V Congreso de Emprendedores Amazónicos: San Martín destaca en desarrollo sostenible
El gerente general del Gobierno Regional de San Martín (Goresam), Carlos Ramírez Córdova, destacó el aporte de la región San Martín en temas ambientales y el desarrollo sostenible, durante el “V Congreso de Emprendedores Amazónicos”.
Ramírez destacó el reciente reconocimiento otorgado por el Ministerio del Ambiente (Minam) a San Martín, por la implementación de una estrategia regional a favor del medio ambiente.
Asimismo, el gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, afirmó que la región trabaja a favor desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad, por ello informó que están preparando una defensa ante el Congreso para sustentar su oposición a la reciente “Ley Forestal”.
"Seguimos luchando contra la modificación de la Ley Forestal, somos la única región amazónica que presentó una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y estamos contratando un equipo de abogados para que expongan la defensa de nuestra Amazonía ante el Congreso de la República", manifestó.
V CONGRESO DE EMPRENDEDORES AMAZÓNICOS
El V Congreso de Emprendedores Amazónicos se desarrolla en el Centro Recreacional del Colegio de Ingenieros del Perú – Tarapoto.
La actividad cuenta con la participación del vicepresidente de Proamazonía, Daniel Arias Murgado, la presidente de la Cámara de Comercio Producción y Turismo de San Martín - Tarapoto, Erika Sandy Salazar, los gobernadores integrantes de Mancomunidad Regional Amazónica, especialistas ambientales, etc.
/DPQ/
Ayacucho: Gobierno cuida 174 000 cabezas de ganado en zonas altoandinas vulnerables
Con una inversión de 7 millones de soles, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, ejecuta diversas acciones a favor de la actividad agropecuaria en la región Ayacucho en beneficio directo de más 174 000 cabezas de ganado de las zonas altoandinas vulnerables.
Como parte de las actividades preventivas para enfrentar la temporada de bajas temperaturas, incluidas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2024, el equipo de Agro Rural aplica 1600 kits veterinarios a las cabezas de ganado, que contienen antiparasitarios internos y externos, antibióticos y accesorios complementarios.
“Tenemos un avance del 80 % respecto a la aplicación de estos kits veterinarios que ya fueron entregados en su totalidad. Esto quiere decir que hasta el momento van más de 128 000 cabezas de ganado, entre ovinos y alpacas protegidas de enfermedades respiratorias que se presentan en esta temporada”, informó el director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos.
Detalló que también se entregaron 50 kits de conservación de forraje (cada uno contiene 1 motoguadaña), los que se repartieron con el principal objetivo de atender a la agricultura familiar y asegurar el abastecimiento de alimento para su ganado en épocas de escasez.
“El 90 % de estos kits ya fueron recibidos por los beneficiarios; además, los técnicos y especialistas de la Unidad Zonal de Agro Rural Ayacucho les brindaron asistencia técnica para efectuar el uso correcto de estas herramientas sin problema alguno”, refirió.
Acción similar se efectúa con los 250 kits de aplicación foliar que ya se entregaron al 50 %, los cuales contienen bidones de plástico con tapa ancha y de cierre hermético, para la preparación del biol, así como pulverizadoras manuales de 8 litros para facilitar la aplicación de los abonos foliares elaborados por el agricultor.
Cobertizos
Además, a fin de paliar los impactos de la temporada de heladas se están construyendo 120 cobertizos que albergarán a más de 14 000 animales (ovinos y alpacas), priorizando a las hembras preñadas y crías que son las más vulnerables ante los fenómenos climáticos adversos.
Igualmente, se implementan 120 fitotoldos para la producción de hortalizas y otros cultivos que, bajo condiciones de baja temperatura, no se desarrollan en campo abierto.
/NDP/PE/
Sede de la Corte Superior de Lambayeque se cae a pedazos
Las paredes y techos de algunos ambientes de una de las sedes de la Corte Superior de Justicia (CSJ) de Lambayeque se caen a pedazos así lo denunció el secretario de los trabajadores del Poder Judicial en Lambayeque, Luis Escajadillo.
El deplorable estado de la infraestructura ha convertido la sede en un fumadero indicó el funcionario.
"En el interior de esa zona quemada ya se vienen desplomando las paredes, solo se ve el adobe. La parte donde estaba el sindicato, el techo ya se cayó. Siguen llegando personas de mal vivir, porque lo han visto como una zona donde pueden pernoctar", comentó.
Frente a esta situación, el presidente de la CSJ de Lambayeque, Edilberto Rodríguez Tanta, señaló que se espera a la aseguradora para que pueda hacerse cargo de los daños, con el fin de iniciar la remodelación y posterior reconstrucción de la sede.
Rodríguez apuntó que se han hecho reiteradas solicitudes; sin embargo, existen complicaciones para dicho fin. Agregó que el objetivo es convertir este local en un museo judicial.
/DBD/
Puno: 10 colegios se beneficiaron con aulas contra heladas y kits de pararrayos
El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu) instaló en Puno, 29 aulas modulares y 9 kits pararrayos, a fin de proteger a los estudiantes ante las heladas y las bajas temperaturas propias de esta zona alto andina.
El Minedu señaló que se beneficiaron 1,440 estudiantes y que el proyectó demandó cerca de 11 millones de soles. Las intervenciones forman parte del cumplimiento del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022 -2024. A través de ello, se busca cerrar las brechas de intervención en zonas de riesgo ante los fenómenos naturales que se presentan en nuestro país.
Las aulas modulares están diseñadas para afrontar climas extremos, dado que, su diseño permite capturar y conservar calor, de esta manera, se mantiene un ambiente óptimo para el correcto desarrollo de clases. Asimismo, se instalaron pararrayos, con el fin de brindar seguridad ante las descargas eléctricas que ocurren en la zona.
Los colegios beneficiados son IE Tulacollo, IE Cusqui, Purina (Tirapata-Azangaro), N.° 70223 (Zepita-Chucuito), N.° 70648 (Ilave-El Collao), N.° 70413 (Pucará-Lampa), N.° 70808 (Puno-Puno), N.° 72501 (Sina-San Antonio de Putina), N.° 70605 Domingo Savio (San Miguel-San Román) y N.° 72511 (Cuyocuyo-Sandia).
/DPQ/
Sismos provocaron deslizamientos de rocas y tierra en vía Kunyac-Abancay
La vía nacional Puente Kunyac-Abancay registra deslizamientos de rocas, piedras y tierra en diferentes tramos provocados por los dos sismos de magnitudes 4.8 y 3.5 que remecieron anoche la provincia de Abancay, en la región Apurímac.
El alcalde del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay Apurímac, Gorky León Ojeda, informó a la Agencia Andina, que los deslizamientos tras el fenómeno, también son en carreteras y trochas de ingreso a comunidades.
El paso vehicular en esta vía que conecta Cusco con Abancay y Nasca es con restricciones, pero afortunadamente no hay daños personales.
En tanto, el burgomaestre mencionó que en este momento hacen el monitoreo con la plataforma de Defensa Civil y la Oficina de Gestión de Riesgos, en la ciudad de Curahuasi, con el fin de establecer afectaciones o daños.
Preliminarmente, informó que el puesto policial de Kunyac, como la comisaría del distrito, han sido afectados. Asimismo, algunas viviendas registran fisuras.
En tanto el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) informó que los sismo se percibieron en las provincias de Anta, Paruro, Cusco, Urubamba y Chumbivilcas.
En esta región no se han reportado daños a la vida y salud, sin embargo, las provincias de Cusco y Anta, percibieron el movimiento sísmico en un nivel de intensidad moderado y fuerte respectivamente.
Finalmente, la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad (OGRDS), en coordinación con las OGRDS de distritos monitorea acciones y coordina con las autoridades locales de manera permanente.
SG/ANDINA
Convocan al "Encuentro Interregional Anemia Cero"
El trabajo en conjunto busca erradicar la anemia y la desnutrición infantil crónica. Se trata del primer "I Encuentro Interregional Anemia Cero", donde funcionarios y autoridades de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Cusco, como miembros de la Mancomunidad Regional de Los Andes se reunirán este viernes 3 de mayo, desde las 9 de la mañana en el Salón de Recepciones La Española, en Huancavelica.
Este evento es importante porque se analizarán y evaluarán las intervenciones realizadas en los diversos factores determinantes de la anemia, con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas que permitan la reducción de la anemia en estas regiones, tomando como referencia las intervenciones de éxito.
Entre los participantes destacan los gobernadores regionales de la Mancomunidad Regional de Los Andes, los gerentes regionales de Desarrollo Social y Desarrollo Económico, los directores regionales de Salud, Agricultura, Educación y Vivienda de los gobiernos regionales; y se contará con el valioso aporte de los representantes de las agencias de cooperación Descocentro y Unicef.
Así también, se ha invitado a los titulares de los ministerios del Desarrollo e Inclusión Social y de Salud. En este encuentro se trabajará de manera transversal con información y estadística actual sobre el impacto de la anemia y desnutrición en los menores de las regiones involucradas, así como los factores geográficos, social y económico.
Los voceros de este primer encuentro destacan la importancia de ejecutar acciones que mejoren las condiciones de salud de nuestros infantes a través de estrategias multisectoriales enfocadas en la prevención, control, y reducción de la anemia, ya que constituye un problema público de salud en las regiones que integran la Mancomunidad Regional de Los Andes.
SG/NDP
Pasco transfiere más de 4 millones y medio de soles a municipios distritales
La recesión económica no solo tiene impacto en la sociedad, sino también, afecta los procesos de gestión de las instituciones públicas; los municipios locales no cuentan con presupuesto suficiente para atender las múltiples necesidades de su población, tal como lo dieron a conocer sus propias autoridades.
Viendo esa realidad, en Pasco, su autoridad regional Juan Luis Chombo Heredia, cumpliendo los compromisos asumidos, descentraliza recursos financieros a los 29 distritos de las provincias Pasco, Daniel Alcides Carrión y Oxapampa, este presupuesto será otorgado para ser invertido en la elaboración de perfiles y expedientes técnicos de proyectos que más requiera cada distrito.
En total son S/ 4´650.000 (cuatro millones seiscientos cincuenta mil soles) que destinará la entidad regional, en una ceremonia representativa que se realizará el 29 de abril, desde 9 de la mañana en el auditorio del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, que espera recibir a todos los alcaldes de la región Pasco.
SG/NDP
Ministerio de Vivienda financia 36 proyectos de agua potable, saneamiento y urbanismo
El Gobierno autorizó la transferencia de recursos a distintas municipalidades para financiar 36 proyectos de agua potable y saneamiento urbano y rural, además de obras de pistas, veredas y otros equipamientos urbanos en 11 regiones del país. Estas iniciativas están dirigidas a cerrar brechas sociales y mejorar espacios públicos.
De tal manera, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento busca trabajar en conjunto con los gobiernos subnacionales para llevar servicios básicos a las zonas más necesitadas del país. De los 36 proyectos, 19 corresponden a obras de saneamiento rural y 17 a equipamiento urbano, beneficiando a un total de 59,422 personas.
Entre las obras que recibirán financiamiento, se encuentra el acceso a servicios de agua y saneamiento para el centro poblado de Totoral, en el distrito de Tambogrande, región Piura. También se financiarán pistas y veredas en calles y avenidas del distrito de Paucará, en la provincia de Acobamba, en la región Huancavelica.
Otros proyectos incluidos son la creación de pistas y veredas en el Asentamiento Humano Terrazas de Catalina Huanca, en el distrito de El Agustino, en Lima, y el mejoramiento y ampliación de servicios de agua potable y alcantarillado en Cana Edén, en el distrito de Río Tambo, en Satipo, región Junín.
El Decreto Supremo Nº 061-2024-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, oficializa estas transferencias, con un monto total de 63 millones de soles.
“Este Gobierno está comprometido con las diferentes regiones del país. Desde mi sector, venimos trabajando para que los proyectos lleguen de manera oportuna y se ejecuten sin corrupción”, declaró la titular del Ministerio de Cultura, Hania Pérez de Cuéllar.
Los proyectos se ejecutarán en las regiones Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Piura, Puno y San Martín. Estas transferencias forman parte de un primer paquete de inversiones incluidas en el Anexo VI de la Ley de Presupuesto, que financiará un total de 102 obras del sector en 16 regiones del país.
/PR/
Inacal establece requisitos de calidad del queso paria
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público del Ministerio de la Producción, ha aprobado una Norma Técnica Peruana (NTP) para mejorar la producción y comercialización del queso paria. La NTP 105.003:2023 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Quesos regionales. Queso paria establece requisitos mínimos para garantizar la calidad y seguridad de este producto lácteo.
El queso paria es producido por más de 350 mil agricultores en varias regiones de Perú, incluyendo Puno, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, entre otras. La norma exige que la producción y manipulación de este queso se realice bajo estrictas condiciones higiénico-sanitarias. También debe estar libre de sustancias no lácteas, como grasas y proteínas de origen vegetal o animal diferente.
De igual manera, se indicó que el queso puede ser cilíndrico o rectangular, con una ligera corteza y rugosidad externa. Su color varía entre blanco, crema y amarillo claro, con un olor y sabor característicos y una textura compacta y ligeramente elástica. Además, debe tener un contenido mínimo de grasa del 45% en base seca.
Además, el almacenamiento adecuado es fundamental: el queso debe mantenerse a temperaturas no superiores a 6 °C en cámaras de refrigeración. El etiquetado debe incluir información sobre el fabricante, distribuidor, importador, y país de origen, siguiendo la NTP 209.038:2019.
Esta norma busca mejorar la calidad del queso paria, garantizando que se elabore con leche pasteurizada de vaca, oveja, o una mezcla de ambas. El embalaje también debe ser adecuado para la conservación del queso y evitar olores y sabores no deseados.
/PR/
Centro ceremonial de 3000 años de antigüedad es hallado en Apurímac
Un centro ceremonial de aproximadamente 3000 años de antigüedad fue hallado en el centro poblado San Juan Bautista, en el distrito de San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas, región Apurímac.
Este sitio, conocido como Markayuq, fue descubierto por un equipo de investigadores al mando del arqueólogo Edison Mendoza. Se trata de una plataforma cuadrangular de 31 por 31 metros, con una altura de cuatro metros y una entrada al lado norte. También se encontró una escalinata de siete peldaños y una plaza hundida circular.
El centro se ubica en lo alto de la meseta de Markayuq y está orientado hacia los apus tutelares de Apurímac. Mendoza explicó que el centro ceremonial podría haber sido utilizado para actividades rituales y que su ubicación estratégica podría estar relacionada con la mina Cachi, un yacimiento de sal explotado desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Además, el arqueólogo destacó que las primeras evidencias del sitio se remontan a 2009, pero la investigación no pudo avanzar hasta este año por falta de presupuesto. Sin embargo, la comunidad de San Andrés de Cachi apoya el proyecto, actuando como protectores y supervisores del sitio arqueológico.
El equipo busca apoyo económico para continuar las investigaciones, con la esperanza de obtener más información antes de concluir la etapa de campo.
/PR/