Piura: en pleno invierno la temperatura en la región llega a los 30 grados
En el transcurso del invierno, la región Piura ha soportado temperaturas de más de 30 grados celsius, cinco grados por encima de la temperatura normal para esta época del año, aseguró el jefe de la Oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Piura, Jorge Carranza.
Aseguró que en julio y agosto se registraron temperaturas por encima de los 31 grados y lo normal para la estación de invierno es que Piura presente entre 23 y 25 grados.
"En el transcurso de julio y agosto hemos registrado temperaturas promedio de más de 31 grados, lo cual es inusual para esta temporada. En condiciones normales, Piura tiene temperaturas de entre 23 y 25 grados", afirmó.
Carranza manifiestó que durante julio último se registraron niveles excepcionales en la temperatura superficial del mar que apuntan directamente a la región. Estos valores han excedido los 3 grados en la zona 1+2, que engloba las costas que se extienden desde Tumbes hasta La Libertad.
En tal sentido, el experto de Senamhi explicó que el 19 de julio se alcanzó un pico de 3,5 grados por encima de lo habitual, marcando el registro más alto en lo que va de 2023. Esta situación ha sido influenciada por el fenómeno El Niño Costero.
"Hemos observado un incremento progresivo en la temperatura superficial del mar desde enero hasta agosto. A partir de febrero hemos examinado un aumento de más de 1 grado. En el mes de marzo se experimentó un aumento de 1.5 a 2 grados. En abril se registró un incremento de 2.5 a 3 grados", afirmó Carranza.
El especialista examinó que estas temperaturas marinas podrían aumentar aún más, considerando la posible llegada de ondas Kelvin cálidas en un futuro cercano.
En relación con el comunicado n.°12-2023 de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), Jorge Carranza subrayó la alta probabilidad de la presencia de un fenómeno El Niño. Ello por la persistencia de las condiciones de El Niño Costero, que se espera que perduren hasta el verano de 2024.
"El comunicado del Enfen también señala que la zona 3.4 (Pacífico Central) podría experimentar un evento El Niño de características moderadas, mientras que en la zona 1+2 se prevé uno de intensidad de débil a moderada. Estas condiciones meteorológicas tienen el potencial de generar lluvias que aumenten los caudales, en nuestro caso, en el río Piura, en un escenario que va desde lo normal hasta niveles superiores”, agregó Carranza.
/MPG/ANDINA/
Sierra peruana soportará lluvias,nieve y granizo este fin de semana
La sierra, sur y centro registrará lluvias moderadas a fuerte intensidad desde hoy hasta el domingo 13 de agosto, y estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora, así como nieve, granizo y aguanieve, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Para hoy, viernes 11 de agosto, se prevén acumulados pluviales de alrededor de los 7 milímetros por día (mm/día) en la sierra centro y registros cercanos a los 9 mm/día en la sierra sur.
El Senamhi alertó a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Huancavelica y Puno.
Frente a este aviso, de nivel naranja, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) insta a las autoridades locales y regionales continuar informando a la población sobre las rutas de evacuación que la dirija a una zona alta, segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, ya que pueden ocurrir deslizamientos y huaicos.
También examinar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Otra sugerencia es proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana con silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en organización con las autoridades locales.
/MG/Andina/
Tingo Maria: realizará feria expo Amazónica más importante de la selva
Con un pasacalle alegórico por las calles de Tingo María y casi el 80 % de los estands ocupados mañana viernes 11 de agosto se lanzará la feria Expo Amazónica que se realizará del 21 al 24 de setiembre próximo en la región Huánuco y que espera convocar la visita de más de 60,000 personas.
La expectativa es enorme y Tingo María, la ciudad de la Bella Durmiente, se prepara para recibir a miles de visitantes sino también a unos 700 expositores así como empresarios nacionales y extranjeros que llegarán para hacer negocios y llevar los productos amazónicos a diferentes partes del mundo.
En una entrevista con la Agencia Andina el director de Producción de la Región Huánuco, Ronald Acuña Sobrados, manifestó que a 45 días de la inauguración de la Expo Amazónica, todo va quedando listo y que la mayoría de stands, ubicados en un terreno que tiene dos hectáreas en la playa tingo, están casi preparado.
Dicho acto estará liderado por el gobernador regional de Huánuco, Antonio Leónidas Pulgar Lucas, quien estará acompañado del gobernador de la región Amazonas, Gilmer Horna Corrales, además de autoridades locales y de diversas instituciones y del Ministerio del Ambiente.
Acuña Sobrados mencionó que en el lanzamiento de la Expo Amazónica se darán a conocer detalles sobre todo del sistema temático que permitan sentir a los visitantes el ambiente y el contexto en que se elaboran los diversos productos como el cacao, el café, por ejemplo.
Finalmente, el lanzamiento es un preámbulo de todo lo que se viene en la expo, por ello están en constantes reuniones con empresarios y autoridades para afinar detalles y dejar todo en orden para el día 21 de septiembre.
“Ya estamos en modo Expo Amazónica, sabemos la importancia de este tipo de eventos por ser la feria más importante de la Amazonía peruana que pone en vitrina toda la biodiversidad y especies únicas de nuestra selva", destacó por último.
/MP/ANDINA
Municipalidad de Trujillo realiza campaña de limpieza de techos por el niño global
La Municipalidad Provincial de Trujillo organizará una nueva jornada del programa Techo Limpio este viernes 11 de agosto en el territorio vecinal N 4. Como parte de las acciones de prevención frente al inminente Fenómeno de El niño global.
Asimismo, se busca con ello eliminar los objetos que puedan convertirse con la lluvia en micro criaderos de Aedes aegypti, el zancudo vector del dengue, y el cuidado del medio ambiente.
Estos puntos son las esquinas de las calles Isabel de Bobadilla y calle 13, Isabel de Bobadilla y pasaje 1; pasaje y calle 2; pasaje 6 y calle 2; calle 3 y calle 4; pasaje 8 y calle Alemania y entre las calles Alemania y Albania.
Esta actividad es parte del Plan Operativo Institucional para este año de la Gerencia de Desarrollo Social y se ejecuta a través de la Subgerencia de Participación Vecinal, en coordinación con otras dependencias de la comuna provincial.
Del mismo modo, La subgerente de Participación Vecinal, Giovanna Zumarán Cornelio mencionó que previamente se realizará una jornada de sensibilización y perifoneo dando a conocer la campaña sanitaria e invitando a los vecinos a sacar en los horarios antes indicados los inservibles u objetos en desuso que tengan en los techos de sus casas.
La intervención municipal busca minimizar, además, que se sigan generando puntos críticos de contaminación ambiental y que los ciudadanos reflexionen ante las repercusiones para la salud de la comunidad en general.
/MG/Andina/
Cazadores furtivos matan a más de 200 vicuñas en la provincia de Chumbivilcas
Más de 200 vicuñas de diferentes tamaños fueron asesinadas y sus pieles retiradas por cazadores furtivos en el sector denominado “Cerro Macizo” de la comunidad de Ccolpa Ccasahui de la provincia cusqueña de Chumbivilcas.
El alcalde del distrito de Llusco, Jaime Mantilla Chancuaña, informó a la Agencia Andina que los camélidos, que forman parte de un proyecto municipal de crianza, fueron atacados este último fin de semana por desconocidos con el fin de llevarse su fibra.
“En alrededores del módulo es donde se han matado a las vicuñas, son más de 200, y al momento están en proceso de conteo”, señaló.
En tanto, la Policía Nacional confirmó que los inescrupulosos, presuntos autores de la comisión del delito contra los recursos naturales - depredación de flora y fauna silvestre (casa de vicuña furtiva), utilizaron armas de fuego para la matanza en “Cerro Macizo”.
Los ciudadanos Gusme Huisa Alférez (45), Erasmo Challa Chaco (35) y Santos Alférez Huamani (43); presidente, vicepresidente de la comunidad de Ccolpa, vicepresidente de rondas campesinas respectivamente, denunciaron el crimen, con el fin de concretar la constatación.
Al llegar a la zona de “Yurac Cancha” de “Cerro Macizo”, verificaron las vicuñas muertas cuya cantidad está por determinar, las cuales carecían de sus pieles el dorso.
Por referencia del presidente de la comunidad, se presume que en los sectores Sura Ccuchu, Japu Huaico y Santa Rosayoc, también habría vicuñas muertas, que es materia de verificación.
“Cada año matan a las vicuñas, venían matando 50 a 60 hasta 100 vicuñas y nunca ha sido investigado o le han tomado interés las autoridades, este año se han excedido. Ojalá ahora haya una investigación, y saber quiénes fueron”, mencionó el alcalde.
La Policía continúa la búsqueda de los responsables por los lugares adyacentes donde ocurrieron los hechos, bajo el Plan “Cerco 2023”, e intensificando el patrullaje motorizado que se puso en ejecución al tener conocimiento de los hechos ocurridos, pese a lo agreste de la zona, por la misma geografía del lugar.
Por último, la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental del Cusco, dispuso que personal policial de la comisaría de Santo Tomás realice las diligencias urgentes e imprescindibles, al término de las cuales se comunicará a las autoridades competentes.
/DBD/
Fiesta de San Juan: Preparan el "juane más grande del mundo" en Iquitos
Un gigantesco juane de 500 kilos, el potaje más emblemático de la Amazonía peruana fue preparado y degustado por una multitud de personas como parte de la celebración de la Fiesta de San Juan en la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto.
En esta actividad, realizada en la Villa Olímpica de Iquitos donde se desarrolla el Primer Festival Ecológico con motivo de la festividad en honor al santo patrón Juan Bautista, se utilizaron más de 100 kilos de arroz, 27 gallinas y siete patos, así como grandes cantidades de aderezo, huevo sancochado y hojas de bijao para completar la preparación de este suculento plato que fue saboreado por turistas, autoridades locales y población en general.
En la preparación participaron decenas de amas de casa, cocineros y representantes de diferentes restaurantes de la ciudad, quienes hicieron posible este enorme juane que requirió la intervención de maquinaria pesada para levantarlo y cumplir con el objetivo.
Los participantes, sobre todo turistas nacionales e internacionales, quedaron sorprendidos por el enorme juane y por la variedad de productos de artesanía y gastronomía que contribuyen a revalorar las tradiciones amazónicas.
Como parte de las celebraciones de la Fiesta de San Juan se llevó a cabo, en la zona baja del distrito de Belén, el concurso de canoas sobre el rio Itaya, en donde 34 comuneros entre hombres y mujeres recorrieron más de 2 kilómetros de ruta.
Los ganadores del concurso serán premiados hoy en la plaza José Abelardo Quiñones, distrito de San Juan Bautista.
/AC/Andina/
Ica: develan mural en homenaje a la Dama de la Pampa de Nasca, María Reiche
En las instalaciones del museo regional “Adolfo Bermúdez Jenkins” de la ciudad de Ica se develó ayer un mural descriptivo en homenaje a la sabia peruana de origen alemán, María Reiche Neumann, en reconocimiento póstumo por recordarse 25 años de su fallecimiento.
El mural de 11 metros de largo por 2.80 metros de alto, fue pintado durante 30 días por el artista plástico Dante Guevara Bendezú, subvencionado por la empresa privada, informó la directora del museo regional de Ica, Soledad Mostacero Espinoza.
“Este mural es en homenaje póstumo a María Reiche que el 8 de junio de 1998 falleció, y se logró gracias al trabajo articulado entre los sectores público y privado. Gracias al apoyo de hotel hacienda La Caravedo y el trabajo del artista plástico Dante Guevara develamos este muro descriptivo”, dijo durante la ceremonia.
“En el mural se aprecia la imagen de María Reiche divisando el horizonte hacia las pampas de Nasca y también en diferentes etapas de su vida en que se dedicó a tiempo completo al estudio de los misteriosos geoglifos del desierto de Nasca”, manifestó el artista plástico.
Igualmente, se puede apreciar la imagen del dios Kon, considerado el dios creador del mundo por las culturas Paracas y Nasca, que lo representaban volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo.
Guevara Bendezú detalló que utilizó la técnica de acrílico profesional sobre muro para pintar el mural; igualmente, restauró y conservó el busto de María Reiche, que está hecho con la técnica de vaciado al cemento con diablo fuerte, en acabado en oro viejo.
Por su parte, Johny Isla Cuadrado, director del Plan de Gestión Nasca-Palpa del Ministerio de Cultura, sostuvo que los iqueños deben sentirse orgullosos porque en la región Ica se concentran la mayor cantidad de geoglifos en el mundo, considerados patrimonio mundial.
“Los geoglifos se concentran en Palpa y Nasca, es la mayor concentración en el mundo de geoglifos y que hace el honor a Ica como región de ser un sitio de patrimonio mundial”, sostuvo.
“Ahora sabemos que los geoglifos están distribuidos en todos los valles de la región Ica; si bien hay en todo el Perú, no hay ninguno como los de Ica y no hay ninguno en el mundo como el de Ica. En ese sentido, los geoglifos de Palpa y Nasca representan una obra maestra”, agregó.
Alberto Martorell Carreño, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, destacó que por más de 50 años la arqueóloga y matemática alemana, nacionalizada peruana, María Reiche se dedicó al estudio de las líneas de Nasca.
Igualmente, sostuvo que las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa es el único grupo de geoglifos considerado como patrimonio mundial.
“El único sitio de esta naturaleza de geoglifos inscritos en la lista de patrimonio mundial, con esta categoría específica, son las líneas que se ubicas en las pampas de la provincia de Palpa y Nasca, en la región Ica”, dijo.
/RP/Andina/
Loreto: Presentan marca San Juan Tesoro Amazónico para promover el turismo
Con una ceremonia a realizarse en Lima este viernes 26 de mayo, se hará el lanzamiento oficial a nivel nacional de la “Marca San Juan–Tesoro Amazónico”, certificación con la que se impulsará el desarrollo cultural, turístico y productivo del distrito del mismo nombre, ubicado en la provincia de Maynas, Región Loreto.
El alcalde de San Juan Bautista, Joel Parimango Álvarez, informó que la presentación se ejecutará en el salón principal del Gran Hotel Bolívar, ante la presencia de autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo, empresa privada, instituciones nacionales e internacionales, así como del cuerpo diplomático.
Explicó que el municipio y la población trabajan de manera conjunta en la elaboración del manual y plan de trabajo para el fortalecimiento de la “Marca San Juan – Tesoro Amazónico” a fin de generar un eje de desarrollo económico, social y cultural, que permita mejorar la calidad de vida de todos y todas sus habitantes.
El burgomaestre dijo que el lanzamiento de la marca certificadora constituye todo un reto para su administración, a lo que se suma la principal celebración de la amazonía peruana como es la “Fiesta de San Juan”, cuya fecha principal será el 24 de junio.
En ese sentido, invitó a todos a visitar su distrito y ser testigos no solo de alegría y jolgorio de su pueblo, sino también de la riqueza cultural ya que son considerados como la cuna de la artesanía amazónica y de los mejores ceramistas en arcilla roja.
Programa
Respecto a la ceremonia, Parimango Álvarez adelantó que contará con la participación de dos apus del pueblo originario cocama - huitoto, quienes llegarán a Lima para realizar la tradicional y ancestral ceremonia de la “Buena fortuna”.
De acuerdo a la cosmovisión amazónica este rito genera energía pura de sanación, de liberación y de purificación al permitir un mejor discernimiento en la toma de decisiones hasta lograr el éxito, en este caso, con el trabajo de certificación.
En la ceremonia, que tendrá como maestra de ceremonia a la artista Claudia Portocarrero, también se exhibirá el video institucional de la “Marca San Juan – Tesoro Amazónico”, que muestra al mundo las potencialidades de la referida localidad como: lugares turísticos, riqueza natural y cultural, danzas y platos típicos, además de la alegría de su gente.
San Juan Bautista, el distrito más grande de Loreto, posee una gran biodiversidad en flora y fauna, más de medio millón de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas, una riqueza cultural única, gastronomía, artesanía, actividades productivas y blancas playas que necesitan darse a conocer al mundo.
/RP/Andina/
Áncash: Un sismo de magnitud 3.9 remeció la región
De acuerdo con información del Instituto Geofísico del Perú (IGP), un sismo de magnitud 3.9 se registró este viernes en Corongo, provincia de Corongo, región Áncash a las 11:59:33 horas.
La entidad precisó, además, que el epicentro del sismo se localizó a 17 kilómetros al sureste de Corongo y tuvo una profundidad de 17 kilómetros.
El movimiento sísmico tuvo una intensidad de grado IV en Corongo, dentro de la escala de Mercalli.
/DBD/
SIS : Más de mil menores con labio leporino y paladar hendido vuelven a sonreír
El Seguro Integral de Salud (SIS) ha financiado desde el año 2021 hasta la fecha más de un millar de operaciones a menores de edad con malformaciones en labio y paladar hendido a escala nacional. El 92.4% fueron realizadas a menores de 0 a 5 años de edad.
El 72% de las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en hospitales e institutos especializados de Lima. También hubo una cifra importantes de operaciones en Cusco, San Martín y Puno.
El Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja y Breña, así como los hospitales San Bartolomé, Dos de Mayo, Santiago Lorena y de Apoyo del Cusco, de Tarapoto (San Martín) y San Juan de Dios de Ayaviri (Puno), son los establecimientos de salud que más operaciones han practicado.
La cobertura del SIS es integral e incluye, en este caso, todos los exámenes clínicos, de laboratorio e imágenes, la intervención quirúrgica, medicinas, insumos y procedimientos requeridos, hospitalización y algunas otras atenciones en salud que se requieran.
El último sábado, en un avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) fueron trasladados 17 menores con labio leporino y fisura palatina del Hospital Santa Gema de Yurimaguas (Loreto) al Hospital Sergio Bernales de Collique (Lima), para ser sometidos a una intervención quirúrgica y poderles devolver la sonrisa a estos niños y niñas, cuyas edades oscilan entre 11 meses y 14 años.
Ellos integran un grupo total de 23 niños y niñas que llegaron a la capital bajo la supervisión médica de especialistas del SAMU (Servicio de Atención Móvil de Emergencia), como parte del Plan Nacional de Desembalse Quirúrgico “Operación Vida” que se viene ejecutando en todo el país, liderado por el Ministerio de Salud. Todos los menores son asegurados SIS y cuentan con la cobertura integral y gratuita de su tratamiento.
De otro lado, del 24 al 28 de este mes el Hospital Regional de la ciudad de Iquitos realizó la campaña de operaciones de labio leporino y paladar hendido, beneficiando a cincuenta pequeños asegurados de las comunidades amazónicas. Las edades de los menores, en promedio, oscilan entre seis meses y cinco años.
La actividad fue organizada por el Gobierno Regional de Loreto con la participación de médicos especialistas del INSN San Borja y el financiamiento integral del SIS.
El SIS recomienda a todas las personas que verifiquen si ya están asegurados y a la vez acceder a otros servicios como actualización de datos personales. Para ello pueden ingresar al aplicativo móvil “Asegúrate e infórmate” o a la línea gratuita 113, opción 4.
/DBD/