Indecopi registró 7390 conocimientos colectivos en el Día de la Mujer indígena
Desde el 2006 a la fecha, el Indecopi tiene registrados 7,390 conocimientos colectivos que representan a comunidades campesinas y nativas de 19 pueblos originarios de nuestro país.
Los pueblos originarios con mayor número de registros son el pueblo Ticuna con 981, Kichwa 847, Awajún 793, Yanesha 741 y Quechua 695.
A nivel de regiones Loreto presente 3469, San Martín 1690, Pasco 741, Junín 436 y Amazonas 340.
Cabe indicar que la mayoría de los conocimientos colectivos que se registran ante Indecopi están vinculados a los sectores medicinal, cosmético, tinte, construcción, ritual, artesanía-utensilio, alimentos, control biológico, entre otros.
Por ello, Indecopi reconoció la valiosa participación de las mujeres de las diversas comunidades nativas y campesinas en la custodia de las tradiciones, saberes ancestrales y en la labor protectora de los recursos naturales del Perú, al conmemorarse hoy, 5 de setiembre, el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Mediante la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, promueve la protección de los conocimientos colectivos de las comunidades nativas vinculados al uso de las plantas y animales de su entorno para fines medicinales, cosméticos, alimenticios, entre otros.
CONOCIMIENTOS COLECTIVOS
Sostuvo que los conocimientos colectivos o tradicionales, bajo el amparo de la Ley 27811 (Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos), son aquellos generados por los pueblos originarios del Perú, transmitidos de generación en generación, sobre las propiedades, características y usos de las plantas y animales de su entorno, como pueden ser los usos medicinales, alimenticios, construcción, entre otros.
/MPG/
Altas temperaturas generarían incremento de riesgo de mortalidad en las personas
Recientemente se han registrado altas temperaturas en varias zonas del país y debido a que esta tendencia continuaría en el trimestre setiembre-noviembre, la población debe saber que las olas de calor pueden causar edemas, desmayos, calambres, agotamiento, golpe de calor y, eventualmente, conducir a la muerte según la intensidad y duración del evento térmico, alertó la Organización Panamericana de la Salud.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, formó parte de la investigación “Definición de olas de calor asociada a salud en Piura y Lima Metropolitana”.
Mediante el estudio se comprobó que las olas de calor contribuyen con un incremento en el riesgo de mortalidad general que perdura hasta cinco días posteriores a la ocurrencia del evento para el caso de la provincia de Piura y, hasta un día posterior en los distritos limeños de Santa Anita y Ate. también se analizaron las olas de calor en otras provincias del departamento de Piura como Morropón, Sechura, Paita y Sullana.
Por lo tanto, en Lima Metropolitana también formaron parte del análisis los distritos de Jesús María, Breña, Pueblo Libre, Lince, La Molina, Lurigancho y Chaclacayo; sin embargo, no se ha comprobado que exista una influencia de las olas de calor en la salud, a través del incremento en el riesgo de muertes generales en esos distritos y provincias.
Especialistas del Senamhi, manifestaron que la temperatura media nacional para agosto se debería ubicar próxima a los 18.10 °C; sin embargo, el presente año, en el contexto de El Niño, la temperatura media se incrementó en 1.73 °C por encima del valor promedio.
En los departamentos de Lima y Áncash las temperaturas superaron en 3.4 °C el promedio mensual; mientras que, en la costa norte, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad reportaron incrementos superiores a los 2.3 °C. Esta parte del país ha experimentado prolongadas olas de calor, tanto diurnas como nocturnas, que han persistido entre 65 y 136 días.
En la selva sur, específicamente en el departamento de Ucayali, se superó el promedio en 2.6 °C, añadió el Senamhi.
Las temperaturas máximas o diurnas mostraron anomalías, con incrementos de 3.8 °C por encima del promedio en la costa central y con 3.4 °C seguidos en la selva sur. Algunas localidades amazónicas, como Junín, Loreto, San Martin, Ucayali y Loreto, soportaron temperaturas extremas de entre 37 °C y 40 °C, superando incluso los registros típicos de la temporada de verano.
/MPG/
ingresan a evaluación final investigaciones de jóvenes que postulan a concurso del Midis
Investigaciones presentadas en la quinta edición del Concurso de Investigaciones Culminadas para Jóvenes 2023 de las regiones Apurímac, Puno, Tumbes, Arequipa, Junín, Lambayeque, Moquegua, Cusco, Piura y Lima, organizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ingresaron al proceso de evaluación final.
El Midis concreto que se recibieron un total de 38 trabajos de investigación de 67 autores y autoras, siendo 46 mujeres (65.7 %) y 24 hombres (34.3 %). Hay que recalcar, estos artículos son el resultado de un largo proceso de investigación que contribuirán a la modernización y mejora de las políticas públicas.
El jurado evaluador del concurso está establecido por investigadoras e investigadores de instituciones como Grade, Apoyo Consultoría, Redes, Midis, Universidad Pacífico, Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Unicef, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, que evaluarán las propuestas hasta el 26 de setiembre.
El jurado ofrecerá retroalimentación a las investigaciones para su mejora. por último, el equipo de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación del Midis consolidará las calificaciones, para anunciar el 10 de octubre a los ganadores.
Los autores y autoras ganadores recibirán becas y cursos de capacitación por parte de las instituciones aliadas al concurso; así como la oportunidad de presentar sus investigaciones en la Semana de la Evidencia 2023 que se realizará en diciembre de este año.
/MPG/
Fotofest 2023: Ocho fotógrafos destacados de Latinoamérica participarán de evento en Trujillo
Con la participación de ocho destacados fotógrafos de Latinoamérica y más de 20 actividades académicas 100 % prácticas, se dará inicio a la séptima edición del Fotofest Perú 2023, que se realizará del 1 al 3 de septiembre en la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad.
Runafoto, institución organizadora del Fotofest, informó que durante estos tres días también se han programado una serie de talleres, conversatorios, presentaciones de libros, un concurso y exposiciones de fotografías, entre otros.
Asimismo, se contará con la participación de Peruska Chambi, destacada docente, fotógrafa, socia fundadora y directora de investigación de la Asociación Martín Chambi.
Como parte del acto inaugural, ella dará la ponencia “La fotografía peruana, género, identidad y democratización”, en las instalaciones del Centro Cultural del Banco de la Nación.
La temática para esta edición será “REC FLASH”, plataforma que reúne a ocho profesionales de Latinoamérica, especializados en la imagen fija y en movimiento.
El país invitado para este Fotofest Perú es México, y para esta ocasión se ha invitado al reconocido fotógrafo David González, quien impartirá un importante “Workshop de Fotografía Gastronómica”.
Por su parte, Morfi Jiménez Mercado, con más de 20 años de trayectoria profesional, galardonado con algunos premios y reconocimientos como el Hasselblad Masters Award 2008 y el Lensculture Critics Choice 2020 y representado en Perú por la Galería Espacio Fotográfico Carlos Camaño, también forma parte de la parrilla educativa.
En la producción audiovisual estará Enver Martínez, fotógrafo publicitario, egresado del Instituto Peruano de Publicidad (IPP), especialista en diversos campos como editor, colorista, camarógrafo, productor ejecutivo y visual Dj, quien ha realizado diversos trabajos con marcas conocidas en el Perú y el extranjero.
Cristian Flores, videógrafo con importantes proyectos cinematográficos como “La Libertad de Trujillo”, “Mynchonamo” y jefe del Área Audiovisual de Runafoto, también será el encargado de nutrir a esta importante área en movimiento que hoy en día exige a millones de empresas y emprendedores mostrarse.
Contaremos con la presentación del libro “Cajamarca: belleza, soledad y coraje” de José Chávez, pintor, fotógrafo, y gestor cultural cajamarquino. De igual manera, el arqueólogo Rubén Buitrón y la cofundadora de Runafoto, Beatriz Ramírez, presentarán el libro “Fardos Lambayeque en El Brujo”.
Para mayor información e inscripciones pueden acudir a la Escuela de Fotografía Runafoto, ubicada en la avenida América Oeste 801 (frente al Mall Plaza), o escribir a las páginas oficiales de Facebook e Instagram de Runafoto y Fotofest Perú. También pueden comunicarse al número 977128404.
/MGP / DBD/
Incendio forestal se reactiva por vientos fuertes en Apurímac
El incendio forestal en los distritos de Colcabamba, Ihuayllo y Justo Apu Sahuaraura, en la provincia de Aymaraes en la región Apurímac, se reactivó producto de los vientos fuertes en la zona, informó esta noche el Instituto Nacional de Defensa Civil.
Frente a esta situación, la autoridad local reunió a la plataforma de Defensa Civil y el comité técnico regional para tomar acciones correspondientes.
Conforme con lo informado por el titular de la Dirección Desconcentrada del Indeci de Apurímac, a primera hora de la mañana se reiniciarán los trabajos de control y extinción del fuego.
En las actividades intervendrá personal del Gobierno Regional de Apurímac, mediante de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil; de la municipalidad de Aymaraes; de municipios distritales de Ihuayllo y Justo Apu Sahuaraura; de la DDI Apurímac y de comuneros de Accollanca y Huayquipa.
El Indeci, mediante el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, seguirá con la emergencia en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia regional, provincial y distrital, así como con las autoridades respectivas.
Del mismo modo, las municipalidades dotarán de alimentación a las brigadas que atenderán la emergencia. Las autoridades locales continúan con la evaluación de daños y análisis de necesidades.
/MPG/ANDINA
Gobiernos locales emplearían solo el 3% de presupuesto para dotar de agua potable a la población
La tercera vicepresidenta del Congreso de la República, Rosselli Amuruz, reveló que los gobiernos locales, durante el año 2023, vienen empleando de manera exigua el presupuesto público asignado para la ejecución de proyectos de mejora del abastecimiento de agua potable, lo cual es de suma preocupación porque debido a los fenómenos climáticos se anuncia una marcada escasez del líquido elemento.
Informó que el portal de seguimiento de la ejecución presupuestal del MEF, da cuenta, por ejemplo, que de la partida presupuestal del Proyecto Nro. 2003071, para la ampliación de abastecimiento de agua y potable, solo se han utilizado 135,300 soles de los 4 millones 500 mil 312 soles asignados, vale decir un ínfimo 3%.
Indicó que, de esta partida presupuestaria, diferentes gobiernos locales de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Madre de Dios, Lambayeque, Piura y Tumbes, entre otros, no han empleado ni un sol del total asignado, lo cual resulta inconcebibleAgregó que otro proyecto, el Nro.2007748, relacionado a la construcción de sistemas de abastecimientos de agua potable, tiene un avance de gasto presupuestal de solo el 3.7%; de 4 millones 352 mil 960 soles solo se han utilizado S/159,761.
“De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es muy pobre lo que los gobiernos locales durante el 2023 vienen gastando en proyectos de mejoramiento y ampliación de agua potable para la población. No puede ser que a más de la mitad del año existan partidas en las que en promedio solo se haya empleado el 3% de lo asignado, lo cual resulta irrisorio para enfrentar la problemática hídrica de los peruanos”, afirmó Rossellí Amuruz.
Agregó que, en la mayoría de localidades del interior del país, los sistemas de abastecimiento de agua son obsoletos, están en desuso o trabajan con poca capacidad, y que el gran problema es que son las mismas municipalidades las encargadas en ejecutar los proyectos, no como en Lima que para ello tienen a una empresa de la envergadura de Sedapal.
/LR/
San Martín: temperatura en el distrito El Porvenir llegó a 38,4 grados centígrados
Según el Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional, la temperatura máxima en la región San Martín ha estado entre 37, y 38,4 grados centígrados (°C) en los últimos días, con una sensación de calor cercana a los 42 °C.
Conforme el Boletín N.º 232 – 2023 – Senamhi / DMA / SPM, las altas temperaturas en San Martín se registraron entre el mediodía y las 15:00 horas. El sábado 19, en el distrito de El Porvenir, la temperatura máxima llegó a 38.4 ° C, incluso la temperatura mínima llegó a 25 grados, que es alta, teniendo en cuenta que usualmente es de 22. De igual manera, en Tarapoto la temperatura alcanzó 36° C, mientras que en el Pongo de Caynarachi llegó a 35.6° C.
Los meteorólogos precisaron que la ola de calor continuará en la próxima semana con temperaturas de 35 y 36 ° C en Bellavista, San Pablo, Tingo de Ponaza, Pachiza, Nuevo Lima, Juanjui, Bellavista y Chazuta.
La ola de calor viene dándose desde hace una semana, principalmente en el Bajo Huallaga y Huallaga Central, menos en el Alto Mayo, que es una zona de altura.
Sobre la radiación ultravioleta en San Martín, generalmente llega a valores de 13 y 14, por lo que la población se protege usando sombreros y en las zonas rurales hasta se cubren toda la cabeza con telas.
Los expertos en salud advierten que el calor puede provocar deshidratación y problemas en la piel causados por la exposición a los rayos ultravioleta (UV), siendo los menores y los ancianos los más afectados.
/MPG/DBD/
Conoce las características del café especial que se produce en el Perú
Se cultivan al rededor de los 1,300 metros de altitud y tiene características organolépticas muy exclusivas
El Perú tiene una importante producción de cafés especiales, los que por su origen, variedad y propiedades se diferencian del común de los cafés y destacan por poseer una calidad excepcional en taza y por no tener defectos. Las Normas Técnicas Peruanas sobre Café establecen requisitos que deben cumplir los cafés especiales para su comercialización y aplican a la especie del coffea arabica.
El café es el principal producto de agroexportación del Perú y su producción involucra a agricultores de más de 380 distritos en 17 regiones del país. Se trata de una actividad económica a la que se dedican más de 220,000 familias productoras en 330,000 hectáreas en nuestra privilegiada geografía, principalmente en la selva central.
Coffea arabica es la planta de café que se cultiva en nuestro país, la cual cuenta con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. La principal variedad es la Typica, que representa el 70 % de la producción nacional.
¿Qué es un café especial?
Según la Junta Nacional del Café, el término café especial es atribuido a la noruega Erna Knutsen, experta tostadora de café, quien lo usó por primera vez en la conferencia internacional de café, celebrada en la ciudad de Montruil, Francia, en 1978, con la idea de encontrar cafés con calidades de tazas únicas, cultivadas en lugares especiales.
El segmento de cafés especiales representa aproximadamente el 12 % del consumo mundial, registrando un crecimiento muy dinámico.
Características del café especial
Perú tiene una importante producción de cafés especiales, los que por su origen, variedad y propiedades se diferencian del común de los cafés. Se caracterizan por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos.
Tipos de café especial
El Perú tiene dos cafés con denominación de origen: Café Villa Rica, que se produce en la región Pasco, y Café Machu Picchu-Huadquiña, cultivado y procesado en la región Cusco.
Según la Junta Nacional del Café, existen los siguientes tipos de café especial:
Regionales
Estos cafés provienen de una región específica reconocida por sus cualidades particulares. Se le ofrecen al consumidor final puros, sin mezclas.
Exóticos
Son cafés cultivados en zonas determinadas bajo condiciones excepcionales,que poseen características sensoriales y organolépticas que permiten obtener una taza de altísima calidad.
Finca
Estos cafés son producidos en una sola finca, provienen de un solo cultivo, tienen un beneficio centralizado y ofrecen un producto sobresaliente en calidad y consistente en el tiempo.
Café de preparación
Son cafés con una apariencia especial por su tamaño y forma, lo que los hace apetecidos en el mercado internacional.
Estos cafés proceden de una mezcla balanceada de varios tipos de café y dan como resultado una taza de excepcional calidad.
Caracol
Son cafés cultivados en zonas altas, de los cuales se seleccionan los granos en forma de caracol y producen una taza única de alta acidez.
Supremos
Este tipo de café se ofrece según una clasificación granulométrica o tamaño del grano como Premium, retenido en la malla número 18; Supremo, retenido en la malla número 17; Extra Especial, retenido en la malla número 16 y Europa, retenido en la malla número 15.
Café orgánico
Es un tipo de café que se produce sin ayuda de sustancias químicas artificiales; se siembra a la sombra de otro tipo de árboles de mayor altura, lo cual proporciona humedad y ayuda en la producción de un café de alta calidad.
Café Sostenible
Son cafés cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medio ambiente, a través de la producción limpia y la conservación de la biodiversidad de sus zonas. El cual promueven el desarrollo social de las familias caficultoras que los producen. Los clientes los prefieren porque cuidan la naturaleza y promueven el comercio justo con los países en vía de desarrollo.
/MPG/ANDINA/
Cusco: Policía encuentra a turistas peruanos perdidos en Intipunku
La Policía Nacional en la comisaría de Ollantaytambo, ubicada en la provincia de Cuzco de Urubamba, comunicó que ubicaron a dos turistas nacionales que se encontraban perdidos cuando iban al centro arqueológico Intipunku el último martes.
Los turistas perdidos, reconocidos como Piero Pérez Luna, de 26 años, de Lima; y Alexia Guarniz Monjaraz, de 27 años, de Tingo María, habían salido desde su hospedaje con dirección al legado patrimonial, Tras dar la alarma, fueron encontrados en la cantera “Cachicata”, en el distrito de Ollantaytambo.
El trabajo fue realizado la noche de la desaparición. Un grupo de agentes del orden ejecutó la búsqueda y ubicación, quienes mencionaron que en la oscuridad se perdieron en el camino sin saber dónde se hallaban.
Ambas personas fueron rescatadas y trasladadas a un lugar seguro, pero se mostraron reacios a recibir tratamiento en el centro de salud porque afirmaban tener buena salud, sin lesiones ni molestias.
/MPG/ANDINA/
Ica anuncia actividades por la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Yauca
La tradicional festividad religiosa, en honor a la sagrada efigie de la Vírgen del Rosario de Yauca, una de las principales celebraciones de la ciudad de Ica, se realizará del jueves 21 de setiembre al domingo 1 de octubre próximo.
Así lo anunció el presbítero José Ademir Carpio Urquizo, rector del santuario de Nuestra Señora del Rosario de Yauca, quien informó que el tradicional barrido se realizará el viernes 22 de setiembre.
Ese día, cientos de devotos acudirán portando escobas y recogedor para limpiar el interior y el perímetro del santuario.
Las novenas de la festividad religiosa, de las más concurridas en Ica, se realizará el jueves 21 y culminarán el viernes 29 de setiembre. La misa de víspera se desarrollará el sábado 30.
La procesión de la venerada Vírgen del Rosario de Yauca se realizará el domingo 1 de octubre.
En el recorrido procesional, la Vírgen de Yauca es homenajeada por sus devotos y fieles que llegan de diversas partes del país y del extranjero.
Peregrinaje
El agotador peregrinaje es con el propósito de venerar a la Vírgen del Rosario de Yauca y agradecerle por los favores concedidos. Otros fieles la realizan por cumplir alguna promesa hecha a la venerada imagen.
Vírgenes altareras
El 30 de setiembre al mediodía, la Vírgen del Rosario de Tallamana, la Vírgen del Carmen de Yajasi, la Vírgen Dolorosa de los Aquijes y la Vírgen Rosario de Pachacútec, más conocidas como las vírgenes altareras, saldrán de sus respectivos lugares hacia el santuario de Yauca.
Las cuatro vírgenes altareras recorrerán cerca de cinco horas el desierto iqueño, cargadas en los hombros de sus fieles devotos, que las llevan al son del toque de tambores hasta su altar especial que cada una de ellas tiene en la plaza del distrito de Rosario de Yauca. El primer altar le corresponde a la Vírgen del Rosario de Tallamana, el segundo altar a la Vírgen del Carmen de Yajasi, el tercer altar a la Vírgen Dolorosa de los Aquijes y el cuarto altar a la Vírgen Rosario de Pachacútec.
El presidente de la Asociación de Iqueñistas, Ramón Rojas Díaz, sostuvo que dicha festividad religiosa se inició el 3 de octubre de 1701.
Determina que tres campesinos hallaron la sagrada efigie en la chacra de propiedad de una persona de apellido Arteaga, en la pampa de Yauca.
/MPG/ANDINA/