Diálogo abierto

Sábados 08:00 a.m. a 10:00 a.m.

Elecciones Generales 2026: alianzas electorales no reducen fragmentación política, sostiene investigador del IEP

El investigador Paulo Vilca Arpasi señaló que ninguna alianza electoral ha logrado llegar a segunda vuelta. Foto: Radio Nacional.
13:51 h - Lun, 1 Sep 2025

La Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inscribió recientemente las alianzas Venceremos, Unidad Nacional y Fuerza y Libertad, de cara a las Elecciones Generales 2026. Con estas inscripciones, son 38 partidos los que competirán en los próximos comicios.

El investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Paulo Vilca Arpasi, explicó que las alianzas podrían, en teoría, contribuir a mejorar la representación y la gobernabilidad en un escenario de fragmentación política. Sin embargo, advirtió que las actuales no muestran señales de solidez.

[Lee también: El Frontón: congresista Lizarzaburu respalda construcción de penal de máxima seguridad]

“Si uno observa las alianzas para este proceso, se ve que ninguna está integrada por equipos fuertes. Los partidos que aparecen primeros en las encuestas no se han aliado con ninguno; quienes han optado por este mecanismo son partidos pequeños, sin trayectoria electoral previa. La única excepción es el Partido Popular Cristiano (PPC), que históricamente ha recurrido a alianzas”, señaló.

 

 

HISTORIA POCO ALENTADORA PARA LAS ALIANZAS ELECTORALES

Vilca recordó que en el Perú se han registrado 13 alianzas electorales entre 2001 y 2016, sin que ninguna haya logrado pasar a segunda vuelta presidencial. 

“El sentido común puede decir que unir partidos te da más fuerza, pero eso no ocurre en los resultados electorales. Lo que sí ocurre es que los partidos hegemónicos dentro de las alianzas logran llegar al Parlamento, mientras que los más pequeños apenas salvan su inscripción”, explicó.

También indicó que la experiencia demuestra que estas alianzas suelen ser temporales. “Muchas duran solo lo que el proceso electoral; otras se disuelven a los pocos meses de iniciado un nuevo Congreso”, advirtió.

Recordemos que, la norma vigente fija la valla electoral en 6 % para las alianzas electorales (2 partidos), con 1 % más por cada partido adicional. “La nueva valla no es muy diferente a los que teníamos antes”, indicó el investigador del IEP.

SOLO 468 PERSONAS CUMPLEN REQUISTOS PARA SER SENADOR

El investigador también se refirió al retorno del Senado, aprobado en la reciente reforma constitucional. Según la norma, podrán postular personas mayores de 45 años con trayectoria parlamentaria.

“El IEP ha revisado a los congresistas desde 2011 y se identificaron 468 personas que cumplen los requisitos. La gran mayoría está afiliada a partidos políticos, y solo siete partidos concentran el 50 % de estos potenciales candidatos: Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso y Renovación Popular, entre otros”, explicó.

Sin embargo, precisó que 19 partidos inscritos actualmente no tienen militantes con experiencia parlamentaria.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina