Cancillería: sobre el presunto exceso policial en contra de dos ciudadanos peruanos en Florida, EE. UU.
En relación a un presunto exceso policial en contra de los ciudadanos peruanos Francisco Díaz Burgos -quien presenta un cuadro de autismo- y de su padre, en el Estado de Florida, Estados Unidos de América, se informa a la opinión pública que tan pronto se tomó conocimiento de ello, el Consulado General del Perú en Miami procedió a solicitar la información oficial y detallada correspondiente a las autoridades estadounidenses competentes.
Dicha oficina consular peruana se encuentra en contacto permanente con los familiares de los citados connacionales, a fin de brindar la asistencia que pudieran requerir, en el marco de la política de orientación y asistencia a los connacionales en el exterior.
El Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra a la espera de la información solicitada a las autoridades policiales estadounidenses y ha instruido al Cónsul General del Perú en Miami a apersonarse ante las oficinas de dichas autoridades en la localidad de Tampa, Florida, para hacer seguimiento directo de este caso.
NDP//MLG
PJ: Hasta 8 años de cárcel pueden recibir personas que estafan con servicios turísticos
El fin de semana largo ha llevado a los peruanos a buscar atractivas ofertas turísticas o paquetes de viaje. Al respecto, el Poder Judicial alertó a la ciudadanía a tomar todas las medidas de seguridad para evitar caer en estafas en estos servicios
El magistrado de la Corte Superior de Lima Norte, Oscar Crisóstomo Salvatierra, advirtió que este tipo de delitos suelen sancionarse hasta con ocho años de cárcel.
El juez hizo referencia a un artículo del Código Penal para explicar que este delito se materializa luego de hacer caer en el error a la víctima que termina adquiriendo los servicios de las agencias.
“La estafa tiene como elemento principal el engaño que se obtiene de la inducción al error (…) En el caso de la oferta de viajes de las empresas que cometen este delito generan una afectación económica por el dinero que se paga”, expresó.
La estafa se sanciona, en su modalidad más básica, de 1 a 6 años de prisión, la cual puede incrementar de 4 a 8 años de cárcel y hasta 200 días multa si se registran agravantes como: “ser persona con vulnerabilidad como un anciano, una mujer en pobreza, si están en estado de gravidez o si son varias víctimas”, puntualizó el magistrado.
Crisóstomo señaló que las empresas que no están inscritas en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y operan sin autorización de las aerolíneas para venta de pasajes, cometerían el delito de estafa al carecer de legitimidad en su actividad.
Asimismo, podrían cometer el delito contra la fe pública si falsifican documentos para simular ser empresas formales.
Finalmente, advierte que solo se configuraría un incumplimiento contractual si la agencia turística cuenta con la documentación requerida, pero incumple con el servicio turístico promocionado. En estos casos, se interpone una demanda civil y se solicitará una indemnización por el perjuicio económico.
/CRG/
Premier Adrianzén participó en Misa por la Nación en Monasterio de las Nazarenas
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, participó en la Misa por la Nación, oficiada por el recién nombrado cardenal del Perú Carlos Castillo, en el Monasterio de las Nazarenas, en el Cercado de Lima, y en presencia de la sagrada imagen del Señor de los Milagros.
Tras la misa, el premier reafirmó el compromiso del Gobierno nacional para trabajar de manera conjunta con la Iglesia Católica y las demás denominaciones religiosas para afianzar la unidad en el Perú.
"Desde el Ejecutivo hacemos votos para contar en el país con vocación de paz y unión en favor de las familias peruanas y en los momentos en los que el Perú más lo necesite", indico el jefe del Gabinete Ministerial.
En la ceremonia religiosa, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Comercio Exterior y Turismo, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo y Promoción del Empleo, y Producción.
A la misa también asistieron la presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco, y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Piero Corvetto.
NDP/MLG
Congreso: plantean levantar secreto bancario y comunicaciones en periodo de flagrancia
La vicepresidenta del Congreso de la República, Patricia Juárez, presentó un proyecto de ley de reforma constitucional que establece el levantamiento del secreto bancario, de las comunicaciones, y la reserva bursátil y tributaria durante el periodo de flagrancia delictiva. Esto permitirá identificar y capturar en tiempo real a los criminales a través de operaciones más efectivas.
“Esta propuesta responde a la necesidad urgente de dotar al sistema judicial y a las fuerzas del orden de herramientas más efectivas en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia común. La inmediatez en el levantamiento del secreto bancario, de las comunicaciones y de la reserva bursátil y tributaria permitirá obtener resultados óptimos que protejan a las víctimas y garanticen una justicia más eficiente” señaló la legisladora de Fuerza Popular.
De aprobarse esta propuesta, el Poder Judicial, a través del juez penal, podrá obtener de manera más rápida los medios probatorios necesarios para emitir medidas coercitivas personales o dictar sentencia en casos penales. Del mismo modo, el Ministerio Público dispondrá de mayores herramientas para investigar delitos flagrantes durante la etapa preparatoria, facilitando la captura de los responsables con la colaboración de la Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional y el Ministerio Público han detectado patrones en los que los delincuentes utilizan la tecnología para ocultar su identidad y evadir la justicia. Dispositivos como celulares y computadoras portátiles permiten a los criminales realizar transferencias bancarias o coordinar acciones ilícitas con rapidez, mientras se amparan en el derecho al secreto bancario y de las comunicaciones, lo que dificulta la labor policial durante las primeras 24 horas de la comisión del delito.
El proceso judicial actual para levantar estas restricciones es lento y puede tomar varios meses, tiempo durante el cual la vida de las víctimas podría estar en peligro, especialmente en casos de secuestro o extorsión. La presente reforma busca acortar estos tiempos y brindar una respuesta efectiva, siempre respetando el marco legal y constitucional del país.
Además de la modificación de los numerales 5 y 10 del artículo 2 de la carta magna, se incluye una reforma al artículo 97 de la Constitución. Esta ampliación otorga al Congreso la facultad de levantar la reserva bursátil en investigaciones relacionadas con asuntos de interés público.
NDP/MLG
Mininter cumple compromisos claves para combatir frontalmente el sicariato y la extorsión
En menos de dos semanas, el Ministerio del Interior (Mininter) cumplió los anuncios formulados por el titular del sector, Juan José Santiváñez, para fortalecer la lucha frontal contra el sicariato y la extorsión, y brindar seguridad y protección a la ciudadanía. Ello en el marco de permanentes reuniones con representantes de gremios de transporte y en atención al clamor de la población.
Dichas acciones se enmarcan en una estrategia integral que busca reducir de manera drástica estos flagelos en ámbitos sensibles, como el transporte público y la actividad comercial formal, como una respuesta firme del Mininter frente a la delincuencia.
Uno de los primeros anuncios cumplidos fue la creación del Grupo Operativo de Respuesta Inmediata a la Extorsión (Gorex) de la Policía Nacional del Perú (PNP), a cargo de investigar, identificar y desarticular las bandas de extorsionadores.
Este escuadrón de élite está integrado por más de 100 efectivos de distintas unidades para combatir frontalmente la criminalidad organizada a nivel nacional y enfrentar la creciente amenaza de la extorsión, concentrando sus esfuerzos en las zonas de mayor incidencia.
A ello se suma la intensificación de los operativos policiales en puntos críticos del país, con un aumento considerable de efectivos desplegados en las calles, en los paraderos y en las propias unidades de transporte, tanto uniformados como vestidos de civil.
Ello permite disuadir a los delincuentes reducir su accionar y generar mayor confianza y seguridad en la población. “Hemos venido desarrollando operativos y acciones policiales para contrarrestar esta ola delincuencial”, comentó el ministro Santiváñez.
Otra medida es la implementación de la Central 111 de la PNP, que contribuye con la formalización de las denuncias y el acopio de información sobre estos delitos, con miras a elaborar las respectivas carpetas fiscales y efectuar los requerimientos del caso.
Este servicio gratuito y confidencial, puesto en marcha el último viernes, permite denunciar de manera inmediata y efectiva cualquier acto de extorsión y recibir protección oportuna y orientación por parte del personal policial especializado.
La siguiente acción enmarcada en los compromisos cumplidos por el Mininter es la presentación de un proyecto de ley al Congreso de la República para modificar el Código Penal y endurecer las penas para castigar los delitos de extorsión y sicariato.
Dicha reforma legal busca frenar el accionar de los grupos criminales con sentencias más severas, que pueden llegar a la cadena perpetua en los casos más graves, asegurando así que los responsables de estos delitos terminen sus días en la cárcel.
El reforzamiento del trabajo policial, con más personal y logística, a fin de identificar, capturar y poner tras las rejas a las bandas criminales organizadas que estén involucradas en la comisión de estos delitos es una medida también en curso.
Este mapeo estratégico ha permitido focalizar los esfuerzos en los cabecillas y miembros activos de estas organizaciones, frenando progresivamente su accionar y debilitando sus estructuras y operaciones en diferentes partes del país.
A la vez, la solicitud formulada al Ministerio Público para la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos de Extorsión, que contribuyan con la persecución efectiva de este flagelo, abordándolo de manera exclusiva también se ha oficializado ante esa institución.
“Desde el inicio de esta gestión, abordamos fue el problema del sicariato y la extorsión, sobre todo, en las empresas de transporte y asociaciones de transportistas, con quienes hemos generado diversas reuniones para adoptar acciones”, subrayó Santiváñez.
El cumplimiento de estas medidas concretas marca un hito importante en el desafío de erradicar estos flagelos a lo largo y ancho del país, y reafirma que la lucha contra la delincuencia y el crimen sigue siendo una prioridad para el Mininter.
NDP //MLG
Gobierno trabaja incansablemente para mantener la estabilidad macroeconómica del país
El vocero del Despacho Presidencial, Fredy Hinojosa, señaló que el gobierno trabaja intensamente en mantener la estabilidad macroeconómica del país, que ha logrado consolidarse como una de las economías más fuertes de la región.
Indicó además que la inflación del mes de setiembre está en descenso y por indicadores que se encuentran muy por debajo de los que registran otros países de la región, como resaltó hoy la Presidencia de la República.
En esa línea, sostuvo que "el Perú no puede paralizarse", al ser consultado por el anuncio de un paro de transportistas para este 10 de octubre.
Hinojosa afirmó que el Gobierno reconoce el legítimo derecho de cualquier ciudadano de protestar de manera pacífica, pero que "no existen razones para politizar una protesta de esta naturaleza".
"Somos respetuosos de este derecho (a la protesta), pero los peruanos no podemos permitir que se politice y se genere una situación de estabilidad. El Perú no puede paralizarse. El Perú tiene que continuar en esta línea de desarrollo, de crecimiento, con el destrabe de importantes obras que se vienen implementando en todo el territorio nacional", expresó en conferencia de prensa.
El vocero del Despacho Presidencial manifestó también que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ha sostenido importantes reuniones de trabajo con los principales líderes de los transportistas y que en ellas se ha arribado a acuerdos.
Añadió que dichos acuerdos se vienen ejecutando, como la inauguración de la Central Telefónica 111, la implementación del Grupo Gorex contra las extorsiones, entre otras medidas que buscan garantizar la tranquilidad de los transportistas.
Andina//MLG
Presidencia saluda designación de Carlos Castillo como cardenal del Perú
La Presidencia de la República saludó la elección de monseñor Carlos Castillo Mattasoglio como cardenal del Perú, conforme al anuncio realizado este domingo por el papa Francisco.
A través de su cuenta oficial de X, destacaron la fe y vocación de servicio del arzobispo de Lima y su confianza en que dichas cualidades guiarán a los católicos peruanos.
"Saludamos la designación de monseñor Carlos Castillo como cardenal del Perú. Confiamos en que su inquebrantable fe y vocación de servicio serán la guía de la comunidad católica del país", señala la publicación.
El papa Francisco anunció que el 8 de diciembre próximo, ordenará a monseñor Castillo como nuevo cardenal peruano durante el cónclave, día de la Inmaculada Concepción, en el Vaticano.
De este modo, Castillo Mattasoglio, de 74 años, se convertirá en el sexto cardenal ordenado en la historia de nuestro país.
Cabe resaltar que, en Radio Nacional, el cardenal Pedro Barreto indicó que es la primera vez que hay tres cardenales, de los cuales el monseñor Carlos Castillo Mattasoglio podrá participar en un cónclave donde se realiza la toma de decisiones del Vaticano.
/CRG/
Vocero del Despacho Presidencial ofrecerá conferencia de prensa
El vocero del despacho presidencial, Fredy Hinojosa Angulo, ofrece hoy una conferencia de prensa sobre diversos temas en Palacio de Gobierno.
La actividad se inicia a las 12:30 horas en la sede del Poder Ejecutivo.
Canciller agradece apoyo de cooperación técnica y financiera de Alemania al Perú
El canciller Elmer Schialer agradeció el apoyo de Alemania al Perú durante los más de 60 años de cooperación técnica y financiera, durante la celebración del Día de la Unidad Alemana.
En la ceremonia destacó que, en el desafiante contexto global actual, el Perú y Alemania reafirman su apuesta por el multilateralismo como una herramienta clave para superar estos retos.
Asimismo, agradeció la cooperación técnica y financiera que permite fortalecer nuestras capacidades en gobernanza pública, medioambiente, integridad, desarrollo regional, finanzas públicas e igualdad de género.
En la celebración participaron también el ministro de Educación, Morgan Quero, la presienta del Tribunal Constitucional (TC), Luz Pacheco, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Salas Arenas; el presidente de la Junta Nacional de Justicia, Humberto de la Haza, entre otras autoridades.
El Día de la Unidad Alemana, es la fiesta nacional de ese país y se celebra el 3 de octubre, conmemorando el aniversario de la entrada en vigor de la reunificación alemana en 1990.
En pasado 18 de setiembre, el Gobierno de Alemania oficializó un préstamo de 100 millones de euros al Perú, destinado a impulsar la cuarta fase del proyecto "Mi Vivienda Verde", que incorpora criterios de sostenibilidad en el diseño y construcción de viviendas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los peruanos.
Alemania es el principal cooperante del Perú dentro de la Unión Europea, con una cooperación que alcanzará los 219 millones de euros para el periodo 2024-2025, y el segundo a nivel mundial. Además, es uno de los mayores inversionistas en el país, con presencia en sectores como transporte, industria y finanzas.
Embajador de Qatar
De otro lado, el canciller Schialer recibió en audiencia de despedida al embajador de Qatar, Jabor Bin Abdullah Al-Sowaidi.
Durante la reunión, realizada en la sede de la Cancillería, destacaron los estrechos lazos existentes entre los dos países y la proyección de la relación bilateral al 2025.
/MPG/ANDINA/
APEC 2024: Conoce quienes confirmaron su participación en la semana de líderes
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) de noviembre reunirá en Lima a los líderes de 21 economías que forman parte de este bloque comercial.
En APEC se denomina líderes a los jefes de las economías miembro (presidentes y jefes de gobierno), según el principio común de APEC que se refiere a los participantes como economías miembros, en lugar de países, naciones o Estados.
¿Qué líderes confirmaron su participación en la Semana de Líderes Económicos que se celebrará del 9 al 16 de noviembre?
China
Hasta el momento confirmaron su participación en esta importante reunión el presidente de China, Xi Jinping, quien también realizará una visita de Estado al Perú.
Vietnam
El presidente de Vietnam, To Lam, participará en la semana de líderes del Foro APEC y también realizará una visita oficial al Perú, según informó la Cancillería peruana.
Esta será la primera visita oficial de un presidente vietnamita a nuestro país, y se dará en el contexto en que ambos países celebran el 30° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países (1994-2024).
Brunéi Darussalam
También se confirmó la participación del sultán Hassanal Bolkiah, jefe de Estado de Brunéi Darussalam, quien también realizará una visita de Estado al Perú, en el marco de la cumbre de líderes APEC.
Corea
Se confirmó también la visita oficial al Perú del presidente de la República Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, para noviembre próximo, liderando a la delegación que participará en la Semana de Líderes Económicos.
Malasia
Se confirmó la vista oficial del primer ministro de Malasia, Datuk Seri Anwar Ibrahim, al Perú para la Semana de Líderes Económicos, y para realizar una oficial al país.
Singapur
El primer ministro de Singapur, Lawrence Wong, visitará el Perú en noviembre, para participar en la Semana de Líderes Económicos APEC.
Así lo informó el canciller de ese país, Vivian Balakrishnan, al canciller Peruano Elmer Schialer, durante un encuentro en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Brasil
Cancillería también informó la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva al Perú, para participar como invitado especial en la semana de líderes, dado que ese país no forma parte del Fforo APEC.
El propio presidente brasileño confirmó su llegada al país, porque Brasil tiene interés de fortalecer su relación con China.
21 economías líderes
El Foro APEC está conformado por 21 economías miembros de la cuenca del Pacífico que buscan promover el comercio abierto y la cooperación económica práctica en toda la región de Asia y el Pacífico.
Establecida en 1989, está conformada por Australia; Brunéi Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; República de Corea; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Taipéi Chino; Tailandia; Estados Unidos; y Vietnam.
APEC representa más de 1/3 de la población mundial, casi el 54% del PIB mundial y el 44% del comercio mundial.
/MPG/NDP/