Política

Ministerio de la Mujer busca fortalecer capacidades de mujeres en la actividad política

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, informó que su sector busca fortalecer las capacidades de las mujeres en la actividad política. Así lo indicó durante su participación en el Encuentro Regional de Mujeres Autoridades Electas, desarrollado en la ciudad de Trujillo, región de La Libertad.

Hernández resaltó que el sector femenino representa en la sociedad una gran cifra, pero que en la esfera política aún se sigue visualizando brechas claras.  Asimismo, enfatizó en que si no existe paridad en estos espacios no se podrán reflejar las necesidades de este sector poblacional.

"Somos más del 50 % de la población y es nuestro derecho estar en los espacios donde se toman decisiones, ya que estas decisiones impactan nuestra vida, la de nuestras familias y nuestras comunidades", sostuvo la ministra. 

Asimismo, la titular de la Mujer, comentó que es el Gobierno Nacional quien debe asegurar que las necesidades e intereses de las mujeres sean reflejadas en las políticas públicas, planes de desarrollo y servicios ofrecidos por el Estado peruano. 

En ese sentido, la ministra expresó que es trascendental recolectar datos estadísticos específicos sobre las féminas, como su situación económica, nivel educativo y otras variables importantes de conocer para una toma de decisiones que contribuya al cierre de desigualdades.

“Lo que tenemos que hacer primero es lograr que la información que produzca nuestro gobierno regional, y gobierno local, esté desagregada por sexo, para que podamos saber cuántas mujeres hay, en qué situación económica se encuentran, cuántas han estudiado, cuál es el porcentaje de analfabetismo hay en nuestra región, qué porcentaje de mujeres sin ingresos propios hay, qué porcentaje de mujeres víctimas de violencia, qué servicios debemos ofrecer”, mencionó Hernández.

La titular del sector señaló que este trabajo transversal no solo promoverá la igualdad, sino que también asegurará que toda la ciudadanía, con independencia de su género, tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos.

En otro momento, Hernández resaltó la necesidad de garantizar autonomía económica a las mujeres, ante ello enfatizó que es apremiante reconocer el aporte de las amas de casa. 

Asimismo, la ministra informó que su sector implementó una ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política. 

/CRG/

04-09-2024 | 15:03:00

Convenio entre el PJ y el TC acelerarán las sentencias en materia económica

El juez supremo titular de la Quinta Sala Constitucional Transitoria de la Suprema, César Proaño Cueva, afirmó que el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Poder Judicial (PJ) y el Tribunal Constitucional (TC) reforzarán la celeridad y eficiencia en las sentencias en materia económica.

Como se recuerda, el 3 de setiembre el PJ y el TC suscribieron un acuerdo para intercambiar la jurisprudencia en materia tributaria y aduanera. En ese sentido, Proaño afirmó que este convenio permitirá el traslado digital de la jurisprudencia que emitan ambas entidades, específicamente en el tema del ámbito tributario y aduanero, especialidad de la que es parte el juez supremo.

El magistrado se mostró positivo al resaltar la cifra de sentencias que la máxima instancia en el Perú compartiría al PJ. Asimismo, felicitó los esfuerzos de las autoridades para cooperar de esta manera en virtud del desarrollo del país.

“La primera parte de la jurisprudencia es la referente al tema aduanero, estamos hablando de un promedio de 600 a 650 sentencias del TC en materia económica que se nos está transfiriendo en virtud de este convenio”, sostuvo el juez supremo.

Proaño afirmó que este conjunto de sentencias y resoluciones aportaran no solo en materia económica sino también en lo penal y civil, lo cual significaría más de cien mil sentencias compartidas. Además, añadió que, de esta manera, mejorará la eficiencia en el ámbito de justicia.   

“Cada mes se alimentarán estos lugares de repositorio jurisprudenciales para resolver estas causas que tenemos en nuestro despacho y que se extienda a las demás salas supremas. Ello permitirá la posibilidad de tomar decisiones mucho más eficaces, eficientes porque genera un espacio de tiempo que puede ser aprovechado para elaborar mejor estas sentencias”, explicó.

Cabe resaltar que, esta es el tercer convenio interinstitucional. El primero fue el convenio marco sobre relaciones interinstitucionales y de cooperación, y el segundo, referido a la interoperabilidad de los sistemas informáticos de ambas instituciones.

/CRG/

04-09-2024 | 14:59:00

Luz Pacheco es la nueva presidenta del Tribunal Constitucional

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) eligió por mayoría como nueva presidenta de la institución a la magistrada Luz Pacheco Zerga, como vicepresidente al magistrado Helder Domínguez Haro y como director general del Centro de Estudios Constitucionales al magistrado César Ochoa Cardich.

La sesión del Pleno, se realizó a las 11 de la mañana en la sede de San Isidro y también participaron el presidente del TC, Francisco Morales Saravia, y los magistrados Gustavo Gutiérrez Ticse, Manuel Monteagudo Valdez y Pedro Hernández Chávez.

Las nuevas autoridades juramentarán al cargo mañana, 5 de setiembre, a las 9:30 a. m. en la sede de San Isidro.

 

 

/AC/

04-09-2024 | 13:02:00

Reactivación económica y seguridad serán las prioridades del Ejecutivo y el Congreso

El Ejecutivo y el Congreso coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta por la reactivación económica y la seguridad ciudadana, sostuvo hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, tras una reunión con el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana.

“Hemos tenido convergencia en la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta por la reactivación económica, la seguridad ciudadana, y en materia sectoriales como salud y educación”, manifestó.

Dijo además que ha expresado al titular del Parlamento su gratitud “por el interés que está mostrando el Congreso en la creación del Ministerio de infraestructura”.

Asimismo, precisó que han coincidido en la necesidad de que los poderes del Estado insistan en la gobernabilidad, en la vigencia plena del estado de derecho y del sistema democrático.

En declaraciones a la prensa, al culminar una reunión protocolar, Adrianzén comentó que se trató de un diálogo abierto y directo, en el cual escuchó las inquietudes del presidente del Congreso y las iniciativas que impulsa como parte de su gestión.

“Hemos recibido con beneplácito la invitación de la presidencia del Congreso para que, sobre las leyes, iniciativas legislativas que más interesan a la población, se realice en una suerte de diálogo abierto, en el que nosotros hemos comprometido la participación de quien habla y de los ministros de cada materia”, apuntó.

Subrayó que se trata de una iniciativa saludable, en la que todas las fuerzas políticas interesadas en cada uno de los temas, pueden expresar sus opiniones.

Presupuesto 2025

De otro lado, el jefe del gabinete anunció que mañana asistirá al Parlamento, junto con el ministro de Economía, José Arista, para sustentar el proyecto de ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2025, presentado por el Ejecutivo.

El presupuesto para el 2025 año asciende a 251,691 millones de soles, lo que representa un incremento de 4.5%, respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2024, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El MEF precisó que ningún gobierno regional ni local recibirá menos de lo asignado en el Presupuesto Institucional de Apertura 2024.

/DBD/

04-09-2024 | 11:46:00

Canciller ratifica posición del Perú en defensa de la democracia en Venezuela

El Canciller Elmer Schialer Salcedo aseguró que no hay un cambio de posición del Perú respecto a la situación que se vive en Venezuela, en ese sentido, reafirmó la firme postura del gobierno peruano en defensa de la democracia en ese país.

“Quiero señalar con toda claridad que no hay un cambio de posición del Perú con respecto a la situación que vive Venezuela. Reafirmo que mantenemos una firme posición en defensa a la democracia en Venezuela”, expresó en TVPerú.

Destacó el rol gravitante del ex ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea en este tema y remarcó que el Ejecutivo está sumamente atento dando seguimiento a lo que sucede en Venezuela.

Afirmó que la situación generada en Venezuela es un asunto de alta prioridad e importancia para el Perú, que se ha sumado a otras naciones en la defensa del pueblo venezolano expresado en varios comunicados, anotó.

En ese sentido, añadió que “la postura es muy firme y democrática, no solo del excanciller, sino en general del Estado peruano en defensa de la democracia en Venezuela, y lo hemos expresado públicamente en diversos comunicados en Santo Domingo, en Quito, en conjunto con otros países”.

El Canciller subrayó la preocupación constante de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien “está al minuto viendo lo que sucede, muy preocupada por lo que acontece en Venezuela. Es un tema de la más alta prioridad e importancia para el Perú porque se trata de un país hermano”.

Sobre la reciente orden de captura y allanamiento emitida contra Edmundo González Urrutia, Schialer fue enfático: “Fuimos absolutamente claros en que el Perú no acepta ese tipo de acciones y demandamos el pleno respeto de los derechos humanos de cada uno de los venezolanos”.

/AC/NDP/

04-09-2024 | 11:35:00

JNE resolvió vacancia y suspensión de 70 autoridades municipales y regionales

El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resolvió la vacancia de 59 autoridades municipales y la suspensión de 11 autoridades entre regionales y municipales de diversas circunscripciones del país, entre el 1 de enero y 29 de agosto de este año.

En el primero de los casos, el máximo organismo electoral aprobó la vacancia de siete regidores provinciales, tres alcaldes distritales y 49 regidores distritales, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría General de la institución, a través del Sistema Integrado Jurisdiccional de Expedientes (SIJE).

La causa más recurrente por la que el Pleno del JNE aplicó esta sanción es ausencia injustificada a tres sesiones ordinarias consecutivas o seis no consecutivas durante tres meses (16 casos), seguida de 14 casos en los cuales se dejó sin efecto la credencial por no haber juramentado el titular.

Otras causas fueron fallecimiento (12 casos), nepotismo (4), por ejercer funciones o cargos ejecutivos o administrativos (4), por condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad (3), entre otras.

Entre las autoridades vacadas figuran el alcalde distrital de Melgar (Umachiri, Puno) y el de Pion (Chota, Cajamarca), ambos con condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad, así como la alcaldesa de Mórrope (Lambayeque), por infracción a las restricciones a la contratación.

Los cargos de los referidos burgomaestres, cuyo período de ejercicio es el de 2023-2026, fueron asumidos por el primer regidor hábil que sigue en su propia lista electoral, de acuerdo con la normativa vigente.

El supremo colegiado electoral resolvió, además, la suspensión de un consejero regional, tres alcaldes provinciales y siete alcaldes distritales.

Las causas más recurrentes invocadas para la separación temporal de estas autoridades son por el tiempo que dure un mandato de detención (5 casos), por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito doloso con pena privativa de la libertad, por mandato firme de detención derivado de un proceso penal e  incapacidad física o mental temporal.

Entre los suspendidos, se encuentran el consejero regional de Junín y el alcalde provincial de Trujillo, ambos por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito doloso con pena privativa de la libertad.

Igualmente, los alcaldes distritales de Yarabamba (Arequipa) y de Izcuchaca (Huancavelica), ambos por el tiempo que dure un mandato de detención, así como el burgomaestre provincial de Chumbivilcas (Cusco), por incapacidad física o mental temporal, entre otras autoridades.

/DBD/

04-09-2024 | 09:57:00

Oficializan nombramientos de nuevos ministros

El Poder Ejecutivo oficializó el nombramiento de cuatro ministros de Estado en los sectores de Relaciones Exteriores; Comercio Exterior y Turismo; Vivienda, Construcción y Saneamiento; y Cultura, quienes juraron ayer en una ceremonia celebrada en Palacio de Gobierno.

Las designaciones fueron oficializadas a través de sendas resoluciones supremas, publicadas hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Los nuevos ministros que juraron ayer ante la presidenta Dina Boluarte son: Elmer Gonzalo Schialer Salcedo, en la cartera de Relaciones Exteriores; Úrsula León Chempén, en Comercio Exterior y Turismo. Durich Francisco Whittembury en la cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento y, finalmente, Fabricio Valencia Gibaja en el Ministerio de Cultura.

Asimismo, el Ejecutivo publicó otras resoluciones supremas mediante las cuales acepta la renuncia de sus antecesores y se les dan las gracias por los servicios prestados.

Los dispositivos llevan la firma de la Presidenta de la República, Dina Boluarte; y del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén.

/DBD/

04-09-2024 | 08:13:00

MINJUSDH presenta la primera Guía de Consultas sobre Conciliación Extrajudicial y Arbitraje Popular

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, presentó la "I Edición de la Guía de Consultas sobre Conciliación Extrajudicial y Arbitraje Popular", a fin de poner a disposición de la ciudadanía una herramienta de consulta amigable sobre los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
 
“Cuando nace el sistema de conciliación en el Perú tuvo como objetivo enfrentar los problemas que en el sistema judicial no se podían resolver y esta era opcional; sin embargo, la conciliación debe ser obligatoria. Desde nuestra gestión, la conciliación representa una herramienta fundamental para lograr una cultura de paz. La presentación de esta guía tiene un propósito: si la ciudadanía pide justicia o que se le resuelvan sus conflictos, lo vamos a hacer”, indicó el titular del sector.
 
Esta guía ha desarrollado por primera vez aspectos vinculantes al arbitraje popular con especial énfasis en la prestación del servicio a través de medios digitales y recopila las consultas más frecuentes realizadas por los operadores del Sistema de Conciliación, profesionales del Centro de Arbitraje Popular “Arbitra Perú”, abogados y usuarios en general.
 
Además, cuenta con un diseño didáctico y de fácil lectura, permitiéndole ser una herramienta amigable, para que las personas accedan a la justicia de forma más rápida, económica y sin llegar a una instancia judicial.
 
De esta manera, después de 7 años, el MINJUSDH presenta esta guía que reafirma el compromiso de fortalecer los conocimientos de los operadores del sistema conciliatorio y del arbitraje popular, de beneficiar a los peruanos y de promover una cultura de paz en el Perú.
 
Este evento académico estuvo organizado por la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y se contó con la participación de la directora Cintia Contreras; del director general de la Defensa Pública, Walter Martínez; de la directora general del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos; Ana Martínez, así como de destacados ponentes que estuvieron a cargos de conferencias magistrales en la materia.
 
 
/NDP/LC/
03-09-2024 | 21:07:00

Conmemoran 60 aniversario de relaciones diplomáticas entre Perú y Marruecos

El embajador de Marruecos, Amín Chaoudri, destacó la cooperación que sostiene su país con el Perú y afirmó confiar que los lazos de amistad se fortalecerán día a día.

Así lo afirmó con motivo de conmemorarse 60 años de relaciones diplomáticas entre el Perú y Marruecos, la ceremonia que se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la que acudieron altas autoridades nacionales y congresales, intelectuales y miembros del cuerpo diplomático.

En el evento se llevó a cabo una exposición excepcional que resalta la enriquecedora historia de los vínculos diplomáticos peruano-marroquíes.

“Los lazos que unen a nuestros dos países son profundos y se fortalecen día a día. Nuestro compromiso con el desarrollo, la cooperación y el respeto mutuo constituye la piedra angular de esta relación. Con la mirada puesta en horizontes futuros, Marruecos se dedica plenamente a fortalecer y expandir su relación con Perú", indicó.

Es importante destacar que su país aspira a ser la vía estratégica de entrada del Perú a África y al mundo árabe, mientras que Perú puede ser el canal esencial que conecta a Marruecos con los países de América Latina.

"Convencido de las ventajas de una cooperación intensificada, este compromiso renovado nos propulsará hacia un futuro compartido de prosperidad y sostenibilidad, redundando en beneficios tangibles para nuestros países y nuestros pueblos. Unidos, estamos preparados para enfrentar desafíos y cosechar éxitos notables”, indicó el embajador.

El diplomático marroquí anunció la celebración en Rabat, en una fecha a determinar, de la primera Comisión Mixta de cooperación entre ambos países, que será una oportunidad idónea para consolidar, aún más, la asociación estratégica y definir acciones concretas para enfrentar desafíos comunes y aprovechar las oportunidades que la cooperación ofrece.

Finalizó su discurso señalando su intención de que las relaciones marroquíes-peruanas deben continuar prosperando en los próximos años, mediante una colaboración reforzada en áreas esenciales como el turismo, la agricultura, las energías renovables, la seguridad, así como en el ámbito cultural, consular y educativo.

Asimismo, el viceministro peruano de Relaciones Exteriores, Peter Camino, señaló en su intervención la excelencia de los lazos de amistad y cooperación.

El diplomático peruano también hizo referencia a diversos ejemplos que ilustran la profundidad de la amistad y cooperación entre Rabat y Lima, tales como la visita del Buque Escuela de la Marina peruana B.A.P. "Unión" en el puerto de Tánger en enero de 2024, la cual fue posible gracias a la colaboración eficaz del Reino de Marruecos.

/MPG/NDP/

03-09-2024 | 19:29:00

Fabricio Valencia Gibaja asumió la cartera de Cultura

La presidenta de la República, Dina Boluarte, tomó juramento como ministro de Cultura a Fabricio Alfredo Valencia Gibaja, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de Maestría en Museología y Gestión Cultural por la Universidad Ricardo Palma.

Valencia Gibaja tiene experiencia en el Ministerio de Cultura, donde desempeñó cargos anteriormente, como asesor en el Despacho Ministerial y en el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Asimismo, fue parte de la Comisión que elaboró el Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N.º 28296).

El ministro también fue jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Unidad Ejecutora 007 - Marcahuamachuco del Mincul y miembro alterno de la Comisión de Alto Nivel de Repatriación de los Objetos Arqueológicos de la Colección Machu Picchu de la Universidad de Yale en 2006. También fue representante del Perú ante el Mercado Común del Sur (Mercosur) en la II Reunión del Sello Cultural Mercosur.

Fabricio Valencia es especialista en el tratamiento jurídico del patrimonio cultural y esmiembro experto del Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Administrativos y Financieros del Consejo Internacional de Museos (ICLAFI - ICOMO).

En diciembre de 2008 fue secretario técnico de la Comisión encargada de Proponer Sanciones Administrativas por Infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación.

El ministro de Cultura también laboró en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya como profesor del Curso de Patrimonio Arqueológico, Leyes e Institución Pública, y en el Diplomado en Gestión del Patrimonio Arqueológico de la misma casa de estudios; así como en la Academia Diplomática del Perú.

/MPG/NDP/

03-09-2024 | 18:36:00

Páginas