Día del Trabajo: recomendaciones para el éxito de un emprendimiento

De cada 10 emprendimientos que se crean, cinco llegan a cumplir dos años, mientras que solo una alcanza los cinco años. Estas cifras revelan que somos un país donde falta consolidar a los emprendimientos, señaló Joel Alderete Velita, director de la carrera de Administración y Emprendimiento de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
Fue al reflexionar sobre el Día Internacional del Trabajo y las oportunidades laborales que se tienen en el Perú para generar empleo.
[Lee también: Pedro Castillo: presentan nueva denuncia constitucional contra el expresidente y dos exministros]
RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO DE UN EMPRENDIMIENTO
A través de Radio Nacional, el experto presentó algunas recomendaciones para que un negocio sea exitoso. Dijo que se debe tener en cuenta dos factores: la innovación y la digitalización.
Alderete Velita sostuvo que un producto innovador debe ser intangible; es decir, contar con una buena presentación, empaque, garantía y tiempo de entrega.
Respecto a la digitalización, señaló “está relacionada con la facilidad que se le puede dar a la gente para realizar ventas online, utilizando todas las herramientas digitales que ofrece el mercado”.
¿QUÉ IMPIDE LA SOSTENIBILIDAD DE UN EMPRENDIMIENTO?
El especialista comentó que existen factores internos y externos que impiden la sostenibilidad de los emprendimientos, el primero está relacionado directamente con la falta de preparación académica y científica de los emprendedores.
Sobre los factores externos, indicó que son los relacionados con la inseguridad ciudadana, la inestabilidad económica y el apoyo por parte del Estado para otorgar capital semilla.
También resaltó la importancia de proyectos como el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), Startup Perú, el fondo MIPYMES (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) y el Programa Nacional "Tu Empresa".
LA INFORMALIDAD IMPIDE EL DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO
“La informalidad no ayuda con el crecimiento, no se puede acceder a créditos, financiamientos, ni trabajar con grandes clientes como aliados y menos hacer negocios con el extranjero”, comentó Alderete Velita.
De allí destacó la importancia que el Estado impulse la formalidad de los emprendedores.
Finalmente, se refirió al esfuerzo que hacen las universidades con sus programas de incubadoras de negocios, para brindar asesoramiento técnico en aspectos como: los mercados, segmentos, procesos y uso de tecnologías para lograr el éxito de una empresa.