Minsa alcanza 100 % de conformación de comités distritales y consejos de salud: conoce cómo funcionan

El Ministerio de Salud (Minsa) ha logrado un avance histórico en la participación comunitaria y descentralización de la salud pública: los 1892 comités distritales de salud, junto a los consejos provinciales y regionales, ya están conformados en todo el país. Así lo anunció el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba García, en El informativo de Radio Nacional del Perú.
“La salud debe verse desde las comunidades, no desde Lima. Por eso, cada distrito ahora tiene un espacio propio para decidir sobre su bienestar”, afirmó el funcionario.
[Lee también: Ministerio de Salud inaugura la primera Farmaminsa del distrito de Villa El Salvador]
¿QUÉ SON LOS COMITÉS DISTRITALES DE SALUD?
Son espacios de concertación local donde autoridades, población organizada, servicios de salud y otros sectores trabajan juntos para definir una agenda distrital de salud. Están presididos por los alcaldes y permiten que las necesidades reales de cada territorio se integren a los presupuestos y planes de acción locales.
“La salud no solo es atención médica. También abarca el acceso a agua potable, salud mental, educación, prevención de violencia y más. Todo eso se discute y coordina en los comités”, explicó Cuba García.
Logros destacados:
- 100 % de comités distritales conformados (1892 en total).
- Inclusión del distrito de Santa Rosa (último en conformarse), ubicado en la frontera con Colombia.
- Participación activa de la población, especialmente en zonas rurales e indígenas, respetando sus usos y costumbres.
- En Puno, por ejemplo, la cobertura de vacunación subió de 30 % a 80 %, gracias al trabajo articulado con comunidades aymaras.
- Más de 1300 psicólogos han sido enviados a colegios para fortalecer la salud mental, como parte del Serums.
UN MODELO CON IMPACTO INTERNACIONAL
El viceministro Cuba también resaltó que este modelo peruano ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y recientemente presentado en Colombia ante representantes de 22 países, como ejemplo de gestión sanitaria participativa e intercultural.
¿QUÉ PUEDE HACER AHORA UN CIUDADANO?
- Acudir a su municipio o centro de salud local para participar en la agenda distrital de salud.
- Proponer mejoras en infraestructura, atención médica, salud mental, saneamiento, etc.
- Hacer seguimiento al cumplimiento de metas, ya que el desempeño de los trabajadores de salud está vinculado a resultados reales.
“Hoy cualquier ciudadano puede decirle a su alcalde: ‘Nuestro comité ya está conformado, necesitamos esta posta médica o tal intervención’ y debe ser escuchado”, remarcó el viceministro.
RETOS POR DELANTE
Aunque el avance es significativo, aún se requiere:
- Consolidar el funcionamiento activo y sostenido de los comités.
- Asegurar la interoperabilidad entre sistemas de salud (Minsa, Essalud, sanidades, Sisol, etc.).
- Fortalecer la pertinencia intercultural para que las políticas se adapten a cada realidad local.
Finalmente, el viceministro Herberth Cuba destacó que el Perú ha dado un paso firme hacia un sistema de salud más descentralizado, participativo y cercano a la gente. Gracias a este modelo, hoy cada distrito puede diseñar y ejecutar su propia agenda sanitaria con voz y voto de su población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: