Diálogo abierto

Sábados 08:00 a.m. a 10:00 a.m.

Nueva ley de pensiones y AFP: Estado financiará faltantes, afirma economista Novoa

programa Diálogo Abierto
El economista César Novoa estuvo en el programa Diálogo abierto. Foto: Radio Nacional.
14:12 h - Dom, 14 Sep 2025

“La pensión mínima será de 600 soles para quienes hayan aportado al menos 20 años, mientras que quienes tengan aportes entre 10 y 20 años recibirán un monto menor que será subsidiado por el Estado”, señaló el economista experto en temas previsionales César Novoa.  

En el programa Diálogo abierto de Radio Nacional, Novoa explicó que esta nueva propuesta de reforma del sistema de pensiones, que se implementará gradualmente a partir de 2027, incorpora varios aciertos importantes. 

[Lee también: Copa Davis: Perú derrota 3-1 a Portugal y sella su pase a los Qualifiers 2026]

“La obligatoriedad a partir de los 18 años es clave; si una persona no elige, automáticamente pasa al sistema nacional de pensiones”, señaló. 

Además, destacó que la reforma unifica el sistema nacional y privado, permitiendo que los afiliados migren entre ambos sistemas con mayor facilidad. Expuso también que la nueva reforma de pensiones añadirá al programa Pensión 65.

“El Estado se vuelve protagonista, financiando a quienes no terminaron de aportar para que todos los peruanos tengan acceso a una pensión digna”, resaltó el economista.

 

 

RETOS DE LA REFORMA DE PENSIONES

Novoa advirtió que uno de los grandes desafíos será garantizar la sostenibilidad fiscal del sistema, ya que existen muchas personas que han retirado completamente sus fondos, lo que complicará la financiación a largo plazo.

“Este desafío es muy grande y el tema fiscal es complicado, por eso es clave encontrar mecanismos viables para financiar a tantos que han retirado sus fondos”, subrayó.

“En este nuevo sistema el Estado se vuelve protagonista, ya que financiará a aquellos que no terminaron de aportar para que todos los peruanos cobren una pensión mínima”, agregó.

El especialista sostuvo que, a su criterio, las AFP “tienen que ser más conscientes porque el modelo no es malo en sí mismo, ya que la nueva norma introduce el principio de competitividad que busca mejorar el funcionamiento del sistema privado”.

No obstante, insistió en que el Congreso tiene que “abrir las puertas a la academia y a los expertos para complementar la información y enriquecer la discusión”.

El economista señaló que la reforma del sistema previsional requiere un trabajo conjunto entre el Estado, entidades privadas y sociedad civil para asegurar que todos los peruanos reciban una pensión al final de su vida laboral.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

 

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina