Fallece José Luis Lecaros, expresidente del Poder Judicial
El expresidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros Cornejo, falleció hoy a los 73 años, informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en su cuenta en la red social X.
"Desde el MINJUSDH lamentamos el sensible fallecimiento del abogado y magistrado José Luis Lecaros Cornejo, expresidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial del Perú", señaló la institución.
El MINJUSDH expresó sus condolencias a los familiares y amigos del magistrado, quien fue presidente del Poder Judicial en el periodo de 2019-2020.
Asimismo, el Poder Judicial lamentó el fallecimiento de su expresidente y expresó sus condolencias a los familiares y amigos de exjuez.
Lecaros Cornejo ingresó a laborar en el año 1972 como amanuense de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, en 1982 fue designado como Fiscal Provincial Provisional de la quinta Fiscalía Provincial de Arequipa; y en 1986 fue nombrado titular de la citada Fiscalía.
Posteriormente, en el año 1987 es nombrado Vocal Superior de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, siendo Presidente de la mencionada Corte Superior en el año 2001.
Asimismo, desde el mes de mayo de 2001 hasta diciembre de 2006 integró como Juez Supremo provisional la Corte Suprema de Justicia de la República; y en el año 2007 fue nombrado Juez titular de la Corte Suprema de Justicia de la República, siendo por varios años Presidente de la Sala Penal Transitoria del Supremo Tribunal.
Además, integró el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en dos periodos, de 2013 a 2017; y en el periodo de 2019-2020, fue elegido Presidente del Poder Judicial.
Andina/MLG
Perú y Guatemala realizan reuniones para poner en vigencia TLC firmado en 2011
Con el objetivo de poner en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Guatemala, delegaciones peruanas y del país centroamericano realizaron la segunda reunión de negociación del Protocolo Complementario de este importante documento.
En las mesas de trabajo, ambas delegaciones realizaron un protocolo complementario, en el cual se especifica un conjunto de disposiciones que se añade al TLC original, a fin de que ambos países se beneficien plenamente.
Lee también: Línea 2: en diciembre cerrarán acceso a Vía Expresa de Paseo de la República por la plaza Grau
Este tratado, firmado en el 2011, aún no ha entrado en vigor debido a la falta de ratificación por parte del Congreso peruano. Por ello, se viene realizando reuniones para establecer un cronograma a fin de que el TLC cobre vigencia durante el primer trimestre de 2025.
La viceministra del Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, destacó que “el Perú está firmemente convencido de que es tiempo de darle un impulso renovado a nuestras relaciones comerciales. Es momento de brindarle a nuestros empresarios un instrumento que les permita aprovechar el potencial de comercio e inversión entre ambos países”.
En la reunión, celebrada en la Secretaría General de la Comunidad Andina, se contó con la participación del embajador de Guatemala en el Perú, Carlos José Escobedo; el jefe negociador del Perú, José Luis Castillo; el jefe negociador de Guatemala, Yony Cifuentes; y funcionarios de ambos países.
¿CÓMO BENEFICIARÍA AL PERÚ EL TLC CON GUATEMALA?
Teresa Mera resaltó que, con este TLC, se amplían las zonas con preferencias arancelarias que tiene el Perú y así se podrá posicionar productos estratégicos en dicho mercado. Además, se fomenta la libre circulación de bienes, servicios y capitales para beneficiar, principalmente, a las micro, pequeñas y medianas empresas de ambos países.
El país centroamericano es el segundo socio comercial del Perú en Centroamérica. En 2023, la exportación de bienes peruanos a Guatemala alcanzó un récord histórico, que ascendió a más de $115 millones. El país registró una balanza comercial superavitaria de alrededor de $ 22 millones.
Durante esta reunión, sesionaron las mesas de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Comercio de Servicios y Asuntos Legales. El primer encuentro entre ambas partes se realizó en la ciudad de Guatemala el 23 y 24 de setiembre.
¿QUÉ TLC SE FIRMARON DURANTE LA APEC?
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, durante el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se fortalecieron las relaciones con Asia, gracias a la suscripción del TLC con Hong Kong y la Optimización del TLC con China.
Asimismo, se anunció la conclusión de la negociación de los capítulos que comprenderán un futuro TLC con Indonesia. Además, en el marco del importante evento, se acordó iniciar trabajos con Filipinas a fin de incrementar el comercio.
/CRG/
APEC 2024: Conoce los logros de la visita de líderes a nuestro país
En el marco de la Semana de Líderes Económicos APEC 2024, celebrada en Lima, el Perú consolidó su posición estratégica en la región mediante acuerdos clave en comercio, cooperación internacional y sostenibilidad.
Entre los principales logros, destaca la visita del presidente de China, Xi Jinping, quien inauguró el puerto de Chancay, una inversión de 1300 millones de dólares, y suscribió 28 acuerdos que incluyen la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC), cooperación financiera por 100 millones de yuanes y donaciones para seguridad.
De igual manera, el sultán de Brunéi, Haji Hassanal Bolkiah, activó un mecanismo de consultas bilaterales y firmó acuerdos en educación, cambio climático y agroalimentación.
Visitas oficiales
Por otro lado, se reforzó los lazos con los países de Japón y Corea del Sur a través de la visita oficial de sus líderes al Perú.
El resultado de estas visitas y de los continuos diálogos, logró que el país nipón anunciara la eliminación del visado para turistas peruanos, créditos por 70 millones de dólares para PYMEs y donaciones contra incendios forestales.
Asimismo, Corea del Sur renovó acuerdos en transformación digital, defensa y servicios aéreos.
Otros líderes como el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto se comprometió a concluir el Acuerdo CEPA antes de 2025, de la misma forma, Malasia impulsó la certificación halal para productos peruanos y Vietnam mostró interés en abrir una embajada en Lima.
Encuentros bilaterales
Además, Estados Unidos donó 65 millones de dólares y helicópteros para programas antinarcóticos, Canadá respaldó el ingreso del Perú a la OCDE y Singapur ofreció cooperación en gobierno digital y manejo de recursos hídricos.
/PR/
Perú fortaleció relación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
El Perú seguirá fortaleciendo su relación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), bloque de integración regional del cual es “socio de desarrollo” desde enero del 2024.
Durante las visitas oficiales de los líderes de las economías de Malasia, Vietnam e Indonesia, realizadas en el marco del Foro APEC 2024 que tuvo lugar en Lima, la presidenta Dina Boluarte resaltó el compromiso del Perú de profundizar la colaboración con Asean y sus Estados miembros.
También, reiteró su agradecimiento por el sostenido apoyo recibido de dichos países en la decisión de los integrantes de la Asean de conferir al Perú el estatus de “socio de desarrollo”.
“Hemos examinado valiosas oportunidades de cooperación mutua en agricultura, agroindustria, desarrollo de la industria halal, biodiversidad y energías renovables, gestión de riesgo de desastres, desarrollo industrial y educación”, señaló.
Además, resaltó la disposición peruana de continuar explorando la cooperación junto a los miembros de la Asean, en áreas de interés mutuo, como comercio e inversión; digitalización; conectividad; micro, pequeñas y medianas empresas; empoderamiento de la mujer e incorporación de la perspectiva de género; gestión de desastres y asistencia humanitaria; agricultura sostenible; educación, y preservación del patrimonio.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ASEAN?
El 29 de enero de 2024, en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de Asean, en Laos, se otorgó al Perú el estatus de socio de desarrollo.
Asean se convertirá en un centro mundial de crecimiento y desarrollo y, hacia el 2030, será la cuarta mayor economía global y el Perú busca profundizar y diversificar sus relaciones con este bloque regional, aprovechando las oportunidades de cooperación que ofrece como resultado de su diversidad cultural, dominio de la tecnología, capacidad de innovación y sus políticas de inclusión.
/NDP/MPG/
Premier Adrianzén destacó el crecimiento económico peruano por tercer trimestre consecutivo
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que el crecimiento de la economía peruana en 3.8 % durante el tercer trimestre del presente año, en comparación con el mismo período de tiempo del 2023, evidencia la consolidación de la recuperación económica del país y marca una senda segura hacia el cumplimiento de un crecimiento anual de 3.2 %, proyectado para el cierre del 2024.

Según el Informe Técnico N.° 4 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se trata del tercer trimestre consecutivo de expansión del Producto Bruto Interno (PBI). En este año, la actividad productiva había crecido 1.4 % en el primer trimestre y 3.6 % en el segundo.
“El avance de nuestra economía en el tercer trimestre demuestra que la reactivación económica está en marcha. La solidez de nuestra moneda y una política económica responsable siguen configurando buenos indicadores. Estoy convencido de que superaremos las metas proyectadas para el final del año”, señaló el premier Adrianzén.

Además, destacó que las importaciones crecieron 8 % durante este el trimestre julio – agosto - setiembre, un notable incremento frente al 5.2 % del primer trimestre y al 3 % del segundo trimestre. De manera similar, las exportaciones registraron un crecimiento de 10.4 %, revirtiendo la contracción del segundo trimestre (-2 %) y superando el crecimiento del primer trimestre (4.8 %).
“Los diversos acuerdos y compromisos bilaterales logrados en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Asia – Pacífico ayudarán, sin duda, a incrementar los niveles de exportación e importación peruanas, lo que dinamizará más la economía en beneficio de la población”, indicó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“Estos resultados positivos en comercio internacional son muestra de que el Perú está en el camino correcto para posicionarse como una economía dinámica, confiable, segura y resiliente”, agregó el jefe del Gabinete Ministerial.
CRECEN LOS SECTORES
El premier explicó que el crecimiento económico del tercer trimestre fue impulsado por sectores clave como transporte, almacenamiento, correo y mensajería (7.2 %); alojamiento y restaurantes (5.8 %); manufactura (5.3 %); construcción (4.7 %) y comercio (3.2 %), los cuales registraron incrementos importantes.
Este sólido desempeño de los sectores refleja el progreso de la economía peruana y su potencial para generar empleo y mejorar el bienestar en todo el país. En este contexto, el premier Adrianzén expresó su confianza en que estos resultados afianzarán la inversión privada con una perspectiva positiva.
/NDP/MRG/
APEC Perú 2024: se evitó con éxito más de medio millón de ciberataques
La Presidencia de APEC Perú 2024 anuncia un logro más a pocos días de haber finalizado la Semana de Líderes Económicos de APEC, que se suma a los 20 documentos adoptados por consenso y unanimidad durante el liderazgo del foro por parte de Perú.
Se trata del bloqueo exitoso de más de medio millón de ataques informáticos recibidos durante el evento llevado a cabo en Lima del 9 al 16 de noviembre.
“Hemos logrado los objetivos de ciberseguridad establecidos para los sistemas críticos de APEC Perú 2024, de manera que los líderes, las delegaciones y los periodistas pudieron disponer, sin interrupciones, de todos los recursos informáticos de la Semana de Líderes Económicos, como la página web, el sistema de acreditaciones y la red inalámbrica, además de ver protegidos sus datos personales e información sensible”, sostuvo el embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente de la Presidencia del Grupo de Trabajo APEC Perú 2024.
Asimismo, se consiguió un tiempo de actividad (uptime) del 100 % para el sistema de acreditaciones y la página web, incluso durante los picos de tráfico (hasta dos millones de solicitudes por hora).
“Es la primera vez que una entidad del Estado, como el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Grupo de Trabajo APEC Perú 2024, ha logrado articular con otros sectores acciones en el campo de ciberseguridad y ciberdefensa”, remarcó Chávez-Taffur refiriéndose a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), Fuerzas Armadas (FF. AA.), Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) y Policía Nacional del Perú (PNP).
Medidas de ciberseguridad y ciberdefensa
Según el embajador Chávez-Taffur, informes de la PCM y la Dini en agosto y septiembre pasados indicaron una alta probabilidad de ataques informáticos en la Semana de Líderes Económicos de APEC, por parte de los llamados hacktivistas, ciberterroristas, cibercriminales y ciberguerreros.
Por lo cual, ante las amenazas de ataques informáticos, el equipo de Tecnología de la Información del Grupo de Trabajo APEC Perú 2024, en articulación con la PCM, FF. AA., Dini y PNP, organizó grupos especializados para detectar incidentes de seguridad digital, analizar vulnerabilidades, buscar amenazas en el ciberespacio y monitorear la red inalámbrica.
Asimismo, diseñó y realizó niveles de escalamiento y comunicación entre estos grupos.
/MPG/NDP/
Presidenta Dina Boluarte: “En este Gobierno no hay espacio para la corrupción”
En un discurso, durante la entrega de subvenciones económicas a mujeres agricultoras , la mandataria Dina Boluarte recordó que se está trabajando intensamente para mejorar la educación. En ese sentido, mencionó la construcción de las Escuelas Bicentenario, destacando la rapidez con la que se ejecutan, en ocho o diez meses, “y lo más importante, sin que haya actos de corrupción”, aseguró.
“No hay espacio en este Gobierno para corruptos, ni para corruptores, estamos cansados de esta lacra que tanto daño ha hecho al desarrollo de la patria”, aclaró la presidenta durante la entrega de subvenciones económicas a mujeres agricultoras del programa Agroideas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
La jefa de Estado también se refirió a la buena situación de nuestra economía y recordó que las proyecciones indicaban un crecimiento de 2,5 % del PBI para el 2024 y, sin embargo, estamos creciendo a 3,1 % con una proyección hacia arriba.
Sostuvo que seguiremos creciendo y seguiremos apostando por el Perú y “por las mujeres y los hombres valientes que construyen la patria que se merecen, una patria que se desarrolla y se tiene confianza y genera confianza al mundo”.
Al comprometer su apoyo permanente a las mujeres, destacó, entre sus cualidades, la capacidad que tienen para gestionar el dinero. “Cuando ingresa así sea un poquito de economía la saben administrar de la mejor manera. A veces hasta con 10 solcitos hacemos sopa, segundo y hasta postrecito, así somos las mujeres”.
/MPG/NDP/
Promulgan ley que nombra a docentes auxiliares y asociados contratados en universidades públicas
El Gobierno formalizó el nombramiento extraordinario de 3560 docentes de universidades públicas en categorías profesor auxiliar y profesor asociado. El Ministerio de Educación (Minedu) emitió opinión técnica no vinculante que no se opone a la norma cuya autógrafa fue suscrita esta tarde por la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, en Palacio de Gobierno.
Requisitos solicitados
Los requisitos que se solicitan para ser nombrados son tener experiencia mínima de cinco años en docencia universitaria o profesional, vínculo laboral vigente hasta el semestre académico 2023-2 y adjudicación de plaza mediante concurso público. No se permitirá establecer requisitos adicionales.
El ministro de Educación, Morgan Quero, dijo que, desde el 2022 a la fecha, el presupuesto asignado a las universidades públicas se ha incrementado en 48 % y eso ha permitido que los docentes universitarios pasen de ganar S/3658, en 2022, a S/4683, en 2023. En 2024, los docentes principales ganan hasta S/8869 y los asociados, hasta S/5820.
El titular del Minedu indicó que se ha brindado asistencia técnica a funcionarios de 53 universidades públicas en gestión académica, administrativa e investigación para la ejecución oportuna de sus presupuestos.
“La firma de la autógrafa de esta ley y su posterior promulgación van a tener un impacto positivo en la estabilidad laboral docente y también en la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de la educación superior pública en nuestro país”, aseveró el ministro.
/MPG/NDP/
Michael Urtecho: Poder Judicial ordena su captura por incumplir arresto domiciliario
El Poder Judicial ordenó la captura del excongresista Michael Urtecho y su cónyuge, Claudia González. Ambos recibieron condenas de 22 y 28 años de prisión, respectivamente, por recortar el sueldo de sus trabajadores en el Congreso.
Efectivos de la Policía Nacional informaron que el exlegislador y su esposa abandonaron su domicilio y permanecen con paradero desconocido desde el 8 de noviembre, fecha en la que la Corte Suprema dictó la sentencia en segunda instancia.
En setiembre de 2023, el Poder Judicial los sentenció en primera instancia. Durante el arresto domiciliario, efectivos policiales debían verificar diariamente que ambos permanecieran en su vivienda. Sin embargo, según el informe de la División de Arresto Domiciliario, violaron la medida restrictiva tras conocer la sentencia definitiva. Al acudir los policías a su residencia el 8 de noviembre, ya no se encontraban en el lugar.
URTECHO DESAFORADO
En 2013, el Congreso desaforó a Michael Urtecho por diversas denuncias relacionadas con el uso indebido del sueldo de sus trabajadores y donaciones.
CASO MICHAEL URTECHO
El excongresista y su esposa fueron condenados por recortar el sueldo de trabajadores del Congreso. Entre las víctimas se identificaron a Gladys Flores, Estela Bocanegra, Carla Paredes y Evelyn Goycochea.
La investigación del Ministerio Público demostró que la pareja retuvo ilegalmente más de 430 000 soles de sus empleados.
/MRG/
Premier Gustavo Adrianzén calificó exitosa la realización de APEC Perú 2024
El jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, calificó hoy de exitosa la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC Perú 2024), donde los líderes de las 21 economías obteniendo importantes acuerdos en este foro llevado a cabo en la ciudad de Lima.
Tras la sesión del Consejo de Ministros, resaltó que la semana donde se organizó este importante evento internacional fue bastante tranquila y se monitoreó en todo momento que no existan brotes de violencia.
“Cada uno de los ministros podrán explicar ante ustedes todos los logros alcanzados durante la presidencia de APEC, que culminó de manera exitosa, con todos los líderes de las 21 economías más importantes”, sostuvo.
"No hago sino felicitar y agradecer de manera especial a los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior y Turismo por la exitosa realización APEC Perú 2024. Todas las economías estuvieron representadas, donde vinieron diferentes jefes de Gobierno y con ellos se tuvieron reuniones muy productivas", agregó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Además, sobre la invitación del Congreso de la República para que asistan el canciller y el jefe del Gabinete a fin de explicar los logros APEC, Adrianzén confirmó que asistirá al Parlamento para dar mayores detalles de este foro que se llevó a cabo en el país.
“Hoy, al finalizar la tarde, recibimos la invitación oficial del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, por medio de la cual cursó una invitación para que quien habla (y ministros) podamos ir al Parlamento a fin de informar sobre lo que significó APEC, hemos preparado la visita y allí vamos a estar para explicar cada uno de los logros alcanzados”, comunicó.
/MPG/






