados miembros.
También, reiteró su agradecimiento por el sostenido apoyo recibido de dichos países en la decisión de los integrantes de la Asean de conferir al Perú el estatus de “socio de desarrollo”.
“Hemos examinado valiosas oportunidades de cooperación mutua en agricultura, agroindustria, desarrollo de la industria halal, biodiversidad y energías renovables, gestión de riesgo de desastres, desarrollo industrial y educación”, señaló.
Además, resaltó la disposición peruana de continuar explorando la cooperación junto a los miembros de la Asean, en áreas de interés mutuo, como comercio e inversión; digitalización; conectividad; micro, pequeñas y medianas empresas; empoderamiento de la mujer e incorporación de la perspectiva de género; gestión de desastres y asistencia humanitaria; agricultura sostenible; educación, y preservación del patrimonio.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ASEAN?
El 29 de enero de 2024, en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de Asean, en Laos, se otorgó al Perú el estatus de socio de desarrollo.
Asean se convertirá en un centro mundial de crecimiento y desarrollo y, hacia el 2030, será la cuarta mayor economía global y el Perú busca profundizar y diversificar sus relaciones con este bloque regional, aprovechando las oportunidades de cooperación que ofrece como resultado de su diversidad cultural, dominio de la tecnología, capacidad de innovación y sus políticas de inclusión.
/NDP/MPG/
Premier Adrianzén destacó el crecimiento económico peruano por tercer trimestre consecutivo
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que el crecimiento de la economía peruana en 3.8 % durante el tercer trimestre del presente año, en comparación con el mismo período de tiempo del 2023, evidencia la consolidación de la recuperación económica del país y marca una senda segura hacia el cumplimiento de un crecimiento anual de 3.2 %, proyectado para el cierre del 2024.

Según el Informe Técnico N.° 4 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se trata del tercer trimestre consecutivo de expansión del Producto Bruto Interno (PBI). En este año, la actividad productiva había crecido 1.4 % en el primer trimestre y 3.6 % en el segundo.
“El avance de nuestra economía en el tercer trimestre demuestra que la reactivación económica está en marcha. La solidez de nuestra moneda y una política económica responsable siguen configurando buenos indicadores. Estoy convencido de que superaremos las metas proyectadas para el final del año”, señaló el premier Adrianzén.

Además, destacó que las importaciones crecieron 8 % durante este el trimestre julio – agosto - setiembre, un notable incremento frente al 5.2 % del primer trimestre y al 3 % del segundo trimestre. De manera similar, las exportaciones registraron un crecimiento de 10.4 %, revirtiendo la contracción del segundo trimestre (-2 %) y superando el crecimiento del primer trimestre (4.8 %).
“Los diversos acuerdos y compromisos bilaterales logrados en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Asia – Pacífico ayudarán, sin duda, a incrementar los niveles de exportación e importación peruanas, lo que dinamizará más la economía en beneficio de la población”, indicó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“Estos resultados positivos en comercio internacional son muestra de que el Perú está en el camino correcto para posicionarse como una economía dinámica, confiable, segura y resiliente”, agregó el jefe del Gabinete Ministerial.
CRECEN LOS SECTORES
El premier explicó que el crecimiento económico del tercer trimestre fue impulsado por sectores clave como transporte, almacenamiento, correo y mensajería (7.2 %); alojamiento y restaurantes (5.8 %); manufactura (5.3 %); construcción (4.7 %) y comercio (3.2 %), los cuales registraron incrementos importantes.
Este sólido desempeño de los sectores refleja el progreso de la economía peruana y su potencial para generar empleo y mejorar el bienestar en todo el país. En este contexto, el premier Adrianzén expresó su confianza en que estos resultados afianzarán la inversión privada con una perspectiva positiva.
/NDP/MRG/






