Consumo de aceite de oliva avanza en el Perú y crecería un 34 %
En el marco del Día Internacional del Olivo, se dio a conocer que el consumo de aceite de oliva en el Perú registra un crecimiento sostenido y podría aumentar hasta un 34 %. Para analizar este avance y brindar recomendaciones al consumidor, el especialista en aceite de oliva y CEO de Santo Olivo Group, Luis Pineda, visitó Radio Nacional.
[Lee también: Fiscalía y Marina destruyen tres campamentos de minería ilegal en Huánuco]
PERÚ AÚN ESTA POR DEBAJO DE OTROS PAÍSES EN CONSUMO
Durante la entrevista, el experto explicó que, aunque el Perú ha incrementado significativamente su consumo en la última década, aún no se compara con países tradicionalmente olivícolas.
“Perú no se caracteriza por ser un país con mucho consumo de aceite de oliva y aceitunas, comparado con países que históricamente lo tienen en su dieta como España, Italia o Brasil. Sin embargo, en los últimos diez años el consumo ha crecido muchísimo. Casi se ha duplicado y se proyecta un aumento aproximadamente del 30 % para los siguientes cinco años”.
Pineda agregó que los hábitos gastronómicos están cambiando: “Hoy en día se está migrando desde los aceites vegetales hacia el aceite de oliva, que es una grasa 100 % natural. Esto está estimulando el consumo tanto en la gastronomía profesional como en casa”.
BENEFICIOS Y USOS DEL ACEITE DE OLIVA
El especialista recordó que muchos peruanos no consumen este producto por falta de información.
“Tiene vitaminas, omegas y antioxidantes. Por eso se recomienda consumir una cucharadita en crudo por las mañanas, aprovechando al máximo sus propiedades”.
También aclaró mitos sobre su uso en caliente: “El aceite de oliva sí pierde parte de sus propiedades con la temperatura, como cualquier alimento natural, pero sigue siendo una grasa 100 % natural. A diferencia de los aceites de semilla, que son químicamente procesados, este es un producto natural y muy bueno para la salud”.
CÓMO RECONOCER UN ACEITE DE CALIDAD
Pineda recomendó prestar atención al aroma, tipo de envase y variaciones entre lotes.
“Siempre tiene que oler a fresco. No debería oler a queso, cartón, químicos o vinagre. Esos aromas son negativos. Tiene que oler a hierbas o a frutas”.
Respecto al envase, precisó: “El aceite de oliva es muy sensible. Sus enemigos son la luz, el oxígeno y la temperatura. Lo ideal es almacenarlo en un lugar oscuro y buscar envases oscuros y herméticos”.
Y sobre precios, advirtió: “Hay botellas de 200 ml desde 20 o 30 soles. Un producto más barato es muy complicado que sea original. Siempre hay que olerlo”.
Finalmente, Pineda llamó a valorar los productos nacionales y a consumir aceite de oliva producido en el país para garantizar frescura y apoyar a la industria local.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






