Regionales

Contraloría detecta en Junín serios riesgos en expediente técnico de Hospital Arakaki

La Contraloría General advirtió que funcionarios del Gobierno Regional de Junín ocasionaron nuevos riesgos que afectan reactivar la construcción del Hospital de Apoyo Manuel Higa Arakaki, en la provincia de Satipo, cuya obra de más de 112 millones de soles, continúa paralizada con solo un 18 % de avance.

De acuerdo al Informe de Hito de Control N° 23637-2023-CG/GRJU-SCC, que corresponde al Hito de control N° 4, funcionarios de la Subgerencia de Estudios fraccionaron de manera irregular el servicio de consultoría destinado para evaluar y supervisar la elaboración del expediente técnico del saldo de obra de dicho nosocomio con montos menores a ocho Unidades Impositivas Tributarias (UIT) que en total tuvo un valor de 327,000 soles.

Así, mediante diez órdenes de servicios, la entidad contrató el 7 de setiembre del 2023 a diez especialistas en arquitectura, estructuras, equipamiento hospitalario, comunicaciones, entre otros por 39,000 y 32,000 soles. De esta manera, se evitó desarrollar el procedimiento de selección que correspondía (adjudicación simplificada) por el monto total de 327,000.

La Contraloría afirma que este tipo de fraccionamiento está prohibido por la Ley de Contrataciones del Estado que claramente establece que “se encuentra prohibido fraccionar la contratación de bienes, servicios u obras con la finalidad de evitar el tipo de procedimiento de selección que corresponda (…)”. Ello afectó la transparencia, concurrencia y pluralidad de postores y el correcto funcionamiento de la administración pública, además de afectar los intereses del Gobierno Regional al transgredirse el principio de integridad que regula las contrataciones del Estado.

NDP/PE

01-12-2023 | 17:01:00

Minsa y Diresa Ucayali llevaron a cabo gran feria contra el Dengue

En un esfuerzo conjunto por sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir el dengue en la región de Ucayali, el Ministerio de Salud, en colaboración con la Dirección Regional de Salud, llevó a cabo una gran feria integral informativa de prevención contra esta enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti.

La actividad se enmarcó en el relanzamiento de la campaña "Plan de Prevención y Control del Dengue". El evento contó con la presencia del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, quien destacó el trabajo realizado hasta el momento en la lucha contra el dengue, pero instó a no bajar la guardia y a eliminar los criaderos de zancudos de manera constante.

La licenciada Antonia Hinostroza, directora de la Diresa, resaltó el valioso trabajo de los agentes comunitarios en esta campaña, especialmente importante durante la temporada de lluvias.

Durante la feria, se llevaron a cabo sesiones demostrativas sobre el lavado y tapado de recipientes con agua, la identificación de síntomas del dengue, y se enfatizó la importancia de no automedicarse en caso de presentar síntomas.

La feria también incluyó escenificaciones por parte de los agentes comunitarios y centros de salud, y en el Real Plaza de Pucallpa se realizó una actividad musical para el lanzamiento de la canción oficial de la campaña contra el dengue, reforzando así el mensaje de prevención.

/ML/

04-11-2023 | 13:17:00

Trujillo, Anfitriona del Foro APEC con 21 Ministros de Agricultura de Asia Pacífico

La ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad, se prepara para acoger una destacada reunión en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que tendrá lugar en Perú en 2024.

Durante esta cumbre, que se llevará a cabo durante una semana, se abordará la crucial temática de la seguridad alimentaria, y culminará con la llegada de 21 ministros de Agricultura de países del Asia Pacífico.

El embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo Presidencia Apec Perú 2024, visitó Trujillo para coordinar con las autoridades locales y regionales las primeras acciones necesarias para llevar a cabo este evento programado entre la primera y segunda semana de agosto del próximo año.

El embajador destacó el compromiso y disposición de las autoridades locales, universidades y otros colaboradores para garantizar el éxito de esta cumbre.

Durante la Semana Alimentaria de APEC en Trujillo, se abordarán diversos temas, entre ellos la prevención de la pérdida de alimentos en la región del Asia Pacífico.

Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante APEC, señaló la intención de elaborar los "Principios de Trujillo" con la colaboración de los 21 ministros de Agricultura, con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos.

Estadísticas de la FAO del 2017 indican que en Perú se desperdicia un 47% de la producción de alimentos, lo que impulsa la necesidad de optimizar los recursos y abordar el déficit hídrico.

Reducir esta pérdida podría tener un impacto positivo en el uso eficiente del agua en la agricultura y en la calidad de los productos agrícolas.

El gobernador de La Libertad, César Acuña Peralta, se comprometió a brindar todo el apoyo y facilidades para que la reunión de APEC en Trujillo sea un éxito.

Además, se plantea que los ministros de Agricultura tengan la oportunidad de conocer de cerca el proyecto agroindustrial Chavimochic y su contribución a la alimentación global.

/ML/

04-11-2023 | 11:35:00

Cusco conmemora el Aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru II

Cusco, la cuna de la historia peruana, se viste de fiesta en el día de hoy, 4 de noviembre, para conmemorar el aniversario número 243 de la histórica rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas. Este levantamiento, que desafió la dominación española, marcó un hito crucial en el camino hacia la independencia de Perú. Los cusqueños rinden homenaje a dos héroes que simbolizan la lucha por la libertad y la justicia.

Los actos protocolares centrales se llevarán a cabo en la majestuosa plaza de Armas de Cusco y en la plaza Túpac Amaru, ubicada en el distrito de Wanchaq. La ceremonia en Wanchaq es organizada por la municipalidad distrital y es un recordatorio de la valentía de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, cuyo legado persiste como un faro de resistencia contra la opresión y el deseo de una nación más equitativa.

La programación de hoy incluye discursos conmemorativos, la colocación de ofrendas florales y una conmovedora escenificación de la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II en Wanchaq, a partir de las 10:00 horas. Además, se celebrarán presentaciones artísticas que resaltarán la rica diversidad cultural de la región.

El espíritu de esta conmemoración trasciende las fronteras de Cusco, ya que la provincia de Canchis y los distritos de Surimana, Tungasuca y Sangarará también recordarán a estos líderes indígenas y su lucha. La rebelión comenzó el 4 de noviembre de 1780, cuando José Gabriel Condorcanqui Noguera capturó al corregidor Antonio de Arriaga, marcando el inicio de un levantamiento histórico.

El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura ha extendido una cálida invitación a los ciudadanos cusqueños y visitantes para unirse a esta conmemoración histórica. Este evento busca recordar los valores de libertad, igualdad e independencia que Túpac Amaru II y Micaela Bastidas representaron, y honrar el legado de nuestros pueblos en la construcción de una nación independiente.

/ML/

04-11-2023 | 10:45:00

Inpe inicia megacampaña nacional en Machu Picchu para preservar el medio ambiente

El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) ha dado inicio a una megacampaña nacional bajo el nombre "Sumando manos al cuidado del medio ambiente 2023", con el objetivo de promover el trabajo comunitario de personas sentenciadas en libertad para compensar los daños ocasionados a las víctimas de faltas o delitos menores en beneficio del parque arqueológico.

Esta notable jornada se llevó a cabo en el majestuoso Santuario Histórico de Machu Picchu y contó con la participación de aproximadamente 60 personas, quienes se dedicaron a la limpieza de los paramentos, la remoción de maleza de las juntas de las piedras, el traslado de arcilla, la instalación de geomalla y la recogida de residuos de trabajo.

Bajo el lema "Intégrate a tu comunidad, servicio que une, trabajo que restaura", el evento contó con la presencia destacada de diversas autoridades, entre las que se encontraban el presidente del Consejo Nacional Penitenciario (CNP), Javier Llaque Moya; la directora de Medio Libre, Rocío Valdez López; el director de la Oficina Regional Sur Oriente, Marco Cuellar Vásquez; el alcalde distrital de Machu Picchu, Elvis La Torre; el coordinador de medio libre de la ORSO Cusco, Wilfredo Sandoval Álvarez; el arqueólogo Julio Córdova Valer, representante del parque arqueológico de Machu Picchu, y el gerente legal y de Asuntos Corporativos de Inca Rail, entre otros.

Nino del Solar Velarde, representante de la Dirección Desconcentrada de Cultura, resaltó la importancia de esta iniciativa que une a dos instituciones del Estado en beneficio de nuestro patrimonio.

El presidente del CNP, Javier Llaque Moya, subrayó la relevancia histórica de esta actividad, que marca un hito en la historia del Inpe al llevar a cabo una prestación de servicios comunitarios en esta maravilla del mundo. A través de este trabajo, se busca resarcir las faltas o errores cometidos, contribuyendo a la conservación del parque arqueológico. "Limpiemos esas piedras para que perduren por siempre, con todas las fuerzas y todas las ganas hagamos un trabajo hermoso que pasará a la historia", concluyó.

Esta iniciativa no solo promueve la rehabilitación de personas sentenciadas en libertad, sino que también fortalece la preservación de uno de los tesoros más valiosos de la humanidad, Machu Picchu, en un esfuerzo conjunto por cuidar nuestro patrimonio y el medio ambiente.

ML

28-10-2023 | 13:53:00

Ola de calor en San Martín: Pilluana registra 40.2 grados

En medio de una intensa ola de calor que azota la selva del Perú, la región de San Martín ha alcanzado una temperatura récord en lo que va del año 2023. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Pilluana, un distrito en la provincia de Picota, registró una asombrosa temperatura de 40.2 °C.

El Monitoreo Meteorológico N° 298, emitido el 26 de octubre, revela que otras localidades de la región también se vieron afectadas por las altas temperaturas. Tingo del Ponaza alcanzó los 39.8 °C, seguido de Tarapoto y El Porvenir con 39.5 °C.

La alcaldesa distrital de Pilluana, Jackie Flores Arias, ha emitido una advertencia a la comunidad sobre la necesidad de conservar los árboles y tomar precauciones para enfrentar esta ola de calor. Se ha recomendado el uso de protector solar y un constante consumo de agua para evitar problemas de salud.

Flores Arias explicó: "Estas altas temperaturas podrían provocar estrés hídrico y marchitez temporal de las hojas en los cultivos de la zona, como cacao, plátano y otros que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo."

El Senamhi ha emitido una alerta que destaca que las altas temperaturas en San Martín y otras regiones de la Amazonía también han aumentado la radiación ultravioleta, especialmente al mediodía, y pueden dar lugar a chubascos aislados y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora.

Además, es importante destacar que esta ola de calor extrema puede causar daños a la salud, como el "golpe de calor", que se manifiesta con deshidratación y calambres, lo que genera emergencias médicas. Las altas temperaturas también pueden contribuir a la irritabilidad de las personas.

La comunidad de San Martín se encuentra en alerta ante esta situación climática extrema y toma medidas para sobrellevar las altas temperaturas y sus efectos en la salud y la agricultura.

ML

28-10-2023 | 13:00:00

Más de 2 mil menores en desamparo reciben apoyo económico del MIMP en Huánuco.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, recalcó que gracias a la asistencia económica de 200 soles otorgado por el Estado ayuda a cubrir la alimentación, educación, salud física y mental de las niñas, niños y adolescentes en orfandad y otras necesidades asociadas a su desarrollo integral.

“Este dinero va dirigido a aquellos adultos responsables que cuidan a niñas y niños huérfanos para que cubran exclusivamente los gastos de ellos. A la fecha tenemos 54,399 beneficiarios/as a nivel nacional, pero necesitamos llegar a más; por ello ayúdennos a difundir este servicio en las comunidades más alejadas”, afirmó la ministra Nancy Tolentino.

La ministra Tolentino viajó hasta la región Huánuco para liderar el Encuentro de Familias Beneficiarias y Feria Multiservicios de Asistencia Económica por orfandad, organizado por INABIF y la Municipalidad Provincial de Huánuco para propiciar que tanto las familias como el público en general puedan acceder a servicios estatales.

Según el padrón de beneficiarios/as del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Actualmente son 1,984 niñas, niños y adolescentes de las provincias de Ambo, Dos de Mayo, Huamalíes, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca, Marañón, Huacaybamba, Lauricocha, Leoncio Prado y Huánuco.

La ministra de la Mujer y Pueblos Vulnerables reiteró su compromiso y el de su sector para seguir trabajando por las familias del Perú.

/MPG/

23-09-2023 | 15:46:00

Puno: Pobladoras de Ccotos pasaron exámenes preventivos de cáncer ginecológico a bordo de la PIAS

Como parte de la Campaña de Acción Social que, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestiona a través del Programa Nacional PAIS en Puno, mujeres del centro poblado Ccotos, en el distrito Capachica, pasaron exámenes ginecológicos preventivos a bordo de la PIAS Lago Titicaca I, con la finalidad de detectar a tiempo el cáncer de cuello uterino.

Personal médico a bordo de esta plataforma realizó las pruebas de Papanicolau a mujeres entre 30 y 45 años de la comunidad. Además, brindó orientación para reducir el temor de pasar por este chequeo de manera periódica e informó sobre la importancia de practicar este tipo de pruebas para salvar sus vidas y la de las mujeres que integran sus familias.

Fidel Pintado Pasapera, director ejecutivo del Programa Nacional PAIS, llegó hasta este lugar, a orillas del lago Titicaca, para supervisar la jornada de atenciones médicas y la prestación de los demás servicios sociales a bordo de la PIAS. Cabe destacar que Ccotos es el sexto punto de atención en esta tercera campaña de acción social.

La PIAS Lago Titicaca I recorrerá hasta el 13 de octubre un total de 16 puntos de atención. Ya ha llegado a las localidades de Capi Uros, Yapura, Llachón, las islas Taquile y Amantaní, permitiendo que profesionales de diversas entidades brinden hasta el momento más de 25 mil atenciones a pobladores quechuas y aimaras.

En cada zona de atención programada, peruanas y peruanos acceden, mediante un enfoque cultural, a servicios de obstetricia, odontología, laboratorio y oftalmología. También a trámites del DNI, servicios financieros y el pago de subvenciones económicas de programas del Midis, la afiliación al SIS, charlas para enfrentar la violencia familiar y talleres de lectura, entre otros servicios.

Caravana Multisectorial en Lampa
Previamente, el director ejecutivo llegó al Tambo Colque, en la provincia de Lampa, para participar del primer día de atenciones de la caravana multisectorial que el Programa PAIS realiza en la región. En esta estrategia articulada con 36 entidades, se prevé acercar los servicios del Estado a más de 415 compatriotas.

PE/NDP

20-09-2023 | 21:20:00

Cusco: incendio forestal devastó 100 hectáreas en Echarati

Un incendio forestal destruyó al menos 100 hectáreas de vegetación y cultivos de café, cacao y frutales en la zona de Echarati, provincia de La Convención, en el Cusco.

El siniestro se inició el último lunes en la parte alta del sector "Piedra Blanca" y se descontroló hasta el sector "Chaco Carmen Alto", preocupando a los vecinos de "Dormenduyoc Bajo-Alto", Balcompata, Chaco Rosario, entre otros. 

El Incendio forestal afortunadamente fue extinguido el martes tras el accionar de la Oficina de Riesgos y Desastres de Echarat, Defensa Civil, Policía Nacional, bomberos, seguridad pública y vecinos, dijo el alcalde Oswaldo Torres Cruz.

Informó que el incidente afectó una gran cantidad de flora y fauna, así como café, cacao, plátano, aguacate, además de yuca, cítricos, achiote y otras zonas.

El incendio forestal registrado recientemente es el segundo en Echarati en menos de una semana, el primero fue extinguido con ayuda del ejército peruano y el gobierno provincial en "Pampa Concepción" y "Pan de Azúcar".

SANCIONES

Ante dicha situación que se repite cada año, el burgomaestre propuso a la subprefectura de Echarati la contratación de “coordinadores” que se instalen en las cuencas y comunidades de la zona amazónica, al menos de este distrito, que ayuden a identificar a quienes provoquen a las personas que provoquen incendios forestales.

La autoridad consideró que estas personas deben ser sancionadas, incluso con la cárcel, al existir una normativa. Dicha medida reduciría la incidencia de los incendios y la pérdida de áreas de reforestación de árboles de pino que se implementa desde su comuna.

/MPG/

 

06-09-2023 | 14:02:00

Altas temperaturas generarían incremento de riesgo de mortalidad en las personas

Recientemente se han registrado altas temperaturas en varias zonas del país y debido a que esta tendencia continuaría en el trimestre setiembre-noviembre la población debe saber que las olas de calor pueden causar edemas, desmayos, calambres, agotamiento, golpe de calor y, eventualmente, conducir a la muerte según la intensidad y duración del evento térmico, alertó la Organización Panamericana de la Salud.

Mediante el estudio se comprobó que las olas de calor contribuyen con un incremento en el riesgo de mortalidad general que perdura hasta cinco días posteriores a la ocurrencia del evento para el caso de la provincia de Piura y, hasta un día posterior en los distritos limeños de Santa Anita y Ate. también se analizaron las olas de calor en otras provincias del departamento de Piura como Morropón, Sechura, Paita y Sullana.

Por lo tanto, en Lima Metropolitana también formaron parte del análisis los distritos de Jesús María, Breña, Pueblo Libre, Lince, La Molina, Lurigancho y Chaclacayo; sin embargo, no se ha comprobado que exista una influencia de las olas de calor en la salud, a través del incremento en el riesgo de muertes generales en esos distritos y provincias.

Especialistas del Senamhi manifestaron que la temperatura media nacional para agosto se debería ubicar próxima a los 18.10 °C; sin embargo, el presente año, en el contexto de El Niño, la temperatura media se incrementó en 1.73 °C por encima del valor promedio.

Las temperaturas máximas o diurnas mostraron anomalías, con incrementos de 3.8 °C por encima del promedio en la costa central y con 3.4 °C seguidos en la selva sur.

Algunas localidades amazónicas, como Junín, Loreto, San Martin, Ucayali y Loreto, soportaron temperaturas extremas de entre 37 °C y 40 °C, superando incluso los registros típicos de la temporada de verano.

/MPG/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

05-09-2023 | 17:50:00

Páginas