Pasco: Golpe mortal a la extrema pobreza en el distrito de Puerto Bermúdez
Un golpe mortal contra la pobreza extrema es el inicio de la construcción de la carretera Majontoni - Valle Nazarategui, en la zona alta del distrito de Puerto Bermúdez con una inversión de 40 millones de soles obtenido por la ardua gestión del gobernador regional de Pasco, Magister Luis Chombo Heredia.
Este importante proyecto beneficiará a 14 comunidades nativas que estuvieron olvidadas y relegadas durante muchos años, así como brindará mil puestos de trabajo directos e indirectos a los lugareños.
Cabe destacar que con la ejecución de esta obra se beneficiarán más de 50 mil personas y serán 48 kilómetros donde estará incluido los trabajos de afirmado, drenaje fluvial, cunetas, alcantarillas, señalizaciones y puentes.
La apertura de la obra se llevó a cabo por el gobernador regional y se contó con la presencia de las autoridades de la región, así como de los diferentes ministerios y de las comunidades nativas.
Se debe recordar que esta obra es parte del paquete de proyectos que el gobierno regional de Pasco con el liderazgo de Lucho Chombo logró gestionar para este año 2024 ante el gobierno central, un presupuesto histórico de 829 millones a favor de varias obras estratégicas para Pasco.
/SG/NDP
GOBIERNO INAUGURA PRIMER CENTRO DE ESQUILA PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN DE FIBRA DE ALPACA EN PUNO
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), inauguró un moderno centro de esquila que permitirá impulsar la producción de fibra de alpaca en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, región Puno.
Este es el décimo primer centro de esquila que el MIDAGRI viene implementando en el marco del proyecto “Mejoramiento de los servicios para el incremento del valor agregado primario de la fibra de alpaca en criadores de alpacas” en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco y Pasco.
La intervención también contempla la capacitación a 8 mil familias que se dedican a la producción de fibra de alpaca. Mediante estas acciones se busca promover el valor agregado de la fibra, para obtener una producción de calidad, con la textura y uniformidad adecuadas, que exigen los mercados más exclusivos. De esta manera, se mejora el producto, tanto en cantidad y como en calidad.
“Mediante estas jornadas, se busca que los productores conozcan la forma correcta de esquilar a los camélidos; y, además, se reduzca el tiempo de la esquila por animal, garantizando el bienestar de las alpacas” informó el director de AgroRural, Víctor Baca.
Este proyecto que dura 3 años, empezó en el 2023 con un presupuesto de más de 19 millones de soles. El Gobierno tiene como meta implementar un total de 20 centros de esquila y realizar 24 mil asistencias técnicas en beneficio de las organizaciones de productores ubicadas en las 4 regiones.
Desarrollo en comunidades
Domingo Noa Puma ve con satisfacción este nuevo Centro de Esquila que va beneficiar a su comunidad pues dice que nació, creció y heredó el cuidado y manejo de las alpacas de sus padres.
“La esquila con máquina es práctico, hemos aprendido el manejo y las normas técnicas del manejo de esquila, de bellón, antes tomaba 8 min con tijera , pero ahora será en 4 minutos, más rápido”, nos comenta Noa mientras sonríe.
Similar mirada tiene Maura Nina Vilca, quien desde hace 5 años trabaja en el campo con las vicuñas, cuenta que esto la ayuda con la economía de su familia “las mujeres podemos todo, pueden esquilar con la máquina y de ahí sacamos para nuestros hijos, los útiles, vestimenta”.
Ambos son parte de las 8 mil familias que ya se benefician con el moderno centro de esquila que les permitirá impulsar la producción de fibra de este camélido en el distrito de Santa Lucía en Puno en favor de la economía familiar de esta población.
Proyectos de apoyo permanente
El MIDAGRI, a través de AgroRural cuenta con otros dos proyectos dirigidos a criadores de alpacas en 11 regiones del Perú, que favorecen a más 28 mil productores peruanos.
Uno de ellos es el proyecto "Mejoramiento del servicio público en el manejo ganadero para la producción de camélidos sudamericanos en la comunidad campesina de Salcca Santa, en el distrito de Santa Ana, en la provincia de Castrovirreyna" (Huancavelica).
Otro de los proyectos se denomina “Mejoramiento de la cobertura de los servicios para el incremento de valor genético de alpacas en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Pasco y Junín”, que tiene como objetivo brindar asistencia técnica para que los pobladores identifiquen los tipos de alpaca de su rebaño, y así puedan clasificarlas y lograr mejores cruces, optimizando así la calidad de la fibra de alpaca.
/SG/NDP/
Contraloría: en Lambayeque más de 273 funcionarios estarían involucrados en actos de corrupción
Durante el año 2023, la Contraloría General determinó presuntas responsabilidades por hechos irregulares que involucran a 273 funcionarios de diversas entidades públicas en la región Lambayeque. Ello como resultado de 69 informes de control posterior emitidos.
Durante la presentación del balance de gestión del control gubernamental del año pasado, se informó que la Contraloría General emitió un total de 1,307 informes de control en Lambayeque, de los cuales 332 corresponden al control posterior. Esto incluye 69 auditorías de cumplimiento y servicios de control específico, una auditoría de desempeño, 71 auditorías financieras y 191 acciones de oficio posterior.
Las auditorías y servicios de control específico que detectaron irregularidades permitieron efectuar el control a un monto de S/ 89 139 927. De este total, la ejecución de S/ 51 454 626 fue observada por los equipos de auditores de la Contraloría General quienes, además, identificaron un perjuicio económico de S/ 30 621 915 en diversas entidades de la región
En la provincia de Chiclayo, destaca el Informe de Control Específico N° 017-2023-2-3472-SCE, que reveló un perjuicio económico de S/ 1 836 888 en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque (Epsel) S.A. Ello, debido a la demora de un año en la absolución de consultas sobre el expediente técnico de la obra de instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en doce pueblos jóvenes de Pomalca.
La dilación condujo a ampliaciones de plazo de 245 días sin justificación, lo que generó un aumento en los gastos generales. Dos exfuncionarios y un exservidor de Epsel S.A. han sido señalados con presunta responsabilidad penal.
En la provincia de Lambayeque, el Informe de Control Específico N° 051-2023-2-0633-SCE reveló un perjuicio de S/ 358 003 en el Hospital Provincial Docente "Belén". Esta pérdida se originó debido a la falta de aplicación de descuentos por asistencias incompletas de 29 médicos durante 1106 jornadas laborales.
/NDP/PE/
Pasco: inician construcción de nueva carretera vecinal Majontoni
Tras una intensa y exitosa gestión en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y con una inversión de 40 millones de soles, el Gobierno Regional de Pasco, dirigido por Luis Chombo Heredia, dará inicio, en los próximos días, a la construcción de una nueva carretera en el distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, que beneficiará a 50 mil pobladores de las diferentes comunidades nativas de la zona.
La inauguración de la obra 'Camino Vecinal Majontoni - Valle Nazarategui' se llevará a cabo el nueve de abril con la colocación de la primera piedra y se contará con la presencia del gobernador de la región, un representante del Gobierno Central, así como autoridades de la zona.
En el acto público también se contará con la presencia de los pobladores de las comunidades nativas, ya que se prevé que son unos 50 mil habitantes de la selva central los principales beneficiarios de esta obra, que facilitará el desarrollo comercial y turístico de estas ciudades que estuvieron desplazadas y relegadas durante tantos años por otras administraciones regionales.
/SG/NDP
Mincul ofrecerá cursos gratuitos de lenguas originarias en colegios emblemáticos regionales
El Ministerio de Cultura ha anunciado que dictará cursos gratuitos de lenguas originarias dirigidos a estudiantes de tercero a quinto de secundaria en instituciones emblemáticas de las regiones de San Martín, Lima, Loreto y Ucayali.
El viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, lideró el lanzamiento del curso de lengua awajún en la Institución Educativa "Centenario Serafín Filomeno" de Moyobamba, invitando a los más de mil alumnos a participar en la promoción y valoración de las lenguas indígenas.
Rivadeneyra destacó que este lanzamiento se está llevando a cabo también en las regiones de Loreto y Ucayali, y que representa un paso hacia la construcción de un Perú sin racismo, fomentando una sociedad justa, humana y solidaria que reconoce y valora su diversidad lingüística.
En representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, el viceministro Rivadeneyra entregó 30 tomos del Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias-RENALIO a entidades y a la biblioteca del colegio "Centenario Serafín Filomeno". Además, se donaron más de 100 libros, incluyendo el cuento "Paco Yunque, edición multilingüe", primer libro intercultural del Mincul en 8 lenguas originarias.
Edward Cahuaza Juep, presidente de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM), resaltó la importancia de este lanzamiento en la valoración de la diversidad lingüística, expresando su apoyo a estas iniciativas.
/PR/
Midis propone regulación de la protección social ante emergencias
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha presentado una propuesta ante las agencias de cooperación internacional para el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis). Esta propuesta incluye por primera vez una regulación específica sobre la protección social ante emergencias.
La naturaleza preventiva de esta regulación persigue la organización efectiva de la actuación del Estado ante situaciones imprevistas, con el objetivo de evitar que estas afecten la calidad de vida de las personas o las conduzcan a la pobreza. Se garantiza así que los servicios e intervenciones de protección social se mantengan como prioridad en todo momento.
La exposición de este planteamiento estuvo a cargo de Fanny Montellanos, viceministra de Políticas y Evaluación Social, quien presentó la propuesta ante representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos en Perú, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).
Durante la mesa de diálogo coorganizada entre Unicef y el Midis, se recibieron aportes y opiniones de los actores involucrados con el fin de enriquecer la propuesta del nuevo Reglamento del Sinadis.
Esta actualización del reglamento busca establecer un sistema funcional, ágil y articulado, orientado hacia las prioridades sociales. Se aplicarán los conocimientos compartidos desde un nuevo enfoque para hacer frente a la pobreza, haciendo uso de mecanismos de información social y gestión de evidencia. Además, se fortalecerá la implementación de la política desde un enfoque estratégico, con el propósito de lograr el desarrollo y bienestar de las personas en todas las etapas de su vida.
La propuesta del Reglamento surge de la necesidad de comprender y abordar la pobreza en un nuevo contexto social, marcado por factores como la migración global, la situación postpandemia, la vulnerabilidad y la consideración multidimensional de la pobreza, entre otros.
Para ello, se fortalecerá el papel y la coordinación de las entidades del Poder Ejecutivo, los Gobiernos Regionales y Locales, las organizaciones de la sociedad civil, la cooperación, la academia y el sector privado. Asimismo, se plantea una estrategia de gestión diferenciada y el reconocimiento de las disparidades territoriales, lo cual promoverá que los servicios lleguen a las comunidades de los distritos con mayor pobreza o vulnerabilidad, contribuyendo así al cierre de las brechas sociales.
/PR/
Campaña de salud contra la TBC beneficia a internos en penal de Sicuani
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemora el 24 de marzo, el Establecimiento Penitenciario de Sicuani, perteneciente a la Oficina Regional Sur Oriente Cusco, organizó una campaña de salud contra esa enfermedad, en la que participaron 09 profesionales de la salud del hospital Alfredo Callo Rodríguez de esa localidad.
Bajo la dirección de la Lic. Rina Cruz Challco, el equipo médico brindó atención a 235 reclusos mediante charlas informativas y de prevención sobre la tuberculosis, así como pruebas de detección de VIH, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual.
El evento contó con la asistencia del director regional, Marco Cuellar Vásquez, el director del penal, Rene Luna, así como personal administrativo y de seguridad.
La autoridad penitenciaria expresó su agradecimiento a los profesionales de la salud por sus esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad, especialmente en beneficio de las personas privadas de libertad.
/NDP/ /KG/
Pasco inicio año escolar 2024 con nuevas aulas
El gobernador regional de Pasco Luis Chombo Heredia, inauguro dos instituciones educativas en la provincia de Oxapampa en el marco de apertura del año escolar 2024. Con una inversión de más de 12 millones de soles en el distrito de Huancabamba la I.E. Nuestra Señora del Carmen, y con un monto de más de un millón y medio de soles la I.E. Nº 34418 Santa Apolonia en el distrito de Villa Rica.
La modernización de estos dos centros educativos beneficiara a niños y jóvenes escolares quienes podrán mejorar la calidad educativa pasqueña de esta parte de la región.
“El gobierno regional de Pasco tiene como bandera elevar el nivel educativo de nuestra región de manera integral y en todos sus niveles, para lograr este objetivo no escatimaremos esfuerzo alguno” manifestó la primera autoridad regional de Pasco Luis Chombo Heredia tras la visita del ministro de energía y minas Rómulo Mucho Mamani quien en representación del gobierno central llego a Pasco para dar inicio al año escolar 2024.
También anuncio que en los próximos meses inaugurara más obras para los escolares pasqueños, pues se trata de dos colegios emblemáticos en la ciudad de Cerro de Pasco, como son la I.E. María Parado de Bellido con una inversión de más de 26 millones de soles y la I.E. Nuestra Señora del Carmen con más de 28 millones de soles.
SG/NDP/
Ucayali en alerta por pronóstico de lluvias de extrema intensidad y tormentas eléctricas
Toda la región Ucayali se encuentra en alerta ante el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), en el que advierte que hasta el jueves 15 se presentarán lluvias de extrema intensidad, acompañadas de tormentas eléctricas, que afectarán a diversas localidades de este departamento.
Además de las lluvias intensas y las descargas eléctricas, se prevén también ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 45 kilómetros por hora.
El Senamhi advierte que el miércoles 14 de febrero en Ucayali se prevén acumulados de lluvia superiores a los 60 mm/día (equivalente a 60 litros por metro cuadrado). En su aviso informa también que en la selva norte se espera acumulados de lluvia de 50 mm/día; y de 55 mm/día en la selva sur.
De acuerdo al reporte, las poblaciones más afectadas por estas condiciones climáticas serán las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús. al respecto, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Ucayali insta a los habitantes de estas zonas a que tomen las precauciones necesarias y se mantengan informados sobre las actualizaciones meteorológicas.
El período de alerta abarca un total de 71 horas, se inició el sábado 10 de febrero de 2024 y durará hasta el martes 13 de febrero de 2024 a las 23:59 horas.
El COER recomienda a la población en general mantenerse atenta a los comunicados oficiales emitidos por el Senamhi y seguir las indicaciones de las autoridades locales ante cualquier situación de emergencia que pueda surgir debido a estas condiciones climáticas adversas.
Por eso, es preciso mantener la calma y tomar las medidas de precaución necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar durante este período de alerta meteorológica.
/DBD/
Policía Nacional intervino a 13 migrantes africanos en Piura
Efectivos policiales de la comisaría rural Suyo de la Región Policial Piura intervinieron a 13 migrantes procedentes del continente africano, quienes presuntamente incurrieron en la infracción a la Ley de Migraciones al intentar ingresar ilegalmente al Perú.
Los hechos tuvieron lugar cuando los migrantes se dirigían hacia la frontera con el Ecuador, transitando por la carretera Panamericana Norte, a la altura del caserío Puente Internacional - La Tina. Al percatarse de la presencia policial, los migrantes, conformados por 11 varones y 2 mujeres, intentaron huir hacia los cerros con el propósito de ocultarse entre la maleza y los árboles, siendo rápidamente interceptados por las autoridades.
La policía informó que del total de migrantes intervenidos, 8 son de nacionalidad somalí, 4 de Etiopía y 1 de Eritrea. Posterior a su captura, fueron trasladados a la dependencia policial correspondiente para dar continuidad a las diligencias e investigaciones legales pertinentes, en estrecha coordinación con la Oficina de Migraciones.
Las autoridades competentes continuarán con las acciones necesarias para salvaguardar el cumplimiento de las leyes migratorias en la región, velando por la seguridad y el ordenamiento jurídico en la zona fronteriza.
/SG/ ANDINA/